Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021 
Graduado o Graduada en Derecho por la Universidad Pública de Navarra
Código: 351104 Asignatura: DERECHO ROMANO
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 1º S
Departamento: Derecho
Profesorado:
OTAZU SERRANO, M. JOSEFA (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

BÁSICO/FILOSOFÍA E HISTORIA

Subir

Descripción/Contenidos

Los contenidos son coincidentes con los del temario.

Subir

Competencias genéricas

No aplica.

Subir

Competencias específicas

No aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

RA1. Comprender y reconocer la importancia del Derecho como sistema regulador y sancionador de las relaciones sociales, conforme a los principios de justicia, libertad o seguridad jurídica y adquirir conciencia del carácter unitario y estructurado del ordenamiento jurídico y de los modos de creación, interpretación y aplicación del Derecho.

RA18.Redactar escritos jurídicos.

RA20. Resolver problemas jurídicos mediante la aplicación e interpretación de las fuentes del Derecho.

RA 22. Identificar los problemas jurídicos de la realidad social

RA 23. Leer e interpretar textos jurídicos

RA24.Examinar y sintetizar las cuestiones esenciales, fundamentalmente en el ámbito jurídico.

RA 25. Argumentar y fundamentar la aplicación de las normas jurídicas

RA30. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente, aplicando las capacidades sociales y organizativas adquiridas

Subir

Metodología

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no Presenciales
A-1 Clases teóricas 45 -
A-2 Prácticas 13  
AF6. Elaboración de trabajos teórico-prácticos.   13
AF4. Tutorías individuales - 2
AF3 Estudio individual - 75
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación 2  -
Total 60 90

CRONOGRAMA
1ª semana:
 
Tema I y II
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos
2ª semana:
 
Tema III y IV
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos
3ª semana:
 
Tema V y VI
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos
4ª semana:
 
Tema VII
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos
5ª semana:
 
Tema VIII
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos
6ª semana:
 
Tema IX
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos
7ª semana:
 
Tema X
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos
8ª semana:
 
Tema X
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos
9ª semana:
 
Tema X
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos
10ª semana:
 
Tema X
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos
11ª semana:
 
Tema XI
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos
12ª semana:
 
Tema XI
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos
13ª semana:
 
Tema XII
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos
14ª semana:
 
Tema XII
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos
15ª semana:
 
Tema XIII
Actividades: Repaso de trabajos grupales e individuales y casos prácticos

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R142, R145, R160, R138, R161, R40 y R20 Prácticas, trabajos individuales, grupales 40% SI serán recuperables todas las actividades de evaluación, salvo aquellas en las que, por su naturaleza no se pueda.  
Asistencia y participación activas en clase Intervenciones en clase 10% NO  
Examen final Examen 50% SI  
         

 

 

 

 

 

 

 

Subir

Temario

Tema I. El derecho y la historia constitucional Romana en sus etapas Históricas.
I.1. Europa y la tradición romanística medieval y moderna. El Derecho Romano y la unificación europea del Derecho Privado. El ius commune: escuelas de glosadores, postglosadores y comentaristas. Los maestros del derecho común. Tendencias prácticas y cultas (mos gallicus y mos italicus). Los iusnaturalistas. La Escuela histórica y los pandectistas alemanes. Los sistemas jurídicos actuales: a) Códigos civiles; b) Derecho inglés y americano (Common Law). c) La Codificación civil española. Las actuales orientaciones romanísticas.
I.2. El Derecho y la historia constitucional romana. La civitas primitiva y la Monarquía. La ciudad patricio-plebeya y la República. El Imperio universal y el Principado. El Dominado.

Tema II. Fuentes del derecho
1. Fuentes del Derecho: antiguo y preclásico; derecho clásico, derecho postclásico. El Corpus Iuris de Justiniano. La literatura didáctica y los libros de Institutiones.
2. La jurisprudencia Clásica. La Jurisprudencia romana: la jurisprudencia pontifical, republicana y clásica. Principales jurisconsultos. La influencia de la filosofía griega. Iurisconsultus et orator. La Jurisprudencia Clásica tardía. Las obras jurisprudenciales: El caso y las técnicas de decisión casuística: caso, caso-guía, reglas y axiomas. Comparación de casos y estratos casuísticos; geminaciones. Los principios generales. Reglas de Derecho y definiciones. La analogía y la ficción. La Jurisprudencia y las constituciones imperiales.


Tema III. Conceptos generales
1 Conceptos generales. Ius y iustitia. Iurisprudentia. Directum. Ius civile-ius honorarium. Ius novum. Ius civile, ius gentium, ius naturale. Ius publicum-ius privatum. Iur commune, ius singulare, privilegium.

