Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra
Código: 304906 Asignatura: TRABAJO SOCIAL Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: Periodo: 1º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
TALEB OMAR AHMED BABA, ABDERRAHMANE (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Modulo: Ámbitos específicos de intervención para el Trabajo social

Materia: Optatividad

Subir

Descripción/Contenidos

 

El curso ofrece al alumnado una introducción a los conceptos fundamentales de la cooperación internacional para el desarrollo, entendida como un ámbito de intervención dentro del trabajo social. Para ello, se abordan contenidos introductorios, definiciones clave y nociones básicas sobre la cooperación y la ayuda oficial al desarrollo, así como sobre el diseño de proyectos y metodologías de intervención. La formación concluye con una reflexión crítica sobre alternativas al modelo de desarrollo convencional, desde la perspectiva de la teoría crítica.

Subir

Competencias genéricas

 

CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

 

CG01 Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social
CG02 Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social.
CG03 Maneja instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales
CG05 Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
CG06 Aplica la perspectiva de género en la metodología de intervención social para su inclusión transversal en planes, programas y proyectos locales y/o sectoriales
CG10 Media entre personas, grupos y comunidades para la resolución de conflictos
CG11 Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales
CG12 Comprende y transmite la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades
CG15 Sabe utilizar las habilidades profesionales (empatía, escucha activa, autoconfianza, capacidad comunicativa, construcción de límites, flexibilidad) en el ejercicio del trabajo social.

 

Subir

Competencias específicas


CE02 Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social
CE03 Capacidad para apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar.
CE09 Capacidad para identificar y actuar en la resolución de situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social.
CE12 Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los modelos y métodos de intervención en Trabajo Social
CE13 Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos
CE16 Capacidad para organizar grupos de trabajo con objeto de analizar y defender los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades
CE17 Capacidad para diseñar, implementar y evaluar planes de intervención interdisciplinares teniendo en cuenta los recursos y servicios que puedan ser empleados en los mismos
CE18 Capacidad para utilizar las dinámica de grupos con el fin de promover el crecimiento personal y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal
CE19 Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
CE21 Capacidad para utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos, en las circunstancias que así lo requieran.

Subir

Resultados aprendizaje

Conocerá y sabrá utilizar el lenguaje y los conceptos de la cooperación al desarrollo

Habrá sistematizado los diferentes enfoques de las teorías del desarrollo

Conocerá las diferencias entre la cooperación oficial y la cooperación descentralizada

Diferenciará enre los actores de la cooperación al desarrolloy sabrá distinguir sus distintos marcos operativos

Se entrenará y dispondrá de habilidades para la utilización de los instrumentos de la cooperación al desarrollo en especial la utilización del marco lógico

Sabrá introducir en los proyectos la perspectiva de género, infancia y diversidad cultural.

Identificará buenas prácticas de cooperación al desarrollo.

Subir

Metodología

Metodología - Actividad
Horas Presenciales
Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas
40
 
A-2 Prácticas
 
 
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
 10
 
A-4 Elaboración de trabajo
 
30
A-5 Lecturas de material
 
 35
A-6 Estudio individual
 
25
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
5
 
A-8 Tutorías individuales
 5
 
 
 
 
Total
60
90

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
Conocer y manejar adecuadamente los conceptos centrales y principios de la cooperación al desarrollo Examen 45% Si  
Capacidad de detectar los cambios sociales contemporáneos y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo en torno a la cooperación al desarrollo Trabajo individual escrito, exposiciones orales y debate 30% Si  
Emitir informes sobre casos prácticos relativos a programas, recursos e intervención social en cooperación al desarrollo Trabajo en grupos y exposiciones orales   15% NO  
Comunicarse correctamente de forma oral y por escrito utilizando la terminología apropiada. Trabajos y prácticas realizadas en clase. Asistencia y exposición pública de opiniones  10% No  

Para aprobar será necesario:

- Aprobar el examen con una nota mínima de 5.

- Aprobar el trabajo individual con una nota mínima de 5.

Es importante tener en cuenta que el trabajo individual podría ser sustituido por una experiencia optativa de Aprendizaje Servicio.

 

Subir

Temario

1) Eje introductorio: Definiciones básicas

  • Nociones básicas sobre la globalización
  • La internacionalización del trabajo social
  • Evolución del concepto de desarrollo
  • Objetivos de Desarrollo del Milenio y Objetivos de Desarrollo Sostenible

2) Conceptos generales sobre la cooperación para el desarrollo

  • La ayuda oficial al desarrollo
  • Cooperación estatal vs. cooperación descentralizada
  • El sistema de las Naciones Unidas, ONGD y programas internacionales
  • La ayuda humanitaria en la cooperación internacional

3) Formulación de proyectos y metodologías de acción

  • Diseño de proyectos de cooperación para el desarrollo: el enfoque del marco lógico
  • Seguimiento, evaluación y justificación de proyectos
  • Resultados y medición de impacto
  • Casos prácticos

4) Alternativas

  • La cooperación desde un enfoque de derechos humanos
  • Educación para el desarrollo
  • Soberanía alimentaria
  • Economía social y solidaria
  • Decolonialidad del saber

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica

Alonso, J. A., Aguirre, P., & Santander, G. (2019). El nuevo rostro de la cooperación internacional para el desarrollo: Actores y modalidades emergentes. La Catarata/IUDC/UCM.

Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social: Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Península.

Celorio, G., & López de Munain, A. (Coords.). (2009). Diccionario de educación para el desarrollo. Hegoa (UPV).

Experiencias con diversidades sociales: Desde trabajo social intercultural y decolonial. (s.f.). Trabajo Social Intercultural y Decolonial. http://www.ts.ecr.ac.cr
(Nota: No se menciona autor, año ni editorial, por lo que se cita como página web institucional, sin fecha.)

Kothari, A., & VV.AA. (Coords.). (2019). Pluriverso: Un diccionario del posdesarrollo. Icaria.

Meschini, P., & Herminda, M.ª E. (2017). Trabajo social y descolonialidad: Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social. EUDEM. http://www.ts.ecr.ac.cr

Pérez de Armiño, K. (Dir.). (2000). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Icaria.

Sen, A. (1995). Pobreza y hambruna: Un ensayo sobre el derecho y la privación. Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad (1.ª ed., B. Suárez Álvarez, Trad.). Editorial Planeta.

Unceta, K., et al. (2011). La cooperación al desarrollo descentralizada: Una propuesta metodológica para su análisis y evaluación. Universidad del País Vasco.

Unceta, K., & Yoldi, P. (2000). La cooperación al desarrollo: Surgimiento y evolución histórica (1.ª ed.). Hegoa.

PNUD, Informe Desarrollo Humano 2024

ONU Mujeres, Informe Panorama de Género 2024

PAM, Informe sobre el Estado de Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2024

INTERMÓN-OXFAM, Informe sobre la Desigualdad, 2024

 

Bibliografía ampliada 

Acosta, A. (2010). El buen vivir en el camino del post-desarrollo: Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Friedrich Ebert Stiftung.

Alonso, J. A., & Mosley, P. (1999). La eficacia de la cooperación internacional al desarrollo: Evaluación de la ayuda. AECI, UIMP, ICEI, Civitas.

Bauman, Z., & Donskis, L. (2017). Ceguera moral: La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Paidós.

Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin: Sensibilidad y mutación conectiva. Caja Negra.

Bollier, D. (2014). Pensar desde los comunes. Traficantes de Sueños.

Chillón, A. (2010). La condición ambigua. Herder.

Chillón, A., & Duch, L. (2016). Sociedad mediática y totalismo: Antropología de la comunicación (Vol. 2). Herder.

Duch, L., & Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones: Antropología de la comunicación (Vol. 1). Herder.

Escobar, A. (1995). Encountering development: The making and unmaking of the Third World. Princeton University Press.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo (3.ª ed.). Editorial Norma.

Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. UNAULA.

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.

Fernández-Savater, A. (2013). Fuera de lugar: Conversaciones entre crisis y transformación. Acuarela & A. Machado.

Gómez Galán, M., & Sainz Ollero, H. (1999). El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo: La aplicación del marco lógico. CIDEAL.

Gómez Gil, C. (2002). Las ONG en la globalización: Estrategias, cambios y transformaciones de las ONG en la sociedad global. Icaria.

Gómez Gil, C. (2005). Las ONG en España: De la apariencia a la realidad. La Catarata.

Hidalgo-Capitán, A. L., & Cubillo-Guevara, A. P. (2016). Transmodernidad y transdesarrollo: El decrecimiento y el buen vivir como dos versiones análogas de un transdesarrollo transmoderno. Ediciones Bonanza.

Latouche, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento: ¿Cómo salir del imaginario dominante? Icaria.

Latouche, S. (2009). Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Icaria.

Llistar, D. (2009). Anticooperación: Interferencias Norte-Sur. Los problemas del Sur Global no se resuelven con más ayuda internacional. Icaria.

Martínez Mauri, M., & VV.AA. (2010). Antropología social, desarrollo y cooperación internacional: Introducción a los fundamentos básicos y debates actuales. UOC.

Nussbaum, M., & Sen, A. (Eds.). (1995). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.

Pérez Galán, B. (Ed.). (2012). Antropología y desarrollo: Discursos, prácticas y actores. Catarata, IUDC/UCM.

Rist, G. (2002). The history of development: From Western origins to global faith (P. Camiller, Trans.). Zed Books.

Sen, A. (1994). Sobre ética y economía (F. Bastida, Trad.). Alianza Editorial.

Sen, A. (1995). La desigualdad económica. Editorial Crítica.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad (1.ª ed., B. Suárez Álvarez, Trad.). Editorial Planeta.

Sen, A. (2009). The idea of justice. Harvard University Press.

Sousa Santos, B. de. (2019). El fin del imperio cognitivo: La afirmación de la epistemología del Sur. Trotta.

Unceta, K. (2012). 25 años de cooperación al desarrollo en Euskadi: La política de las instituciones públicas y el sistema vasco de cooperación. Hegoa.

Unceta, K., et al. (2013). La cooperación al desarrollo de base local en Euskadi. Hegoa.

Unceta, K., Martínez Martínez, I., & Gutiérrez Goiria, J. (2021). De la cooperación para el desarrollo a la cooperación para la convivencia global: Un análisis de la crisis de la cooperación desde la crisis del desarrollo (Cuadernos de Hegoa, n.º 86). Hegoa

Subir

Idiomas

Castellano

 

Subir

Lugar de impartición

Edificio del Aulario, sito en el Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

Subir