Código: 305203 | Asignatura: HISTORIA SOCIO-AMBIENTAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
RAMIREZ VAQUERO, ELOISA [Tutorías ] | MENDIOLA GONZALO, FERNANDO (Resp) [Tutorías ] |
Evolución histórica de las sociedades / Perspectivas históricas de larga duración
Metabolismo social. La base orgánica de las sociedades preindustriales. Intercambio colombino y nuevos cultivos. Deforestación de Eurasia. Energías fósiles e industrialización. Imperialismo y extracción de recursos naturales. La revolución verde y su impacto socio-ambiental. Usos sociales de los recursos hídricos. Crecimiento demográfico. Huella ecológica en la historia. Historia socio ambiental de Navarra.
Competencias básicas
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Competencias generales
CG1 - Aplicar la capacidad analítica para interpretar situaciones diversas de las diferentes épocas históricas.
CG2 - Interpretar la evolución histórica de las sociedades formulando soluciones con perspectiva multidisciplinar y rigor historiográfico.
CE1 - Sintetizar las líneas maestras de los procesos longitudinales de cambio social para valorar las raíces históricas de los problemas del presente.
CE10 - Entender la pluralidad de factores que inciden en la estructura de los núcleos de población a lo largo de la historia que permitan prever programas gestión y mediación cultural en ellos tanto en el mundo urbano como en el rural.
RA1- Valorar la centralidad de las relaciones con el medio ambiente y el metabolismo social en la conformación de las estructuras culturales, sociales, económicas y políticas de las sociedades históricas.
RA2- Analizar el papel de la humanidad a lo largo de la historia en los procesos de degradación y agotamiento de recursos naturales.
Metodologías docentes
- Método expositivo
- Resolución de ejercicios y problemas
- Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños
Actividades formativas
Actividad formativa | Horas | Presencialidad |
GRUPO COMPLETO - Clases en grupo completo | 42 | 100 |
PRÁCTICAS - Clases prácticas | 12 | 100 |
COOPERATIVO - Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos | 20 | 10 |
AUTÓNOMO - Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 70 | 0 |
TUTORÍAS - Tutorías | 2 | 0 |
EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación | 4 | 100 |
TOTAL | 150 |
Resultado de aprendizaje | Actividad de evaluación | % | % Recuperable | Nota mínima exigida |
RA1- Valorar la centralidad de las relaciones con el medio ambiente y el metabolismo social en la conformación de las estructuras culturales, sociales, económicas y políticas de las sociedades históricas. RA2- Analizar el papel de la humanidad a lo largo de la historia en los procesos de degradación y agotamiento de recursos naturales. | Registro de participación activa | 4 | 0 | |
Elaboración de trabajo individual | 26 | 50 (realización de ejercicios individuales) | ||
Presentación de memoria | 3 | 50 (presentación de nueva memoria) | ||
Presentación oral | 3 | 0 | ||
Prueba escrita | 64* | 100 (nueva prueba escrita) | 5/10 | |
TOTAL | 100 | 78 |
* La prueba escrita de la asignatura se realizará a través de dos exámenes parciales. Para promediar la parte práctica es necesario una nota mínima de 5/10 en cada uno de ellos
I PARTE. Historia ambiental: premisas teóricas y metodológicas
Tema 1. El medio ambiente en la historia: aproximaciones conceptuales
Tema 2. Indicadores y magnitudes en la historia socio-ambiental
II PARTE. Del mundo Antiguo al Moderno
Tema 3. Explotación del medio rural en el mundo clásico.
Tema 4. Recursos y control del espacio en el Occidente medieval
Tema 5. Europa en América.. y América en Europa
III PARTE. Fosilismo y capitalismo: del crecimiento al colapso (1780 - 2020)
Tema 6. Industrialización y tránsito a la economía fosilista (1780 - 1914)
Tema 7. Imperialismo y recursos naturales (1780 - 1914)
Tema 8. El camino a la crisis ambiental (1914 - 2020)
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Básica
-ALFONSO, I. (ed.) (2008) La historia rural de las sociedades medievales europeas. Tendencias y perspectivas, Prensas Universidad Valencia.
- BARBIER, E. B. (2011) Scarcity and Frontiers. How Economies Have Developed Through Natural Resource Exploitation, Cambridge, Cambridge University Press.
- BEINART, W. & HUGHES, L. (2007) Environment and Empire. Oxford University Press.
- BROOKE, John L. (2014) Climate Change and the Course of Global History: A Rough Journey. Cambridge University Press.
- CROSBY, A. (2003) The Columbian Exchange. Biological and Cultural Consequences of 1492, (30th Anniversary Edition), Westport, Praeger.
- CROSBY, Alfred W. (1988), Imperialismo ecológico: la expansión biológica de Europa, 900-1900, Barcelona, Crítica.
- EMMET, Robert and LECAN, Thomas (2016) (ed) Whose Anthropocene? Revisiting Dipesh Chakrabarty`s <>, Munich, RCC Perspectives Transformations in Environment and Society.
