Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021 
Graduado o Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad Pública de Navarra
Código: 352605 Asignatura: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES II
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 2º S
Departamento: Derecho
Profesorado:
GABALDON CERVELLO, BELEN MARIA (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Materias obligatorias/Derecho

Subir

Descripción/Contenidos

 

En esta parte segunda de la asignatura sobre Prevención de Riesgos Laborales, se pretende que el estudiante, una vez adquiridos los conocimientos generales básicos de todas las cuestiones fundamentales de la Prevención de Riesgos, conozca y domine también los contenidos de las diferentes normas específicas que recogen y regulan las partes en las que se desarrolla reglamentariamente la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, considerando especialmente aquellas que más frecuentemente van a existir en la realidad de las empresas y que, por consiguiente, son absolutamente necesarios e imprescindibles conocer, sea cual sea la salida profesional por la que se opte.(departamentos de recursos humanos, despachos profesionales de diversa índole, etc.), todo ello en la medida que se trata de una materia fundamental, cada día con mayor trascendencia en la empresa moderna, con un incremento notable de la actividad profesional.

 

Por todo ello los estudiantes estarán capacitados para asumir, en un futuro, competencias relacionadas con el asesoramiento a empresas y trabajadores de sus obligaciones y derechos respecto a la Prevención de Riesgos Laborales, tendrán capacidad de análisis y síntesis respecto a las cuestiones planteadas por dichos colectivos, conocerán el marco normativo regulador y podrán interrelacionar los sujetos del Derecho intervinientes, y ello tanto desde el punto de vista teórico-practico como de la interpretación jurisprudencial, habida cuenta de la proliferación de litigios en relación con esta materia.

 

Es importante significar que conforme vaya avanzando el curso, en los supuestos prácticos que se realicen, se incluirán contenidos que se han impartido en semanas anteriores de forma que se produzca una evaluación continua de los conocimientos adquiridos, procurando lograr una visión global y de conjunto de la totalidad de la materia, lo que ayuda de manera inestimable a la comprensión de la asignatura y de su contenido.

 

 

 

 

 

Subir

Competencias genéricas

No aplica.

Subir

Competencias específicas

No aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

CON RA1 Ser capaz de identificar problemas jurídicos de Derecho del Trabajo y abordar su solución mediante el manejo e interpretación de fuentes y doctrina judicial
CON RA26 Conocer los sistemas de gestión de la prevención y la responsabilidad por incumplimiento en materia preventiva
CON RA32 Conocer la normativa aplicable a las relaciones laborales, en particular sobre normativa específica en materia de prevención de riesgos laborales
HAB RA58 Conocer las instituciones jurídicas básicas para emprender estudios posteriores con un ámbito de autonomía. 
HAB RA59 Analizar, relacionar y sintetizar información del ámbito de estudio
HAB RA60  Organizar y planificar los tiempos y el trabajo de un modo eficiente
HAB RA61 Expresarse oralmente y de forma escrita usando la terminología y técnicas adecuadas
HAB RA62 Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación y, en particular, para la búsqueda de las fuentes del derecho y la jurisprudencia
HAB RA63 Recoger, categorizar y sintetizar información relevante para la resolución de un problema concreto
HAB RA64 Buscar, seleccionar y manejar las fuentes adecuadas a la disciplina de estudio
HAB RA65 Resolver problemas y tomar decisiones en la resolución de casos prácticos
HAB RA66 Realizar análisis de diagnóstico, y decidir y proponer la solución óptima
HAB RA67 Trabajar desde el respeto a los Derechos Fundamentales, la Igualdad entre hombres y mujeres y desde el reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad 
HAB RA68 Razonar críticamente con base en evidencias
HAB RA69 Interiorizar el respeto a los Derecho Humanos, de la equidad, de la cultura de la paz y la sostenibilidad, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
HAB RA70 Gestionar el propio proceso de aprendizaje
HAB RA71 Identificar los problemas jurídicos de la realidad social.
HAB RA72 Leer e interpretar textos jurídicos.
HAB RA73 Manejar las fuentes jurídicas pertinentes para la solución de un problema.
HAB RA74 Examinar y sintetizar las cuestiones jurídicas esenciales.
HAB RA75 Argumentar y fundamentar la aplicación de las normas jurídicas.
HAB RA76 Identificar los fundamentos de las principales áreas de relación jurídica y organización en el campo del trabajo humano
HAB RA95 Elaborar dictámenes, redactar informes y realizar presentaciones sobre los diferentes ámbitos de las relaciones laborales
HAB RA98 Interrelacionar las distintas disciplinas que integran las relaciones laborales
COMPT RA99 Aplicar los conocimientos adquiridos a su ámbito de trabajo o vocación de una forma profesional. 
COMPT RA100 Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
COMPT RA101 Informar a un público especializado o no, sobre cuestiones de su ámbito de estudio y proponer soluciones
COMPT RA102 Trabajar en equipo
COMPT RA103 Gestionar satisfactoriamente las relaciones interpersonales y sociales para el ámbito profesional
COMPT RA104 Demostrar eficacia en un entorno cambiante, a la hora de enfrentarse a nuevas tareas, responsabilidades o personas
COMPT RA105 Proponer soluciones creativas.
COMPT RA106 Liderar conjuntos de personas, actuar con iniciativa y espíritu emprendedor
COMPT RA107 Defender oralmente de forma clara y estructurada las ideas, los trabajos, informes, escritos y dictámenes.
COMPT RA108 Realizar una aproximación a un problema jurídico utilizando los medios de investigación pertinentes.

