Universidad Pública de Navarra



Euskara | Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023 
Graduado o Graduada en Historia y Patrimonio por la Universidad Pública de Navarra
Código: 305405 Asignatura: CRISIS, CONFLICTO SOCIAL Y POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 4 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación
Profesorado:
PEREZ IBARROLA, NEREA (Resp)   [Tutorías ] YANIZ BERRIO, EDURNE   [Tutorías ]
PIEROLA NARVARTE, GEMMA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Evolución histórica de las sociedades / Transformaciones del mundo moderno y contemporáneo.

Subir

Descripción/Contenidos

Impacto político de la crisis finisecular del siglo XIX. Inicios de la política social en Europa y España. Hambrunas en Asia a finales del XIX. La crisis de 1929: pobreza y desempleo. Giro keynesiano y política social. La crisis de los setenta y el neoliberalismo. La crisis social y política del sistema soviético. Crisis social y de la deuda en América Latina. Crisis alimentarias. La crisis de 2008: consecuencias políticas y sociales.

Subir

Competencias genéricas

Competencias básicas

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

Competencias generales

CG1 - Aplicar la capacidad analítica para interpretar situaciones diversas de las diferentes épocas históricas.

CG3 - Utilizar adecuadamente las fuentes de información relacionadas con la historia y el patrimonio para emitir juicios razonados sobre los diferentes hechos y procesos históricos.

Subir

Competencias específicas

CE2 - Identificar y describir las grandes cuestiones relativas a la Historia a partir del análisis de las fuentes historiográficas o de información histórica y de la crítica histórica.

CE5 - Analizar la interrelación entre las dinámicas de cambio y la herencia del pasado, aplicando este análisis a diferentes situaciones históricas.

CE6 - Analizar la influencia de las grandes transformaciones acaecidas en los últimos siglos para evaluar su impacto en el presente.

CE7 - Comprender los principales conflictos históricos que influyen en la memoria pública y colectiva.

Subir

Resultados aprendizaje

RA3- Identificar las grandes crisis sociales, políticas y económicas de la edad contemporánea, de cara a analizar sus consecuencias en los diferentes grupos de población.

RA4 - Explicar los cambios que han operado en las políticas sociales a raíz de las crisis económicas y de los conflictos sociales generados en relación a ellas.

Subir

Metodología

Metodologías docentes:

- Método expositivo

- Resolución de ejercicios y problemas

- Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños

 

Actividades formativas

  Actividad formativa     Horas   Presencialidad
  GRUPO COMPLETO - Clases en grupo completo 42   100
PRÁCTICAS - Clases prácticas 12 100
COOPERATIVO - Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos 20 10
AUTÓNOMO - Estudio y trabajo autónomo del estudiante 70 0
TUTORÍAS - Tutorías 2 0
EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación 4 100
TOTAL 150  

 

Subir

Evaluación

Resultado de aprendizaje Actividad de evaluación Peso (%) Carácter Recuperable Nota mínima requerida
RA3- Identificar las grandes crisis sociales, políticas y económicas de la edad contemporánea, de cara a analizar sus consecuencias en los diferentes grupos de población   RA4- Explicar los cambios que han operado en las políticas sociales a raíz de las crisis económicas y de los conflictos sociales generados en relación a ellas   Registro participación activa   -    
Elaboración trabajo individual   30    100 (Entrega del trabajo corregido)   5/10
Presentación memoria   -   -   -
Presentación oral 15 0  
Prueba escrita   55   100 (Nueva prueba escrita)   5/10
  TOTAL 100 85  

 

 

Subir

Temario

Tema 1. La crisis finisecular del siglo XIX y sus consecuencias sociales

Tema 2. La crisis de 1929: depresión económica, conflictividad social y políticas reformistas

Tema 3. De la posguerra a la "Edad Dorada": Crecimiento, desarrollo y ¿consenso social?

Tema 4. El auge del neoliberalismo y la transformación del capitalismo: postfordismo, globalización y conflictos sociales

Tema 5. Crisis globales y desigualdad en el siglo XXI

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Básica:

Ambrosius, Gerold y Hubbard, William (1992) Historia social y económica de Europa en el siglo XX. Madrid: Alianza.

