Código: 304705 | Asignatura: ANÁLISIS DEL DISCURSO Y DE LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
PRIETO ARRATIBEL, AMAIA (Resp) [Tutorías ] |
- El discurso como concepto y objeto de estudio. Discurso, texto y contexto. Lenguaje, lengua, habla. Qué significa comunicarse.
- El análisis del discurso desde el planteamiento teórico del giro lingüístico. Poder e ideología y doxa. Interacción entre estructura social y elementos subjetivos en la configuración de acciones e imaginarios sociales.
- Análisis Crítico del Discurso. Discurso, poder y estructura social
- El Análisis del Discurso como práctica interdisciplinar. Del análisis de contenido al de discurso. Lo real y lo subliminal en el texto y en la imagen.
- Las perspectivas metodológicas en la investigación social.
- La preparación del análisis del discurso: procedimientos básicos.
- La Sociología de lo audiovisual. La imagen como referente de la producción de actitudes sociales. La construcción del mensaje a través de la imagen. Cómo se construye una comunicación audiovisual: de la teoría a la práctica en el aula.
- La utilidad del conocimiento del análisis y construcción del discurso, y de la imagen, aplicado a la práctica profesional del Trabajo Social. Cómo construir mensajes e imágenes adaptadas al cambio de actitudes sociales en ámbitos como: los Servicios Sociales, la Sanidad, Educación, Vivienda, Trabajo, la perspectiva de Género, Inmigración...
CG1 - Aplica en sus ana¿lisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social
CG2 - Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social.
CG3 - Maneja instrumentos conceptuales y metodolo¿gicos necesarios en todas las actividades (diagno¿sticos, intervenciones, estudios sociales y poli¿ticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales
CG5 - Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
CG6 - Aplica la perspectiva de ge¿nero en la metodologi¿a de intervencio¿n social para su inclusio¿n transversal en planes, programas y proyectos locales y/o sectoriales
CG10 - Media entre personas, grupos y comunidades para la resolucio¿n de conflictos
CG11 - Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales
CG12 - Comprende y transmite la necesidad de poli¿ticas de igualdad de oportunidades
CG15 - Sabe utilizar las habilidades profesionales (empati¿a, escucha activa, autoconfianza, capacidad comunicativa, construccio¿n de li¿mites, flexibilidad) en el ejercicio del trabajo social.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocacio¿n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboracio¿n y defensa de argumentos y la resolucio¿n de problemas dentro de su a¿rea de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su a¿rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexio¿n sobre temas relevantes de i¿ndole social, cienti¿fica o e¿tica
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomi¿a
CE2 - Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social
CE3 - Capacidad para apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar.
CE9 - Capacidad para identificar y actuar en la resolucio¿n de situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusio¿n social.
CE12 - Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilizacio¿n de los modelos y me¿todos de intervencio¿n en Trabajo Social
CE13 - Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos
CE16 - Capacidad para organizar grupos de trabajo con objeto de analizar y defender los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades
CE17 - Capacidad para disen¿ar, implementar y evaluar planes de intervencio¿n interdisciplinares teniendo en cuenta los recursos y servicios que puedan ser empleados en los mismos
CE18 - Capacidad para utilizar las dina¿mica de grupos con el fin de promover el crecimiento personal y el fortalecimiento de las habilidades de relacio¿n interpersonal
CE19 - Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificacio¿n de los mismos.
CE21 - Capacidad para utilizar la mediacio¿n como estrategia de intervencio¿n destinada a la resolucio¿n alternativa de conflictos, en las circunstancias que asi¿ lo requieran.