- FRANKOPAN, Peter (2024) La tierra transformada. El mundo desde el principio de los tiempos. Barcelona, Crítica.
-García González, F., G. Béaur, F. Boudjaaba (eds.) (2016), La historia rural en España y Francia (siglos XVI-XIX). Contribuciones para una historia comparada y renovada, Soc. Española de Historia Agraria.
-Gómez Pantoja J. (ed.) (2001), Los rebaños de Gerión. Pastores y transhumancia en Iberia antigua y medieval, Casa de Velázquez.
- GONZALEZ DE MOLINA, Manuel y TOLEDO, Víctor Manuel (2011) Metabolismos, naturaleza e historia: hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas, Barcelona, Icaria.
-GONZÁLEZ TASCÓN, I. y J. FERNÁNDEZ PÉREZ (1990), La agricultura viajera. Cultivos y manufacturas de plantas industriales y alimentarias en España y en la América virreinal, CSIC.
-HOFFMAN, R. (2015), An environmental history of Medieval Europe, Cambridge University Press.
- INFANTE-AMATE, Juan; URREGO, Alexander y TELLO, Enric (2020) ¿Las venas abiertas de América Latina en la era del Antropoceno: Un estudio biofísico del comercio exterior (1900-2016)¿, Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 21, 2.
- IRIARTE-GOÑI, Iñaki y INFANTE-AMATE, Juan (2024) (coords.) Impactos ambientale del crecimiento económico en España. Una perspectiva histórica. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
- LE ROY LADURIE, Emmanuel (2017) Historia humana y comparada del clima, México, Fondo de Cultura Económica
- LIVI BACCI, Massimo (2012) Historia Mínima de la población mundial, Barcelona, Ariel.
- MARTÍN VISO, I., (2016) Asentamientos y paisajes rurales en el Occidente medieval, Síntesis
- MARKS, Robert (2012), China: its Environment and History, Lanham, Md.: Rowman & Littlefield.
- MAZOYER, Marcel y ROUDART, Laurence (2016) Historia de las agriculturas del mundo, KRK Ediciones, Oviedo
- McNEILL, J.R. (2003): Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Madrid, Alianza Editorial.
- MOORE, Jason W. (2020) El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital, Madrid, Traficantes de Sueños.
- MOSLEY, S. (2008) The Chimney of the World: A History of Smoke Pollution in Victorian and Edwardian Manchester, London, Routledge.
-Movimientos migratorios, asentamientos y expansión. S. VIII-XI , (2007), Actas de Semana de Estudios Medievales de Estella, 2006. (Acceso online)
- van der LEEUW (2020) Social Sustainability, Past and Future. Undoing Unintended Consequences for the Earth¿s Survival, Cambrigde University Press.
- PÉREZ CEBADA, Juan Diego (2014) Tierra devastada. Historia de la contaminación minera. Madrid, Síntesis.
-PIQUERAS, J. (2014), La vid y el vino en España. Edades Antigua y Media, Prensas Universidad de Valencia.
-Rodríguez Neila Juan F. (1996), Ecología en la Antigüedad Clásica, Arco Libros.
-Rodríguez Neila Juan F. (2014) "La protección del medio ambiente en la antigua Roma" en Index. Quaderni camerti di studi romanistici, 42, 4 pp.491-514:
https://www.academia.edu/19554751/LA_PROTECCIÓN_DEL_MEDIO_AMBIENTE_EN_LA_ANTIGUA_ROMA._INDEX_2014)
- STOLL, M. (2023) Profit. An environmental history. Cambrigde, Polity Press.
- TELLÓ, E. (2005) La Historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. Madrid, El Viejo Topo.
-TORRÓ J. y E. GUINOT (eds.), (2012) Hidráulica agraria y sociedad feudal. Prácticas, técnicas, espacios. Universidad de Valencia.
Complementaria
-ARAGÓN RUANO, Á., (2013), La ganadería guipuzcoana durante el Antiguo Régimen, Bilbao.
- BÁRCENA, I, LAGO, R. y VILLALBA, U. (eds.) Energía y Deuda ecológica. Transnacionales, cambio climático y alternativas. Barcelona, Icaria.
- CARPINTERO, O. (2005) El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y huella ecológica (1955 ¿ 2000). Lanzarote, Fundación César Manrique.
- CHASTAGNARET G. (2017) Humos y sangre. Protestas en la cuenca de las piritas y masacre en Riotinto (1877-1890). Publicacions de la Universitat d¿Alacant, 2017.
-Colección de los Colloques de Flaran (Francia): (Histoire des campagnes européennes, du V au XVIIIs.), Ed. Presses Universitaires du Midi (Toulouse) : variedad de temas de historia rural, diversos volúmenes en BUPNA y en Open Access (solo lectura).
- FUNES MONZOTE, Reinaldo (coord) (2008) Naturaleza en declive. Miradas a la historia ambiental de América Latina y el Caribe, Valencia, UNED - Centro Francisco Tomás y Valiente.