 

Subir

Metodología

Metodología - Actividad
Horas Presenciales
Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas
30
 
A-2 Prácticas
15
30
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
15
 
A-4 Elaboración de trabajo
 
6
A-5 Lecturas de material
 
 7
A-6 Estudio individual
 
45
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
2
 
A-8 Tutorías individuales
 
 
 
 
 
Total
62
88

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R183, R120, R162, R37, R5 Examen (constará de una parte teórica y una parte práctica) 60 5/10, o su cuantía ponderada
R154, R162, R132, R5, R123, R124, R37 Evaluación continua (se valorará en función de la resolución de casos)

40  
         
         

 

*La evaluación de la asignatura se dividirá en dos partes: examen final (60%) y evaluación continua (40%). El examen final será exclusivamente teórico mientras que la evaluación continua será práctica, siendo indispensable superar el examen final para aprobar la asignatura.

Consiguientemente, para superar la asignatura se precisa una calificación igual o superior a 5 sobre 10 en el examen final (o proporcional respecto de su valoración). En caso de obtenerse una nota inferior a 5 sobre 10 en el examen final, se tendrá en cuenta la calificación de la evaluación continua, sin que la calificación final de la asignatura, sumadas la calificación continua y la calificación final, pueda superar el 4,9 sobre 10 (Suspenso).

Según la normativa, la recuperación de la evaluación continua será posible para aquellos alumnos que "ya ha intentado, sin éxito, superar la asignatura a lo largo del semestre, participando en las distintas actividades de evaluación programadas durante su periodo lectivo y de evaluación continua".

El alumno que no supere la asignatura en la evaluación ordinaria podrá recuperar el examen final, así como la parte relativa a la evaluación continua, en la evaluación extraordinaria si bien, en el caso de la evaluación continua, siempre que se haya intentado sin éxito superar la misma a lo largo del semestre.

