Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021 
Graduado o Graduada en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra
Código: 304511 Asignatura: TRABAJO SOCIAL E INMIGRACIÓN
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: Periodo: 1º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
LASHERAS RUIZ, RUBEN (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Modulo: Ámbitos específicos de intervención para el Trabajo social

Materia: Optatividad

Subir

Descripción/Contenidos

Esta asignatura pretende proporcionar al alumnado los principales contenidos teórico-prácticos básicos del Trabajo Social en el ámbito de la inmigración. Para ello, los contenidos se articulan desde la condición procesual de las migraciones. Es decir, atendiendo a sus etapas/fases: preparación, acto migratorio, asentamiento e integración. Esta articulación de contenidos implica también su despliegue desde tres aspectos básicos: el marco teórico/conceptual/legal, la identificación diagnóstica y el ejercicio de intervención social. Todo ello desde el recurso a la investigación biográfica real como eje de la asignatura

Subir

Competencias genéricas

CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG01 Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social.

CG02 Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social.

CG03 Maneja instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales.

CG05 Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.

CG06 Aplica la perspectiva de género en la metodología de intervención social para su inclusión transversal en planes, programas y proyectos locales y/o sectoriales.

CG10 - Media entre personas, grupos y comunidades para la resolución de conflictos

CG11 Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales.

CG12 Comprende y transmite la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades.

CG15 Sabe utilizar las habilidades profesionales (empatía, escucha activa, autoconfianza, capacidad comunicativa, construcción de límites, flexibilidad) en el ejercicio del trabajo social.

 

Subir

Competencias específicas

CE02 Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social.

CE03 - Capacidad para apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar.

CE09 - Capacidad para identificar y actuar en la resolución de situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social.

CE12 Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los modelos y métodos de intervención en Trabajo Social.

CE13 Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.

CE17 - Capacidad para diseñar, implementar y evaluar planes de intervención interdisciplinares teniendo en cuenta los recursos y servicios que puedan ser empleados en los mismos

CE19 - Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.

CE21 Capacidad para utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos, en las circunstancias que así lo requieran.

 

Subir

Resultados aprendizaje

Resultados de Aprendizaje Contenido Actividad formativa Instrumento de evaluación
R1. Conocer las características de los movimientos migratorios y, en especial, las causas e impactos de los flujos migratorios contemporáneos, tanto en los países emisores como en los receptores. BLOQUES I, II y III A1, A2, A3, A4, A5, A6 y A7. Pruebas teórico-prácticas individuales, trabajo individual y registro diario del docente 
R2. Conocer, analizar y reflexionar sobre el perfil sociodemográfico de la población extranjera residente en Navarra, su situación sociolaboral y la evolución durante los últimos años. BLOQUES II y IV A1, A2, A3, A4, A5, A6 y A7. Pruebas teórico-prácticas individuales, trabajo individual y registro diario del docente 
R3. Comprender básicamente la legislación que afecta a las personas extranjeras en España y en la Unión Europea. BLOQUES III y IV A1, A2, A4, A5, A6 y A7. Pruebas teórico-prácticas individuales, trabajo grupal y registro diario del docente 
R4. Identificar informes sociales específicos regulados en la normativa de extranjería para distintos procesos de regularización o reagrupación familiar y desarrollar competencias para gestionar y tramitar solicitudes e impresos diversos en relación al Trabajo Social e inmigración. BLOQUES III y IV A1, A2, A4, A5, A6 y A7 Pruebas teórico-prácticas individuales y registro diario del docente 
R5. Comprender y reflexionar sobre el concepto de nacionalidad y ciudadanía y sus principales dimensiones y repercusiones en la integración de poblaciones inmigradas. BLOQUES II, III y IV A1, A2, A3, A4, A5, A6 y A7. Pruebas teórico-prácticas individuales y registro diario del docente 
R6. Identificar, detectar y analizar necesidades sociales derivadas de procesos de integración social y convivencia y desarrollar proyectos de intervención dirigidos a dar respuesta a las mismas. BLOQUES III y IV A1, A2, A3, A4, A5, A6 y A7. . Pruebas teórico-prácticas individuales, trabajo grupal y registro diario del docente 
R7. Conocer la metodología básica y específica en los procesos de intervención social con poblaciones inmigradas y aplicarla en distintos supuestos prácticos.
BLOQUES II, III y IV A1, A2, A4, A5, A6 y A7 Pruebas teórico-prácticas individuales, trabajo grupal y registro diario del docente 
R8. Identificar las competencias profesionales necesarias para la intervención social con poblaciones inmigradas y desarrollar habilidades para la comunicación y el diálogo intercultural . BLOQUES II, III y IV A1, A2, A4, A5, A6 y A7 . Pruebas teórico-prácticas individuales, trabajo grupal y registro diario del docente 
R9. Identificar y aplicar los principios y fundamentos teóricos de la mediación intercultural y valorarlos en la intervención en contextos multiculturales . BLOQUES II, III y IV A1, A2, A3, A5, A6 y A7 . Pruebas teórico-prácticas individuales, trabajo grupal y registro diario del docente 
R10. Analizar procesos migratorios a través de experiencias reales de tránsito. BLOQUES I, II, III y IV A1, A2, A3, A4 y A7 Pruebas teórico-prácticas individuales, trabajo individual y registro diario del docente 

Subir

Metodología

Actividades Formativas Nº horas Presenciales Nº horas no Presenciales
A.1 Clases expositivas/participativas 38  
A.2 Prácticas 8 6
A.3 Debates, puestas en común 4  
A.4 Elaboración de trabajo 8 52
A.5 Lecturas de material   8
A.6 Estudio individual   24
A.7 Exámenes, prueba de evaluación 2  
TOTAL 60 90