- EWING B., D. MOORE, S. GOLDFINGER, A. OURSLER, A. REED, and M. WACKERNAGEL. (2010) The Ecological Footprint Atlas 2010. Oakland: Global Footprint Network.
- GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel y MARTÍNEZ ALIER, Joan (eds.) (2001) Naturaleza transformada. Estudios de historia ambiental en España, Barcelona, Icaria
- GROVE, Richard H. Green Imperialism: Colonial Expansion, Tropical Island Edens and the Origins of Environmentalism, 1600-1860 (Studies in Environment and History)
- HABERL, H., FISCHER-KOWALSKIL, M., KRAUSMANN, F., MARTÍNEZ ALIER, J., and WINIWARTERV. (2009) ¿A Socio-metabolic Transition towards sustainability? Challenges for another Great Transformation¿ Sustainable Development, 2009.
- HEALY, J. F. (1977), Mining and Metallurgy in the Greek and Roman World, Londres.
- INFANTE-AMATE, J., AGUILERA, E., VILA, J., SANJUAN, A., OROPORESA, F., y GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (2021) ¿Las bases materiales del desarrollo económico en España (1860-2016). Un estudio desde el metabolismo social¿, Cuadernos Económicos del ICE, 101.
-KICZA, J. E. (2013), Resilient cultures. America¿s native peoples confront European colonization, 1500-1800, Routledge.
- Krausmann, F., Erb, K.H., Gingrich, S., Haberl, H., Bondeau, A., Gaube, V., Lauk, C., Plutzar, C., Searchinger, T.D. (2013). Global human appropriation of net primary production doubled in the 20th century. PNAS 110 (10324-10329).
- KRAUSMANN, F., FISCHER-KOWALSKI, M., SCHANDL, H. and EISENMENGER, N. (2009) ¿The global socio-metabolic transition: past and present metabolic profiles and their future trajectories¿, Journal of Industrial Ecology, 12 (5-6)
- KRAUSMANN, F., GINGRICH, S., EISENMENGER, N., ERB, K., HABERL , H. and FISCHER-KOWALSKI, M. (2009 -2011 updated) ¿Growth in global materials use, GDP and population during the 20th century¿. Ecological Economics 68 (10).
-Leguay, J. P. (2007), La pollution au Moyen Age, ed. J.Gisserot.
- MALANIMA, Paolo (2003) Uomini, risorse, tecniche nell´economia europea dal X al XIX secolo. Bruno Mondadori.
- MARKS, R. (2007) Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión. Barcelona, Crítica
- MARTINEZ ALIER, Joan, (2006), El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, Icaria
- Miller, Shawn William. An Environmental History of Latin America. New York: Cambridge, University Press, 2007.
-MOUTHON, F., (2017) La sourire de Prométhée. L¿homme et la nature au Moyen Age, La Découverte.
- NAREDO, José Manuel (2006) Raíces económicas del deterioro ecológico y social Madrid, Siglo XXI.
- Neukom, R., Steiger, N., Gómez-Navarro, J.J. et al. (2019) No evidence for globally coherent warm and cold periods over the preindustrial Common Era. Nature 571, https://doi.org/10.1038/s41586-019-1401-2
-PASCUA ECHEGARAY, E., (2012, Señores del paisaje: ganadería y recursos naturales en Aragón, siglos XIII-XVII, Prensas Universidad de Valencia
- Pomeranz, Kenneth. The Great Divergence: China, Europe, and the Making of the Modern, World Economy. Princeton University Press, 2000.
- SAITO, Kohei (2021) La naturaleza contra el capital. El ecosocialismo de Karl Marx. Barcelona, Bellaterra Edicions.
- Schaffartzik, A., Mayer, A., Gingrich, S., Eisenmenger, N., Loy, C., Krausmann, F. (2014). The global metabolic transition: Regional patterns and trends of global material flows, 1950-2010. Global Environmental Change 26, 87-97.
- Scott, James (2017) Against the Grain: A Deep History of the Earliest States, Yale University Press
- Taylor, D. (2009). The Environment and the People in American Cities, 1600s-1900s. Durham, NC: Duke University Press. http://dx.doi.org/10.1215/9780822392248
- Topik, Steven, Carlos Marichal, and Zephyr Frank, eds. (2006) From Silver to Cocaine: Latin American Commodity Chains and the Building of the World Economy, 1500-2000. Duke University Press.
-VAL VALDIVIESO del, M. I. y O. Villanueva Zubizarreta (2008), Musulmanes y cristianos frente al agua en las ciudades medievales, Ed. Universidad de Cantabria y Universidad de Castilla La Mancha.
- WACKERNAGEL, M. y REES, W. (2001). Nuestra huella ecológica. Santiago de Chile. Ediciones Lom.
- Wackernagel, Mathis; Beyers, Bert and Rout, Katharina (2019) Ecological Footprint. Managing Our Biocapacity Budget, New Society Publishers
- WORSTER, Donald. The Wealth of Nature: Environmental History and the Ecological Imagination. Oxford University Press, 1993
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.