Frieden, Jeffrey (2003) Capitalismo global: El transfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Marichal, Carlos (2010) Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Barcelona: Debate.

Morilla Critz, José y Reyes Mesa, José Miguel (2021). Los fundamentos de las grandes crisis económicas: 1873, 1929, 1973, 2008. Madrid: Síntesis.

Piketty, Thomas (2019). Capital e idelogía. Barcelona: Planeta.

Salot i Vives, Salvador (2012) Revoluciones industriales, trabajo y Estado del Bienestar. La gran ruptura mundial contemporánea. Madrid: Sílex.

Stiglitz, Joseph (2002) El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.

Tortella Casares, Gabriel (2005) Los orígenes del siglo XXI: un ensayo de historia social y económica contemporánea. Madrid: Gadir.

 

Complementaria:

Aleksievich, Svetlana (2015) El fin del Homo Sovieticus. Barcelona: El acantilado

Almeyra, Guillermo (2004) La protesta social en la Argentina: 1990-2004: fabricas recuperadas, piquetes, cacerolazos, asambleas populares. Buenos Aires: Continente.

Andrew Glyn (2010) Capitalismo desatado Finanzas, globalización y bienestar. Madrid: Los libros de la Catarata.

Barreira, César, González Arana, Roberto y Trejos Rosero, Luis Fernando (ed.) (2013). Violencia política y conflictos sociales en América Latina. Bogotá: Universidad del Norte. CLACSO.

Barry Eichengreen (2000) La globalización del capital: Historia del sistema monetario internacional. Barcelona: Antoni Bosch ed.

Bertola, Luis y Ocampo, José Antonio (2010) Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la Independencia, Secretaría General Iberoamericana (http://segib.org/publicaciones/files/2010/12/Historia-Economica-AL-ESP.pdf).

Bettina Levy (comp.) (2002). Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas. Buenos Aires: CLACSO.

Cabrera, Miguel Angel (2014). Reformismo social en España (1870-1900). El: En torno a los orígenes del estado del Bienestar. Valencia: Universidad de Valencia.

Comín, Francisco y Hernández, Mauro (ed.) (2013) Crisis económicas en España 1300-2012. Madrid: Alianza editorial.

Díez Espinosa, J. R. (2006). El desempleo de masas en la Gran Depresión: palabras, imágenes y sonido. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Duménil, Gérard y Lévy, Dominique (2008) Crisis y salida de la crisis. Orden y desorden neoliberales. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández Durán, Ramón (2010). El Estado y la conflictividad político-social en el siglo XX. Claves para entender la crisis del siglo XXI Barcelona: Virus editorial.

Fontana, Josep (2017) EL siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Barcelona: Crítica.

Gaddis, Vicent (2005) Herbert Hoover, Unemployment, And The Public Sphere: A Conceptual History, 1919-1933. Lanham, Maryland: University Press of America.

Gerstle, Gary (2023). Auge y caída del orden neoliberal. La historia del mundo en la era del libre mercado. Bartzelona: Península

Gonzalez Madrid, Damián y Ortiz Heras, Manuel (coord.) (2020) El Estado del Bienestar entre el franquismo y la transición. Madrid: Sílex.

Harvey, David (2007) Breve historia del neoliberalismo, Madrid: Akal.

Hanson, Philip (2014) The Rise and Fall of the The Soviet Economy: An Economic History of the USSR 1945 ¿ 1991. Londres: Routledge.

Hennock, E.P (2007). The Origin of the Welfare State in England and Germany, 1850-1914. Social Policies compared. Cambridge: Cambridge University Press.

Henríquez, Narda (coord.) (2014) Conflicto social en los Andes. Protestas en Perú y Bolivia. Lima: Universidad Pontificia de Perú.

José Ángel Sotillo y Bruno Ayllón (coords.) (2017). Las transformaciones de América Latina. Cambios políticos, socioeconómicos y protagonismo internacional. Madrid: Los libros de la Catarata.

Kennedy, David (2005).  Entre el miedo y la libertad. Los EE. UU.: de la Gran Depresión al final de la Segunda Guerra Mundial (1929-1945).  Barcelona: Ed. Edhasa.

