Módulo/Materia
Evolución histórica de las sociedades / Transformaciones del mundo moderno y contemporáneo
Subir
Descripción/Contenidos
Tecnología industrial y guerras coloniales: España y Marruecos. Un nuevo tipo de guerra: la I Guerra Mundial. Fascismo. La guerra civil española. La II Guerra Mundial. El franquismo. Navarra durante el franquismo. El estalinismo. Nuevas guerras: Argelia, Palestina y Vietnam. Guerra en los Balcanes. Carrera armamentística y movimientos pacifistas. Historia y memoria. Políticas públicas de memoria en el siglo XXI
Subir
Competencias genéricas
Competencias básicas
CG1 - Aplicar la capacidad analítica para interpretar situaciones diversas de las diferentes épocas históricas.
CG2 - Interpretar la evolución histórica de las sociedades formulando soluciones con perspectiva multidisciplinar y rigor historiográfico.
Competencias generales
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Subir
Competencias específicas
CE1 - Sintetizar las líneas maestras de los procesos longitudinales de cambio social para valorar las raíces históricas de los problemas del presente.
CE5 - Analizar la interrelación entre las dinámicas de cambio y la herencia del pasado, aplicando este análisis a diferentes situaciones históricas.
CE7 - Comprender los principales conflictos históricos que influyen en la memoria pública y colectiva.
Subir
Resultados aprendizaje
RA7- Analizar las raíces y consecuencias de las guerras y dictaduras a lo largo del siglo XX.
RA8- Diferenciar los conceptos de historia y memoria, con el fin de analizar el papel desempeñado por las diferentes políticas públicas de memoria.
Subir
Metodología
Metodologías docentes
Código |
Descripción |
MD1 |
Método expositivo |
MD2 |
Resolución de ejercicios y problemas |
MD3 |
Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños |
Actividades formativas
Código |
Descripción |
Horas |
Presencialidad |
AF1 |
GRUPO COMPLETO. Clases en grupo completo |
42 |
100 |
AF2 |
PRÁCTICAS. Clases prácticas |
12 |
100 |
AF3 |
COOPERATIVO. Realización de proyectos o trabajos en grupos cooperativos |
20 |
10 |
AF4 |
AUTÓNOMO. Estudio y trabajo autónomo del estudiante |
70 |
0 |
AF5 |
TUTORÍAS. Tutorías |
2 |
0 |
AF6 |
EVALUACIÓN. Pruebas de evaluación |
4 |
100 |
|
TOTAL |
150 |
|
Subir
Evaluación
Resultado de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
% |
% recuperable |
Nota mínima exigida |
RA7- Analizar las raíces y consecuencias de las guerras y dictaduras a lo largo del siglo XX. RA8- Diferenciar los conceptos de historia y memoria, con el fin de analizar el papel desempeñado por las diferentes políticas públicas de memoria. |
Registro de participación activa |
- |
- |
- |
Elaboración de trabajo individual |
15 |
20 (prueba) |
2.5/10 |
Presentación de memoria |
15 |
50 (presentación de nueva memoria corregida) |
2.5/10 |
Presentación oral |
10 |
100 (presentación) |
2.5/10 |
Prueba escriba |
60 |
100 (nueva prueba escrita) |
5/10 |
|
TOTAL |
100 |
80 |
|
Subir
Temario
- 1. Memoria, Historia y políticas de memoria
- 2. La Gran Guerra y su eco en la memoria colectiva
- 3. Fascismo y guerra en Europa
- 4. Conflictos y memorias de la Guerra Fría
- 5. Los conflictos armados y las guerras durante la globalización
Subir
Bibliografía
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Básica
- AGUILAR, Paloma. Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada, Madrid, Alianza, 2008.
- ALONSO OLEA, Eduardo y BELAUSTEGI, Unai (2022) La memoria pública a debate la memoria pública de la Guerra Civil, el franquismo y la Transición (1936-2019), Madrid, Silex.
- ARCO, Miguel Angel (2022) Cruces de memoria y olvido. Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2021), Barcelona, Crítica.
- ANGSTROM, J. y DUYVESTEYN, I., Rethinking the Nature of War, London, Routledge, 2004.
- ARMITAGE, D. Civil Wars: A History in Ideas, New York, Alfred A. Knopf, 2017.
- BEVAN, Robert (2023) Mentiras monumentales. La guerra cultural sobre el pasado. Valencia, Institució Alfons el Magnànim.
- BLOXHAM, Donald, y GERWARTH, Robert (eds.), Political Violence in Twentieth-Century Europe, Nueva York, Cam- bridge UP, 2011.