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumento de evaluación |
Conoce características fundamentales de la perspectiva metodológica cualitativa, el análisis del discurso y del análisis visual (R1) | Principios fundamentales de la perspectiva cualitativa. Bases teóricas del análisis de discurso y el análisis visual. | Actividades formativas presenciales: Clases magistrales Y Seminarios con especialistas Actividades no presenciales: Lectura y estudio personal. | Prueba escrita que valora la adquisición de los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricos-prácticas, seminarios y lecturas |
Aplicar el análisis del discurso y el análisis visual imagen, a la producción de mensajes, programas educativos y de cambio de actitudes y prejuicios en lo social (R2) | Los procedimientos básicos a la hora de realizar un análisis del discurso. Conocer los principales modelos de análisis del discurso y visual. | Actividades formativas presenciales: Resolución de ejercicios de análisis del discurso y materiales audiovisuales Actividades formativas no presenciales: Realización de ensayos escritos. | Exposiciones y debates en grupo Supervisión de ensayos escritos. |
Analizar el discurso social, y el mensaje (incluido en la dimensión visual), que se transmite a través de los Media, y ubicarlo en el contexto social y económico de su producción. (R3) | Estudio de casos: Análisis crítico de estudios e investigaciones realizadas en el contexto del Trabajo Social y en donde se ha aplicado el análisis del discurso y el análisis visual. | Actividades formativas presenciales: Exposiciones y debate en grupo. Actividades formativas no presenciales: Resolución individual de un estudio de caso. | Exposiciones y debates en grupo Supervisión de un ensayo escrito |
Metodología Actividad |
Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Sesiones teóricas | 22 | |
A-2 Seminarios de análisis de textos y materiales audiovisuales | 22 | 16 |
A-3 Exposiciones y debates en grupo | 12 | 12 |
A-4 Elaboración de ensayos escritos | 22 | |
A-5 Estudio autónomo del estudiante | 40 | |
A-6 Evaluación | 4 | |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1 | Prueba teórico - práctica | 30 | Recuperable mediante prueba escrita | 5/10 |
R1 - R2 | Elaboración de ejercicios personales | 30 | Recuperable entregando el trabajo corregido según las indicaciones y fechas establecidas por el equipo docente | 5/10 |
R2 - R3 | Exposición y debates grupales | 20 | NO | |
R3 | Resolución de un estudio de caso | 20 | Recuperable entregando el trabajo corregido según las indicaciones y fechas establecidas por el equipo docente | 5/10 |
Bloque I:
Tema 1: ¿Por qué analizar el discurso? Consideraciones y conceptos básicos. Texto, discurso, el discurso como práctica social. La dimensión discursiva de la realidad social.
Tema 2: Perspectiva histórica del Análisis del Discurso. El giro lingüístico y la performatividad en ciencias sociales.
Tema 3: Niveles y estrategias de análisis. Del análisis de contenido al análisis de discurso. Tipos de discurso y modelos de análisis.
Bloque II:.
Tema 1: Los elementos fundamentales del lenguaje audiovisual. Signo, símbolo e icono. Tipología de los productos audiovisuales. Las herramientas de configuración, de organización y composición del lenguaje visual.
Tema 2: El análisis audiovisual y la investigación social. Diseño de una investigación social. Fuentes primarias y fuentes secundarias de material audiovisuales. Sociología visual. Etnometodología visual. Los estudios culturales
Tema 3: Principales modelos de análisis de los materiales audiovisuales. El análisis de contenido. La semiótica visual. La semiótica visual social. Iconografía e iconología.
Tema 4: El análisis audiovisual aplicado a Trabajo Social: estudio de casos.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Acaso, M. (2009). El lenguaje visual, Barcelona: Paidos
Gil-Juárez, A., & Vitores González, A. (2013). Comunicación y Discurso. Barcelona: UOC.
Iñiguez, L. (Ed.). (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC.
Rose, G. (2001) Visual methodologies, London: Sage Publications
Wodak, R., & Meyer, M. (Eds.). (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Bibliografía complementaria
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.
Antaki, C. (2003). El análisis del discurso implica analizar: seis atajos analíticos. Athenea Digital, 3, 1-22.
Banks, M. (2007). Using visual data in Qualitative Research, London: Sage Publications
Bourdieu, P. (2003). Doxa y vida cotidiana, en Zizek, S. (Ed.), Ideología. México: FCE.
Buxó, M. J., & De Miguel, J. M. (Eds.). (1999). De la investigación audiovisual: fotografía, cine, vídeo, televisión. Barcelona: Anthropos.
Emmison, M. & Smith, Ph. (2000) Researching the visual. Images, Objects, contexts and interactions in social and cultural inquiry, London: Sage Publications
Gubern, R. (1994) La Mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea, Barcelona: Gustavo Gili
Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Lakoff, G., & Johnson, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2009). La pantalla global. Barcelona: Anagrama.
Margolis, E., & Pauwels, L. (2011). The Sage Handbook of Visual Research. London: Sage.
Tannen, D. (1996). Género y Discurso. México: Paidós.
Van Dijk, T. (Ed.). (2000). Estudios sobre el discurso. Una introducción multidisciplinaria. Volumen II: El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (Ed.). (2000). Estudios sobre el discurso. Una introducción multidisciplinaria. Volumen I: El discurso como interacción estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
Van Leeuwen, T., & Jewitt, C. (2001). Handbook of visual analysis. London: Sage.
Vitts, M. (2003) El Sistema de imágenes. Estética de las representaciones cotidianas, Barcelona: Paidós
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.