Lacalle, Jose Daniel (2015). Conflictividad y crisis: España 2008-2013. Madrid: El Viejo Topo.

Landes, David (2018) La riqueza y la pobreza de las naciones. Barcelona: Crítica.

Levine-Clark, M. (2015). Unemployment, Welfare, and Masculine Citizenship: So Much Honest Poverty in Britain, 1870-1930. London: Palgrave Macmillan.

Maharatna, Arup (1996) La demografía de las hambrunas: una perspectiva histórica india. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.

Martín Aceña, Pablo, Juliá Díaz, Santos, Cabrera Calvo-Sotelo, Mercedes (coord.) (1991). Europa en crisis (1919-1939). Madrid: Editorial Pablo Iglesias.

McAlpin, Michelle Burge (2014). Subject to Famine: Food Crisis and Economic Change in Western India, 1860-1920. Princeton: Princeton University Pess.

Milne, Seumas (2018). El enemigo interior. La Guerra secreta contra los mineros. Madrid: Alianza editorial.

Muños Bustillo, Rafael (2019). Mitos y realidades del Estado del Bienestar. Madrid: Alianza Editorial.

Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael (ed.) (2000). El estado del bienestar en el cambio de siglo una perspectiva comparada. Madrid: Alianza.

Pizzolato, Nicola (2013) Challenging Global Capitalism: Labor Migration, Radical Struggle, and Urban Change in Detroit and Turin. New York: Palgrave Macmillan.

Polanyi, Karl (2017) La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Mexico: Fondo de Cultura económica.

Pons Pons, Jerònia y Silvestre Rodríguez, Javier(coord.) (2010) Los orígenes del estado de bienestar en España, 1900-1945. los seguros de accidente, vejez, desempleo y enfermedad. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Reiss, Matthias y Perry, Matt (2011) Unemployment and Protest: New Perspectives on Two Centuries of Contention. London: OUP/German Historical Institute.

Roth, Karl y Heinzebbinghaus, Angelika (2011) El otro movimiento obrero, 1880-1973. la represión capitalista en Alemania. Madrid: Traficantes de sueños.

Salrach, Josep (2012). El hambre en el mundo: Pasado y presente. Valencia: Universidad de Valencia.

SILVER, Beberly (2005) Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid: Akal.

Simonnot, Dominique (2014) Plus noir dans la nuit. Paris: Calmann-Levy.

Skidelski, Robert (2013) John Maynard Keynes. Barcelona: RBA.

Stiglitz, Joseph (2012) El precio de la desigualdad: El 1 % de población tiene lo que el 99 % necesita. Madrid: Taurus.

Stolleis, Michael (2013). Origins of the German Welfare State: Social Policy in Germany to 1945. New York: Springer.

Tébar, Javier (coord.) (2011) El movimiento obrero en la gran ciudad: De la movilización sociopolítica a la crisis económica. Barcelona: El Viejo Topo.

Temin, Peter (1995) Lecciones de la Gran Depresión. Madrid: Alianza Universidad.

Thorp, Rosemary (1998) Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX. New York: Banco Interamericano de Desarrollo- Unión Europea.

Todd, Selina (2018), El Pueblo. Auge y declive de la clase obrera (1910-2010), Madrid: Akal.

Trollinger, Abigail (2020). Becoming Entitled: Relief, Unemployment, and Reform during the Great Depression. Filadelfia, Pensilvania: Temple University Press.

Varoufakis, Yanis (2012). El minotauro global. Estados Unidos, Europa y el futuro de la economía mundial. Madrid: Capitán Swing

Vega, Rubén eta Díaz, Irene (2022) Desindustrialización: memoria, patrimonio y representaciones. Gijón: Trea.

Wallerstein, Immanuel (1988) El capitalismo histórico. Mèxico: Siglo XXI.

Zinn, Howard (2021) La otra historia de los Estados Unidos. Logroño: Pepitas de Calabaza.

Zurbano, Mikel (2010) (koord.). Ekonomia globala. Gizarte globalerako oinarri berriak. Bilbao: UEU.

 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir