Código: 304512 | Asignatura: TRABAJO SOCIAL Y SALUD MENTAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
IDARETA GOLDARACENA, FRANCISCO (Resp) [Tutorías ] |
Modulo: Ámbitos específicos de intervención para el Trabajo social
Materia: Optatividad
La asignatura se estructura en ocho bloques temáticos. Se parte de los conceptos fundamentales relacionados con la salud, la salud mental y el trabajo social en este ámbito. A continuación, se analiza la dimensión social en medicina y psiquiatría, así como la evolución histórica del trabajo social en salud mental. Se abordan posteriormente la enfermedad mental, las funciones del trabajo social en salud mental, así como los recursos asistenciales y programas disponibles. Finalmente, se examinan las principales cuestiones legales y éticas vinculadas al ejercicio profesional en el campo de la salud mental
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG01 | Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social |
CG02 | Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social. |
CG03 | Maneja instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales |
CG05 | Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. |
CG06 | Aplica la perspectiva de género en la metodología de intervención social para su inclusión transversal en planes, programas y proyectos locales y/o sectoriales |
CG10 | Media entre personas, grupos y comunidades para la resolución de conflictos |
CG11 | Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales |
CG12 | Comprende y transmite la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades |
CG15 | Sabe utilizar las habilidades profesionales (empatía, escucha activa, autoconfianza, capacidad comunicativa, construcción de límites, flexibilidad) en el ejercicio del trabajo social. |
CE02 | Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social |
CE03 | Capacidad para apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar. |
CE09 | Capacidad para identificar y actuar en la resolución de situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social. |
CE12 | Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los modelos y métodos de intervención en Trabajo Social |
CE13 | Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos |
CE16 | Capacidad para organizar grupos de trabajo con objeto de analizar y defender los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades |
CE17 | Capacidad para diseñar, implementar y evaluar planes de intervención interdisciplinares teniendo en cuenta los recursos y servicios que puedan ser empleados en los mismos |
CE18 | Capacidad para utilizar las dinámica de grupos con el fin de promover el crecimiento personal y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal |
CE19 | Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos. |
CE21 | Capacidad para utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos, en las circunstancias que así lo requieran. |
- Planteará y resolverá casos prácticos para desarrollar la sistematización de ideas y la expresión escrita y oral
- Analizará de manera crítica la bibliografía relacionada con el programa de la asignatura y realizará una valoración crítica de la misma con la que desarrollar la capacidad de síntesis y de expresión de sus opiniones personales sobre los temas tratados
- Conocerá y comparará las diversas teorías utilizadas en la práctica y el desarrollo del Trabajo Social en Salud Mental
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no Presenciales |
A-1 Clases teóricas | 30 | |
A-2 Prácticas | 28 | 20 |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | 10 | |
A-4 Elaboración de trabajo | 20 | |
A-5 Lecturas de material | 10 | |
A-6 Estudio individual | 20 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 2 | |
A-8 Tutorías individuales | 10 | |
... | ||
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
Plantear y resolver casos prácticos para desarrollar la sistematización de ideas y la expresión escrita y oral | Participación en clases, seminarios y talleres | 30% | No | No |
Analizar de manera crítica libros relacionados con el programa de la asignatura y realizar una valoración crítica de los mismos con la que desarrollar la capacidad de síntesis y de expresión de sus opiniones personales sobre los temas tratados | Prueba escrita de evaluación | 40% | Recuperable mediante prueba escrita | No |
Conocer y comparar las diversas teorías utilizadas en la práctica y el desarrollo del Trabajo Social en Salud Mental | Presentación oral | 15% | Recuperable mediante prueba escrita | No |
Conocer y comparar las diversas teorías utilizadas en la práctica y el desarrollo del Trabajo Social en Salud Mental | Trabajos teóricos vinculados a la reflexión sobre los contenidos clave | 15% | Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el profesor | No |
1. Conceptos clave
2. La dimensión social en medicina y psiquiatría
3. Historia del trabajo social en salud mental
4. La enfermedad mental
5. Funciones del trabajo social en salud mental
6. Recursos y programas del trabajo social en salud mental
7. Cuestiones legales en el trabajo social en salud mental
8. Cuestiones éticas en el trabajo social en salud mental
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Idareta, F. (2018). Trabajo Social Psiquiátrico. Valencia: Nau Llibres.
Lahera, G. (2024). Las palabras de la bestia hermosa: Breve manual de psiquiatría con alma. Madrid: Debate.
Bibliografía recomendada
American Psychiatric Association (APA) (2022). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. Revisión del texto (DSM-5-TR). Washington, DC, London, England: Asociación Americana de Psiquiatría.
Aztarain, J. (2005). El nacimiento y consolidación de la asistencia psiquiátrica en Navarra (1868-1954).Pamplona: Gobierno de Navarra. https://bit.ly/4d2YOGm
Baón, B.; Calcedo, A.; Gracia, D.; Muñoz-Grandes, M.; Morera, B.; Rodríguez, J.J.; Santander, F.; Seoane, J.A. y Ventura, T. (2014). Conflictos éticos en Psiquiatría y Psicoterapia. Madrid: Fundación de Ciencia de la Salud. https://bit.ly/3RPN0gW
Boyle, M. y Johnstone, L. (2023). Una introducción directa al marco de poder, amenaza y significado: una alternativa al diagnóstico psiquiátrico. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Cabot, R. (2008). Ensayos de medicina social. La función de la inspectora a domicilio. Trabajo Social y Salud, 60, 25-172.