Tema IV. Personas. Cosas.
1 Personas. Persona y capacidad. Nacimiento, existencia y muerte del hombre. La conmoriencia. El cambio de estado o capitis deminutio. Ciudadanos, latinos y peregrinos. Las personas jurídicas. El populus romanus y los entes públicos. Las corporaciones y asociaciones. Las fundaciones.

2-. Las cosas.
1. Cosas. Concepto y clasificación: Res manicipi et nec mancipi. Familia et pecunia. Cosas muebles e inmuebles. Partes accesorias y pertenencias. Los frutos y su adquisición.

Tema V. Las acciones y el proceso
1 La acción. Clases de actiones. La venganza privada y su evolución. Iurisdictio, cognitio y iudicatio. El proceso romano: Las partes. Caracteres generales. El ordo iudiciorum privatorum y las legis actiones: fases in iure y apud iudicem. Legis actiones: sacramento; per iudicis arbitrive postulationem; per condictionem. Litis contestatio. Fase ante el juez: las pruebas, la sentencia. La ejecución de la sentencia: legis actiones per manus iniectionem; legis actiones per pignoris capionem.
2 El procedimiento formulario: Origen y caracteres. Fase ante el magistrado (in iure). Naturaleza y caracteres de la formula: partes. Clases de fórmulas: civiles y pretorias. La litis contestatio y sus efectos. Fase ante el juez (apud iudicem). Lasentencia y su ejecución. Recursos complementarios de la jurisdicción del Pretor.
3 El procedimiento cognitorio (cognitio extra ordinem). Origen y caracteres. La tramitación del proceso: la citación del demandado, la comparecencia y la litis contestatio. La prueba. La sentencia. Impugnación y ejecución. El proceso cognitorio postclásico: caracteres. Tramitación. El proceso provincial. El procedimiento por rescripto del Príncipe. Audiencia episcopal.

Tema VI. Propiedad y posesión
.1 Propiedad y posesión. Terminología: dominio, propiedad y posesión. Contenido de la propiedad. Propiedad pretoria o bonitaria: interdictos de retener y recuperar la posesión. Casos. Posesión civil; el corpus y el animus. Propiedad provincial. Limitaciones legales de la propiedad. El condominio: casos. La actio communi dividundo. Casos. Acciones en defensa de la propiedad. Reivindicatio; interdictum quem fundum y actio exhibitoria. Actio Publiciana. Actio negatoria. Acciones sobre relaciones de vecindad. Casos.

2.. Adquisición de la propiedad. Clasificaciones: Ocupación. Casos. Incrementos fluviales. Tesoro. Adquisición de frutos: casos. Especificación. Accesión. Casos. Mancipatio. In iure cessio. Otros actos de adjudicación o atribución. Usucapio y longi temporis praescriptio. Casos.
3. Servidumbres y usufruto. Servidumbres prediales: casos. Principios y reglas de las servidumbres: servidumbres rústicas y urbanas. Acciones en defensa de las servidumbres. Constitución y extinción. El usufructo. Constitución, defensa y extinción. Uso, habitación y servicio de esclavos. Casos. Enfiteusis y superficies.

Tema VII. Obligaciones, contratos
1 La obligación: concepto y evolución histórica. Obligación y acción. Contenido de la obligación. Clases: divisibles e indivisibles, solidarias, naturales. Cumplimiento y extinción de las obligaciones. Acciones civiles personales y fuentes de las obligaciones. Las clasificaciones escolásticas de las fuentes de las obligaciones: I. Instituciones de Gayo y Res cottidianae. II. Otras clasificaciones escolásticas prejustinianeas. III. Justiniano y los intérpretes.
2. Los delitos. Delitos privados: Hurto (furtum). Casos. Daño (Damnum). Casos. Lesiones u ofensas (iniuriae). Casos. Delitos de derecho pretorio: miedo y dolo.

3. Los Préstamos. El crédito y los negocios crediticios. El mutuo: Casos. El préstamo marítimo: casos. El foenus de los banqueros y feneratores. Casos. El pago (solutio), la compensación y la mora. Casos. Otras daciones crediticias: dationes ob rem, ob causam, ex eventu. Préstamos pretorios: 1) constitutum, 2) receptum argentarii, 3) commodatum. Casos.
4 La prenda (pignus). La acción personal. La prenda como garantía real: objeto y contenido. Casos. La hipoteca. Objeto, constitución y extinción: casos. Hipotecas tácitas y legales. Pluralidad de hipotecas. Casos.
5 Las estipulaciones. Sponsio y stipulatio. Estructuraclásica de la estipulación: contenido y modalidades. Reconocimiento de pago (acceptilatio). Decadencia de la estipulación: el documento. Transcripción de créditos y deudas (transcriptio nominum). Documentos crediticios subjetivos (chirographa) y objetivos (syngrapha). Estipulaciones inválidas: de objeto indeterminado. Estipulación penal. Novación. Pluralidad de sujetos y solidariedad. Fianza o garantía personal. La fideiussio. La intercesion. La fianza justinianea.