- ESPINOSA, Francisco, Lucha de historias, lucha de memorias: España 2002-2015, Sevilla, Aconcagua
- GERLACH, Christian, Extremely Violent Societies. Mass Violence in the Twentieth-Century World, Cambridge, Cambridge UP, 2010
- HALBWACHS, M., La memoria colectiva, Zaragoza, Prensas Universidad de Zaragoza, 2004 [1950].
- HERNÁNDEZ HOLGADO, F. (2024) El pensamiento militarista. Sobre las <>. Madrid, La Catarata.
- HODGKIN, Katharine y RADSTONE, Susannah (2003), Contested Pasts. The politics of memory, London-New York, Routledge.
- JULIÁ, Santos (dir.) (2006), Memoria de la guerra y del franquismo, Taurus, 2006.
- KRAMER, Alan, Dynamic of Destruction. Culture and Mass Killing in the First World War, Londres, Oxford UP, 2007
- MANN, M. (2009) El lado oscuro de la democracia. Un estudio sobre la limpieza étnica. Valencia, PUV.
- RICOEUR, P. (2004), La memoria, la historia, el olvido, 1. ed. en español, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- RODRIGO, Javier (ed.), Políticas de la violencia. Europa, siglo XX, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014
- RODRIGO, Javier Alegre, David (2019), Comunidades rotas. Una historia global de las guerras civiles, 1917-2017, Barcelona, Galaxia Gutenberg,
- SCOTT, Joan W. (2022) Sobre el juicio de la historia. Madrid, Alianza.
- TRAVERSO, Enzo (2007): El pasado: instrucciones de uso. Historia, memoria, política, Marcial Pons, Madrid [2005].
- TRAVERSO, Enzo (2012): La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires
- VINYES, Ricard (2009): ¿Presentación¿, en Id. (ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia, RBA, Barcelona, pp. 15-19.
- VINYES, Ricard (2011): Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas, Los libros del lince, Barcelona.
Complementaria
- ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, José Ignacio, Memoria y trauma en los testimonios de la represión franquista, Barcelona, Anthropos, 2007.
- BAER, Alejandro. (2006). Holocausto. Recuerdo y Representación, Madrid, Losada
- BAER, Alejandro y Natan SZNAIDER (2019) Memory and Forgetting in the Post-Holocaust Era. The Ethics of Never Again, Routledge.
- BALDISSARA, Luca, y PEZZINO, Paolo (dirs.), Crimini e memorie di guerra. Violenze contro le popolazioni e politiche del ricordo, Nápoles, L¿Ancora del Mediterraneo, 2004
- BIENENSTOCK, Myriam (2014) Devoir de mémoire ? Les lois mémorielles et l¿Histoire, Bibliothèque des fondations, Éditions de l'Éclat
- BIASATTI, S. y COMPAÑY, Gonzalo (coords.) Memorias sujetadas. Hacia un lectura crítica y situada de los procesos de memorialización, AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, ISSN-e 1578-9705, Vol. 10, Nº. 2, 2015 (Ejemplar dedicado a: Mayo - Septiembre), págs. 304-307.
- DAVIES, Norman (2001), The Past in Poland¿s Present, Oxford, Oxford University Press.
- ELEY, Geoff (2011): ¿The Past Under Erasure? History, Memory, and the Contemporary¿, Journal of Contemporary History, 46, pp. 555-573
- IGLESIAS AMORÍN, Alfonso (2015), La memoria de las Guerras de Marruecos en España (1859-1936), Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela. Disponible aquí:
- MANN, Michael, El lado oscuro de la democracia. Un estudio sobre la limpieza étnica, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2009
- MIGUEZ, Antonio (2014) La genealogía genocida del franquismo: violencia, memoria e impunidad, Madrid, Adaba.
- MOSSE, George L. (1990), Fallen Soldiers: Reshaping the Memory of the World Wars, Oxford University Press, Incorporated
- PASTOR, Mª Inmaculada (2004): Pedagogía museística: Nuevas perspectivas y tendencias actuales, Ariel, Barcelona.
- RODRIGO, Javier, Continente cementerio. Fascismo, heterofobia y violencia en Europa, 1914-1945, Ayer 74/2009 (2): 243-261
- WAGNER, Sarah E. (2019) What Remains. Bringing America¿s Missing Home from the Vietnam War, Harvard University Press.
- SNYDER, Timothy, Tierras de sangre. Europa entre Hitler y Stalin, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2011
- WINTER, J.: Sites of Memory, Sites of Mourning: The Great War in European Cultural History, Cambridge University Press, 1995.
Subir
Lugar de impartición
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.
Subir