Código: 304601 | Asignatura: TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
JAUREGUI VIRTO, ALBERTO JAVIER (Resp) [Tutorías ] |
Bajo la denominación de Trabajo Social Comunitario integramos varios conceptos enfoques del Trabajo Social profesional y voluntario con comunidades: desarrollo comunitario, organización comunitaria, intervención comunitaria, animación sociocultural y trabajo comunitario. Estas cinco perspectivas del Trabajo Social Comunitario se vinculan a diferentes modelos que en muchos de sus planteamientos convergen plenamente, pero que en todos los casos tenemos que comprender en el contexto espacio - temporal en que han surgido y se han desarrollado.
En la actualidad la situación de crisis social y económica en que vivimos, con recursos muy limitados y desmantelamiento del Estado de bienestar, hace indispensable sustentar el Trabajo Social y la Animación Sociocultural en la participación de las personas en comunidades en las que son protagonistas y sujetos activos que se comprometen, tanto con la solución de los problemas sociales, como en la promoción de su desarrollo humano. Es por ello que la trabajadora social necesita incorporar a su formación los fundamentos conceptuales y los instrumentos para la acción del Trabajo Social Comunitario y la Animación Sociocultural.
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG01 | Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social |
CG03 | Maneja instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales |
CG04 | Planifica, implementa, revisa y evalúa la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales |
CG05 | Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. |
CG09 | Maneja distintas metodologías de intervención y supervisión para la práctica profesional |
CG10 | Media entre personas, grupos y comunidades para la resolución de conflictos |
CG15 | Sabe utilizar las habilidades profesionales (empatía, escucha activa, autoconfianza, capacidad comunicativa, construcción de límites, flexibilidad) en el ejercicio del trabajo social. |
CE02 | Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social |
CE06 | Capacidad para diseñar y elaborar proyectos de investigación adaptados a las necesidades de conocimiento para la acción y transformación propios de la intervención en Trabajo Social |
CE10 | Capacidad para elaborar historias e informes sociales como un elemento fundamental para las intervenciones sociales |
CE12 | Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los modelos y métodos de intervención en Trabajo Social |
CE13 | Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos |
CE14 | Capacidad para utilizar el conocimiento de la disciplina del Trabajo Social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo |
CE16 | Capacidad para organizar grupos de trabajo con objeto de analizar y defender los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades |
CE18 | Capacidad para utilizar las dinámica de grupos con el fin de promover el crecimiento personal y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal |
CE21 | Capacidad para utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos, en las circunstancias que así lo requieran. |
CE22 | Capacidad para identificar y gestionar conflictos intra e interpersonales, diseñando estrategias de superación de los mismos |
CE24 | Capacidad para reflexionar sobre el comportamiento y quehacer profesional, identificando y sometiendo permanentemente a revisión los propios límites personales y profesionales |
RA 1.- Aplicar a la intervención comunitaria los conceptos básicos del trabajo social comunitario y los procesos sociales de las comunidades.
RA 2.- Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos comunitarios.
RA 3.- Adquirir un enfoque comunitario y aportar metodología en la relación profesional con la comunidad.
RA 4.- Conocer recursos bibliográficos para la búsqueda de herramientas de trabajo social comunitario y la profundizar en el conocimiento teórico.
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
40
|
|
A-2 Prácticas
|
|
|
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
|
10
|
|
A-4 Elaboración de trabajo
|
|
35 |
A-5 Lecturas de material
|
|
40 |
A-6 Estudio individual
|
|
15
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
|
5
|
|
A-8 Tutorías individuales
|
5
|
|
Total
|
60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|---|
RA 1, RA 2, RA 3 y RA 4 | 2 Ejercicios de evaluación escritos con ejercicios llave | 40% | SI | 100% |
5 |
RA 1, RA 2, RA 3 y RA 4 | 1 Proyecto Comunitario grupal en el aula | 20% | No | 5 | |
RA 1, RA 2, RA 3 y RA 4 | 1 Proyecto Comunitario personal / grupal fuera del aula | 20% |
SI |
85% |
5 |
RA 1, RA 2, RA 3 y RA 4 | Participación en clases teóricas | 10% | 0% | ||
RA 1, RA 3 y RA 4 | 1 Ensayo de un libro / artículo. Exposición oral. | 10% | SI | 100% |
5 |
1.- EL PROYECTO GRUPAL:
Las clases prácticas van a ser el espacio de aprendizaje de la metodología de los proyectos comunitarios de la asignatura de Trabajo Social Comunitario. Vamos a trabajar en grupos realizando un ¿Proyecto Comunitario¿ real. Cada grupo va a ser el ¿Grupo motor¿ de un Proyecto Comunitario de la comunidad: ¿3º de Trabajo Social¿.
Se van a realizar las etapas: ENTRADA, AUTOREFLEXION, DIAGNOSTICO, DEVOLUCION y PLANIFICACION.
