Código: 304708 | Asignatura: TRABAJO SOCIAL EN EL ENTORNO RURAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
SANZ TOLOSANA, ELVIRA (Resp) [Tutorías ] |
Modulo: Ámbitos específicos de intervención para el Trabajo social
Materia: Optatividad
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG01 | Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social |
CG02 | Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social. |
CG03 | Maneja instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales |
CG05 | Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. |
CG06 | Aplica la perspectiva de género en la metodología de intervención social para su inclusión transversal en planes, programas y proyectos locales y/o sectoriales |
CG10 | Media entre personas, grupos y comunidades para la resolución de conflictos |
CG11 | Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales |
CG12 | Comprende y transmite la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades |
CG15 | Sabe utilizar las habilidades profesionales (empatía, escucha activa, autoconfianza, capacidad comunicativa, construcción de límites, flexibilidad) en el ejercicio del trabajo social. |
CE02 | Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social |
CE03 | Capacidad para apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar. |
CE09 | Capacidad para identificar y actuar en la resolución de situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social. |
CE12 | Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los modelos y métodos de intervención en Trabajo Social |
CE13 | Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos |
CE16 | Capacidad para organizar grupos de trabajo con objeto de analizar y defender los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades |
CE17 | Capacidad para diseñar, implementar y evaluar planes de intervención interdisciplinares teniendo en cuenta los recursos y servicios que puedan ser empleados en los mismos |
CE18 | Capacidad para utilizar las dinámica de grupos con el fin de promover el crecimiento personal y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal |
CE19 | Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos. |
CE21 | Capacidad para utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos, en las circunstancias que así lo requieran. |
Intervenciones en debates y exposiciones orales grupales; Adquiere habilidades de comprensión, nivel de análisis de la realidad seleccionada y nivel de integración de conocimientos teóricos y propuestas prácticas de intervención social; y Alcanza un grado de conocimiento y capacidad interpretativa crítica de los diferentes modelos y marcos teóricos abordados en los ámbitos de conocimiento siguientes:
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
20
|
|
A-2 Prácticas
|
20
|
|
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
|
20
|
|
A-4 Elaboración de trabajo
|
|
40 |
A-5 Lecturas de material
|
|
20
|
A-6 Estudio individual
|
|
24
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
|
|
2
|
A-8 Tutorías individuales
|
|
4
|
Total
|
60
|
90
|
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4, R5 | Prueba escrita final | 40 | sí | 5/10 |
R1, R2, R3, R4, R5 | Asistencia y participación | 10 | no | |
R1, R2, R3, R4, R5 | Elaboración trabajo individual | 30 | sí | 5/10 |
R1, R2, R3, R4, R5 | Elaboración trabajo grupal | 20 | sí |
1. ¿Qué es lo rural? Aproximaciones a los enfoques teóricos sobre la ruralidad. Principales
procesos de transformación social, económica y política.
2. Caracterización sociodemográfica de las poblaciones rurales: envejecimiento, masculinización, dispersión, movilidades, pobreza, accesibilidad, etc.
3. Las particularidades de los servicios sociales en el medio rural. Problemas y posibilidades.
4. La práctica del trabajo social rural I: la ética y sus dilemas; el trabajo social Comunitario. La multifuncionalidad en la práctica. Revisión crítica de la metodología para su adecuación al entorno (diagnóstico, trabajo en red, prevención, proyectos intergeneracionales, etc.). Estudio de casos.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
-Camarero, L. et al. (2009). La población rural en España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación La Caixa
-De la Red Vega, N., y Prieto Lobato, JM (2000). ¿Trabajo social en el medio rural¿ en Martinez, MJ. Para el trabajo social: aportaciones teóricas y prácticas. ISBN: 84-607-0618-4
-Fernández De Larrinoa, K (1996).Intervención y Diseños Rurales. Campesinos, Bienestar Social y Antropología, Vitoria-Gasteiz: Escuela Universitaria de Trabajo Social de Vitoria-Gasteiz.
-Ginsberg, Leon H. (2000) Social Work In Rural Communities, Alexandria, Virginia: Council on Social Work Education.
-Jones, Shirley J.; Zlotnik, Joan J. (1998) Preparing Helping Professionals to Meet Community Needs. Generalizing From the Rural Experience, Alexandria, Virginia: Council on Social Work Education.
-Oliva, J., & Sanz Tolosana, E. (2024). Los retos del bienestar rural y la movilidad. Accesibilidad y periferias socio-territoriales después de las crisis. Revista Española De Sociología, 33(1), a204. https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.204
-Pugh, Richard; Cheers, Brian (2010) Rural Social Work, Bristol: The Policy Press.
-Sanz Tolosana y Oliva J. (2021). La percepción local del acceso a los servicios de salud en las áreas rurales. El caso del pirineo navarro. Anales del sistema sanitario de Navarra, 44 (2). http://doi.org/10.23938/ASSN.0945
En el Aula se suministrarán lecturas complementarias
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.