Tema VIII. Contratos.de buena fe. Contratos consensuales.

1. Los contratos de buena fe. Acciones de buena fe y contratos. Culpa contractual. Fiducia. Depósito. Casos. Depósito necesario. Depósito irregular. Secuestro.
2. Los contratos consensuales. Mandato. Caracteres, acción. Origen y función social. El procurador. Obligaciones de los contratantes. Extinción. Mandato de prestar dinero. Cesión de créditos y deudas. Cesión de negocios. Casos. Sociedad. Requisitos. Acción. El consorcio entre hermanos. Clases. Obligaciones de los socios. Extinción. Casos.

3. Compraventa (emptio-venditio).Origen, caracteres y elementos. Acciones. Obligaciones del comprador y del vendedor. Casos. El riesgo de la pérdida de la cosa (periculum). Evicción. Vicios ocultos. Pactos añadidos a la compraventa. Arras. Permuta y contrato estimatorio. Casos.
4. Arrendamiento (locatio-conductio ). Caracteres, finalidad, acciones. Clases de arrendamiento. 1. Arrendamiento de cosas y servicios. Las profesiones liberales. 2. Arrendamiento de obra. Transporte marítimo de mercancías. La ley Rhodia de la echazón.

Tema IX. La familia: matrimonio, tutela y curatela
1.La Familia: parentesco, líneas y grados. Las relaciones de potestad: adquisición, defensa y pérdida de la patria potestad. La emancipación. La manus. Los esclavos y la dominica potestas: casos. Evolución histórica. La manumisión y sus formas. Los libertos y el patronato. Situación patrimonial de los sometidos, hijos y esclavos. El peculio. Las acciones adyecticias. La empresa familiar.
2 El matrimonio romano. Los esponsales. Los requisitos del matrimonio clásico. El divorcio y el repudio. El concubinato. Régimen del derecho postclásico. Casos. Las relaciones patrimoniales entre cónyuges. Régimen tradicional del patrimonio familiar. Régimen clásico de separación de bienes: la dote; los bienes extradotales, las donaciones nupciales. Casos.
3 Tutela y curatela. La tutela originaria. Tutela de los impúberes, legítima, testamentaria y dativa. Funciones y responsabilidad del tutor. Acciones. Casos. Tutela de las mujeres. La curatela: de los locos, de los menores y de los pródigos.

Tema X. La herencia
1 La herencia. Sucesión mortis causa y herencia. Las concepciones sobre la herencia en las diversas etapas históricas. El objeto de la herencia. Hereditas y bonorum possessio. Presupuestos de la herencia. La delación de la herencia y la adquisición. Aceptación o adición. Herencia yacente. Usucapio pro herede. Confusión hereditaria y separación de bienes. El beneficio de inventario. Casos.
2 La sucesión intestada (ab intestato): en el derecho civil y en el Edicto del Pretor. La legislación imperial. La legislación de Justiniano. Casos.
3 El testamento. Concepto y características. Formas antiguas y clásicas. El testamento militar. El codicilo. Régimen postclásico y justinianeo. Capacidad para testar y para heredar (testamentifactio activa y pasiva). Casos.
4Contenido del testamento: La institución de heredero. Las sustituciones: casos. Legados. Concepto y clases. Sujetos y objeto. Adquisición del legado y limitaciones legales. Casos. Fideicomisos. Concepto y evolución histórica. Fideicomiso de herencia. Sustitución fideicomisaria. Fideicomiso de familia y de residuo. Fideicomiso de libertad. Casos.
5 Interpretación del testamento. El error en las disposiciones testamentarias. Ineficacia del testamento. Revocación del testamento. Ineficacia y revocación de los legados. Pluralidad de herederos y legatarios. Derecho de acrecer. Las colaciones. Casos.
6 Sucesión contra el testamento: en el derecho civil; en el derecho pretorio. El testamento inoficioso y la legitima. Reformas de Justiniano. Casos. Las acciones e interdictos hereditarios: Hereditatis petitio. Interdictum quorum bonorum. Interdictum quod legatorum. Actio familiae erciscundae.

Tema XI. Donaciones
1 Donaciones. La donación: concepción clásica. La ley Cincia y los limites de las donaciones. Casos. Régimen postclásico y justinianeo. La donación modal. La donación mortis causa. Casos.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.





-GARCIA GARRIDO, Manuel Jesús, "Derecho Privado Romano".

-D´ORS, Álvaro," Derecho Privado Romano".

Es opcional la elección de cualquier manual de Derecho Romano, siempre que responda al temario.

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Aulario

Subir