En la primera clase antes del inicio del proceso se trabajará en clase:
2.- EVALUACIÓN:
Este proyecto grupal se realizará en las clases prácticas de los desdobles. Su valor en la nota final es 2 puntos. Será imprescindible participar en el 80% de las sesiones. Se expondrá en las últimas clases prácticas. Ese día es obligatoria la asistencia y participación.
La evaluación del ¿Proyecto Grupal¿ tiene dos partes:
3.- ACTA GRUPAL DIARIA:
Cada grupo motor va a elaborar en cada sesión un acta en la que recogerá:
4.- RECURSOS:
5.- EXPOSICION PROYECTO GRUPAL
Objetivos:
Duración: mínimo 10´ - máximo 15´
Formato libre: Con soporte Audiovisual, presentación, teatros¿ el que elijáis.
Condiciones:
6.- GUION INFORME PERSONAL SOBRE EL PROYECTO GRUPAL
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Alberich, T. y otros (2015) Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid. CIMAS. Editorial DEXTRA.
Ander Egg, E. (1988) Diccionario del Trabajo Social. Buenos Aires. Humanitas.
Azuela, M. (2014) Manual para la Formación y Capacitación en Mediación Comunitaria. Mexico. CSUP. Universidad Alberto Hurtado (Chile),
Gimeno, Ch. (2023) Trabajo Social Comunitario. Zaragoza. PUZ. Publicaciones Universidad de Zaragoza. ISBN: 978-84-1340-581-0
Arce, M. (2003) Con la salud sí se juega. Lima. Asociación Kalpa para la Promoción Integral de Salud.
Barbero, J. M. y Cortés, F. (2005) Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social. Madrid. Alianza editorial.
Bauman, Z. (2003) Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid. Siglo XXI de España Editores.
Beck, U. (1997) Hijos de la libertad. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Barcelona. Paidos.
Castell, Manuel (2003) La era de la información. Madrid. Alianza Editorial. Volumen 2.
Civis, M. y Riera, J. (2007) La nueva pedagogía comunitaria. Valencia. Nau Llibres.
Cembranos, F. y Bustelo, M. (1988) La Animación Sociocultural, una propuesta metodológica. Madrid. Editorial Popular.
CIMAS (2009) Metodologías participativas. Manual. Madrid. Observatorio internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente.
Expósito, M. (2003) Diagnóstico rural participativo : una guía práctica. Santo domingo. Centro Cultural Poveda. Serie Proyecto Comunicación y Didáctica
Fernández, I., Morales, J.F. y Molero, F. Coordinadores (2011) Psicología de la Intervención Comunitaria. Bilbao. UNED. Desclee de Brouwer.
Giddens, A. (1998) La estructuración de la sociedad. Buenos Aires. Editorial Amorrortu.
Habermas, J. (1999) Teoría de la acción comunicativa. Volumen II. Madrid. Editorial Taurus.
Hernández, J. (2004) Trabajo Social en la postmodernidad. Zaragoza. Libros Certeza.
Hernández, J. Compilador (2009) Trabajo Social Comunitario en la sociedad individualizada. Valencia. Nau Llibres.
Lekersdorf, C. (1996) Los hombres verdaderos. Mexico. Editorial siglo XXI
Lillo, N. y Roselló, E. (2004) Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid. Narcea
Marchioni, M (1999) Comunidad, participación y desarrollo. Madrid. Editorial Popular.
Marchioni, M (2002) Planificación social y organización de la comunidad. Madrid. Editorial Popular.
Muñoz, Y. y Ramos, M.E (2014) Mediación: escuelas, herramientas, técnicas.Bilbao. Fundación Gizagune.
Navarro, S. (2004) Redes Sociales y construcción comunitaria. Madrid. Editorial CCS.
Pallarés, M. (2010) Técnicas de grupo para educadores. Madrid. Publicaciones ICCE.
Richmond, M. (1917) Social Diagnosis. Nueva York: OUP. ISBN: 978-0-87154-703-3.
Rodríguez, T. (2006) Desbordes creativos. Madrid. Editorial catarata.
Malagón, J.L. y Sarasola, J. L. (2006) Fundamentos del Trabajo Social Comunitario. Sevilla. Aconcagua libros.
Makarenko, A. S. (1979) Colectividad y educación. Madrid Nuestra Cultura.
Makarenko, A. S. (2001) Poema Pedagógico. Madrid. Akal.
Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. y Montenegro, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona. UCO.
Pastor, E. (2004) Trabajo Social Comunitario. Murcia. Diego Marin. Librero Editor.
Pastor, E. (2021) Trabajo Social con comunidades: teoría, metodología y prácticas. Madrid. Editorial Universitas.
Ucar, X. Coordinador. (2009) Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria. Barcelona. Grao.
Vargas, L. y Bustillos, G. (1990) Técnicas participativas para la Educación Popular. Santiago de Chile. Editorial Alforja. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.