Chaturvedi, S.K. y Jayarajan, D. (2017). E-Rehabilitation: New Reality or Virtual Need? Journal of Psychosocial Rehabilitation and Mental Health,4(1), 1-3. doi: 10.1007/s40737-017-0089-6
Chaves-Montero, A. y Blanco-Miguel, P. (2025). Revisión sistemática de la investigación científica en trabajo social y salud mental. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-15. doi: 10.31637/epsir-2025-937
Colom, D. (2019). "Salud mental". En A. Hernández y M. del Fresno (Dirs.). Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social (pp. 374-392). Madrid: UNED.
Comisionado de Salud Mental. (2025). Plan de acción de salud mental 2025-2027. Ministerio de Sanidad, Gobierno de España. Documento aprobado por el Comité Institucional de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. https://bit.ly/4k7wOUq
Conejo, R. (2013). "La ética como faro para la intervención en salud mental". En Rondón, L.M. y Taboada, M.L. (Coords.). Voces para la ética del Trabajo Social en tiempos trémulos. Madrid: Paraninfo / Consejo General del Trabajo Social, 277-290.
Del Olmo, F.; González-Blanco, M.; Sarró, S.; Grácio, J.; Martín, M.; Martínez, A.C.; Perna, G.; Pomarol, E.; Varandas, P.; Ballesteros, J.; Rebolleda, C.; Vanni, G.; González-Fraile, E.; Moreno, A.; Feria, I.; Padilla, P.P.; Larraz, J.A. y Treserra, J. (2018). Mental health professionals' attitudes towards mental illness: professional and cultural factors in the INTER NOS study. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience. doi: 10.1007/s00406-018-0867-5
Desviat, M. (2016). Cohabitar la diferencia: de la reforma psiquiátrica a la salud mental colectica. Madrid: Grupo 5.
Desviat, M. (Coord.). (2024). Tratar con la locura: Emancipación y clínica participada. Madrid: Enclave de Libros.
Domínguez, A.I.; González, E.; Costas, A.B.; Rodeiro, M.; Sánchez, M.; Figueira, M.N.; Garrido, I.; López, J.I.; Béjar, A. M.; Dorta, P.C.; Rufino, D. y Martín, M. (2017). Estudio de eficacia de una intervención psicoeducativa para la reducción de la sobrecarga del cuidador principal de personas con discapacidad intelectual: análisis de línea base del estudio EDUCA-IV. Informaciones psiquiátricas, 227, 55-76.
Fombuena, J. (2017). "Aportaciones del modelo contextual al trabajo social clínico: justicia familiar y lealtades". En Ituarte, A. (Coord.). Prácticas del Trabajo Social Clínico. Valencia: Nau Llibres, 227-251.
González, J. y Sanz, M. (Coords.) (2018). Rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental grave. Casos clínicos. Madrid: Psimática.
Hernández, M. (2017). La rehabilitación psicosocial entre la desinstitucionalización y la recuperación. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 171-187. doi: 10.4321/S0211-57352017000100010
Hidalgo Lavié, A., Lima Fernández, A.I. y Piedra Cristobal, J. (Coords.). (2023). Trabajo social y salud pública: Consideraciones sobre el papel del trabajador social en el ámbito socio-sanitario. Madrid: Sanz y Torres.
Ituarte, A. (2017). Prácticas del Trabajo Social Clínico. Valencia: Nau Llibres.
Maone, A y D'Avanzo, B. (Comps.). (2017). Recuperación. Recovery: nuevos paradigmas de salud mental. Madrid: Psimática.
Martín Carrasco, M. (2017). Comprender el trastorno bipolar. Barcelona: Amat.
Martín Carrasco, M.; Gonçalvez, M.; Domínguez, A.I.; González, E.; Muñoz, P. y Fernández, P. (2012). EDUCA-ESQ Programa psicoeducativo para el manejo de la sobrecarga en el cuidador del paciente con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo. Bilbao: Instituto de Investigaciones Psiquiátricas.
Martínez Plaza, E. y Cazorla Palomo, J. (2023). Aproximación a la estandarización del registro de la intervención del Trabajo Social en los Centros de Salud Mental de adultos de Cataluña. Cuadernos de Trabajo Social, 36(2), 193-207.
Miranda, M. (2015). Lo social en Salud Mental (1): Trabajo Social en Psiquiatría.Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Miranda, M. (2021). Lo social en Salud Mental (2): Trabajo Social en Psiquiatría.Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Muñoz Escandell, I. (Coord.). (2024). Informe sobre el estado de los derechos humanos en salud mental 2023. Confederación Salud Mental España. https://bit.ly/3Yqkki8
Regalado, J. (2022). El trabajo social clínico es legítimo. Madrid: Létrame.
Reina-Aguilar, P., Díaz-Jiménez, R.M. y Caravaca-Sánchez, F. (2023). Suicide Risk among University Students in Spain: Implications for Social Work. Social work, 68(4), 299-306. doi: 10.1093/sw/swad025
Urraca, L. (2021). La dimensión terapéutica del Trabajo Social. Valencia: Nau Llibres.
Vicondoa, M.L. (2020). Una vida dedicada al enfermo. Federico Soto Yarritu. Pamplona: EUNSA.
Wade, D.T. y Halligan, P.W. (2017). The biopsychosocial model of illness: A model whose time has come. Clinical Rehabilitation, 31(8), 995-1004. doi: 10.1177/0269215517709890
Whitaker, R. y Cosgrove, L. (2024). La psiquiatría bajo sospechas: corrupción institucional, perjuicio social y recetas de reforma. Córdoba: Psara Ediciones.
Zorrilla, S. y Cazorla, J. (2022). Retos del Trabajo Social en salud mental: una propuesta para la revisión crítica de la aplicación de los fundamentos de la disciplina. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 39(127), 69-79. https://bit.ly/3tNT2CE.
Acceda a la bibliografía que su profesor/a ha solicitado a la Biblioteca
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.