 

Subir

Temario

 

 

TEMARIO DE LA ASIGNATURA
Tema 1.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto. 486/1997, de 14 de abril. Parte I. 1.1.- Disposiciones generales. 1.2.- Obligaciones del empresario. 1.3.- Anexo I. Condiciones generales de seguridad en los lugares de trabajo.
Tema 2.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Parte II. 2.1.- Anexo II. Orden, limpieza y mantenimiento. 2.2.- Anexo III. Condiciones ambientales. 2.3.- Anexo IV. Iluminación de los lugares de trabajo. 2.4.- Anexo V. Servicios higiénicos y locales de descanso. 2.5.- Anexo VI. Material y locales de primeros auxilios.
Tema 3.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Parte I. Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. 3.1.- Disposiciones generales. 3.2.- Anexo I. Requisitos esenciales de seguridad en el diseño y fabricación de las máquinas.
Tema 4.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Parte II. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio. 4.1.- Disposiciones Generales. 4.2.- Anexo I, parte 1ª. Disposiciones generales aplicables a los equipos de trabajo. 4.3.- Anexo I, parte 2ª. Disposiciones adicionales aplicables a determinados equipos de trabajo.
Tema 5.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Parte III. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio. 5.1.- Anexo II, parte 1ª. Condiciones generales de utilización de los equipos de trabajo. 5.2.- Anexo II, parte 2ª. Condiciones de utilización de equipos de trabajo móviles. 5.3.- Anexo II, parte 3ª. Condiciones de utilización de equipos de trabajo para la elevación de cargas. 5.4.- Anexo II, parte 4ª. Condiciones de utilización de equipos de trabajo para la realización de trabajos temporales en altura.
Tema 6.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización de datos. Real Decreto 488/1997, de 14 de abril. 6.1.- Disposiciones generales. 6.2.- Anexo. Disposiciones mínimas.
Tema 7.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en la utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual. Parte I. Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. 7.1.- Disposiciones generales y Anexo I. 7.2.- Anexo II. Exigencias esenciales de sanidad y seguridad.
Tema 8.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en la utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual Parte II. Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. 8.1.- Disposiciones generales. 8.2.- Anexos.
Tema 9.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Parte I. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. 9.1.- Disposiciones generales. 9.2.- Estudio y Estudio Básico de seguridad y salud. 9.3.- Coordinadores en materia de seguridad y salud y obligaciones. 9.4.- Principios generales aplicables durante la obra, obligaciones de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.
Tema 10.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Parte II. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. 10.1.-  Otras disposiciones. 10.2.- Anexo IV. 10.3.- Breve referencia a la Ley de la Subcontratación y a la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
Tema 11.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril. 11.1.- Disposiciones generales. 11.2.- Anexo.  
Tema 12.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 485/1997, de 14 de abril. 12.1.- Disposiciones generales. 12.2.- Anexos.
Tema 13.- Protección de los trabajadores frente a riesgos eléctricos, Real Decreto 614/2001, de 8 de junio. 13.1.- Objeto y ámbito de aplicación. 13.2.- Obligaciones del empresario. 13.3.- Instalaciones eléctricas y procedimientos de trabajo.
Tema 14.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Real Decreto 369/2006, de 31 de marzo. 14.1.- Disposiciones generales. 14.2.- Obligaciones del empresario. 14.3.- Disposiciones varias.
Tema 15.- Protección de la seguridad y salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo. 15.1.- Disposiciones generales. 15.2.- Valores límites de exposición y valores de exposición que den lugar a una acción. 15.3.- Evaluación de riesgos. 15.4.- Información, formación, consulta y participación de los trabajadores. 15.5.- Protección individual y vigilancia de la salud.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


En ambos casos siempre debe utilizarse la última edición publicada y actualizada.

General:

- Legislación de Prevención de Riesgos Laborale actualizada, última edición. Cualquier editorial (Aranzadi, La Ley, BOE, etc.).

- Memento práctico Francis Lefebvre. Social: prevención de riesgos laborales, Madrid: Francis Lefebvre.

Complementaria:

- Guías Técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene.  

Utilizar siempre la última edición disponible, publicada y actualizada.

 

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Aulario UPNA

Subir