 

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 y R9. Registro del Profesor/a 10% No No
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 y R9. Pruebas escritas que recojan los conceptos adquiridos. Al finalizar cada bloque (I, II, IIIy IV) se realiza un test para medir los conocimientos adquiridos. La evaluación continua consta, por tanto, de 4 test (uno por cada bloque). Si no puede asistirse a alguno de los test, y siempre que la razón sea debidamente justificada (en plazo y forma), podrá agruparse con el siguiente test (hasta un máximo de dos test/bloques). La calificación final de este apartado resulta de la media de los cuatro test: (T1+T2+T3+T4) / 4. No está establecida una nota mínima en cada test/bloque pero la calificación media final (utilizando la fórmula) debe ser igual o superior a 5. En caso de no obtener una nota igual o superior a 5, esta parte es recuperable mediante un examen tipo test en el periodo extraordinario 40% Recuperable mediante prueba escrita en el periodo extraordinario Nota mínima para que pondere en calificación final  5/10
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9 y R10 Trabajo individual (con oportunidad de ser grupal si se cumplen los requisitos) en el que cada estudiante desarrolle una entrevista biográfica (historia de vida) a una persona/unidad familiar que ha protagonizado un tránsito migratorio. El trabajo consiste en analizar el contenido recabado en relación a los contenidos de la asignatura. Para ello, el trabajo será especialmente acompañado en las sesiones presenciales estableciéndose una calendarización de entregas parciales que facilite la evolución. Por ello la asistencia resulta importante para un buen desarrollo del trabajo 50% Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones del/la docente Nota mínima para que pondere en calificación final  4/10

 

Subir

Temario

BLOQUE I. El origen de las migraciones: aproximación conceptual y teorías explicativas
BLOQUE II. El acto migratorio: características y realidades de las migraciones contemporáneas
BLOQUE III. El asentamiento: marco normativo y acogida de las poblaciones inmigradas
BLOQUE IV. Integración de poblaciones inmigradas: procesos, actitudes y discursos

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

Acceda a la bibliografía que su profesor ha solicitado a la Biblioteca.

 

Bibliografía básica

 

Abdelaziz, M., Cuadros, A. y Gaitán, L. (2005). La intervención social con colectivos inmigrantes. Universidad Pontificia de Comillas.

Aguilar Idánez, Mª J. (dir) (2005). Inmigración, interculturalidad y ciudadanía. Nuevas realidades y estrategias de acción en la España del siglo XXI. Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Arango, J. (1985). Las «Leyes de las migraciones» de E. G. Ravenstein, cien años después. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 32, 7. https://doi.org/10.2307/40183172

Arango, J. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar las migraciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 165, 33-47.

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migracio¿N y Desarrollo, 01(01), 4-22. https://doi.org/10.35533/myd.0101.ja

Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Alianza.

Blanco Fernández de Valderrama, C. (2016). La integración de los inmigrantes. Fundamentos para abordar una política global de intervención. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (10), 207¿248. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4380

Cohen-Émérique, M. (2013). Por un enfoque intercultural en la intervención social. Educación Social¿: Revista de Intervención Socioeducativa, 54, 11-38. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/97022/1/edsoc_54_11.pdf

FUNDACIÓN ANAFE-CITE (2008). La intervención social con poblaciones inmigradas, Manual para profesionales de Servicios Sociales. Departamento de Asuntos Sociales Familia, Juventud y Deporte del Gobierno de Navarra. Pamplona. En https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/892DED6B-1F2F-4E85-991B-EFCD861B63C0/354604/estudio.pdf

Izaola, A., & Zubero, I. (2015). La cuestión del otro: forasteros, extranjeros, extraños y monstruos, Papers, 100/1, 105-129.

Lasheras, R. y Andueza, I. (2014). Diagnósticos sociales sobre convivencia en tres localidades navarras. Departamento de Políticas Sociales. Gobierno de Navarra. Disponible en: https://www.observatoriorealidadsocial.es/es/estudios/navarraconvive-nafarroanelkarbizidiagnsticos-sociales-sobre-convivencia-en-tres-localidades-navarras/es-529273/

Malgesini, G. y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Catarata.

Martín Aranaga, I. (2011). Trabajo social con población inmigrante: un enfoque transcultural. Acciones E Investigaciones Sociales, 23, 71. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200723308

Martínez De Lizarrondo Artola, A. (2009). La integración de inmigrantes en España: el modelo patchwork. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, 26, 115-146. https://fund-encuentro.org/index.php/revistamigraciones/article/view/1277

Micolta León, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 7, 59-76. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4391739.pdf

Pajares, M. (2005). La integración ciudadana: una perspectiva para la inmigración. Icaria.

Rinken, S. (2015). Actitudes hacia la inmigración y los inmigrantes: ¿en qué es España excepcional? Migraciones, 37, 53-74. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.003.

Zapata-Barrero, R. (2004). Multiculturalidad e inmigración. Síntesi.

 

Bibliografía complementaria

 

Anaut Bravo, S. y García Quiroga, M.B. (coord.) (2013). La colectividad de origen navarro en Argentina. Los centros navarros como espacio de encuentro. Universidad Pública de Navarra.

Bajo Santos, N. (2007). Conceptos y teorías sobre la inmigración, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XL, 817-840. 

Dauder, S. G., & Sedeño, E. P. (2015). Los inicios de la sociología del trabajo: Jane Addams, la Hull House y las mujeres de la Escuela de Chicago. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals). https://doaj.org/article/088665d8ee2342bda8d557a977d87cbb

Domenech, E., & Pereira, A. (2017). Estudios migratorios e investigación académica sobre las políticas de migraciones internacionales en Argentina. I¿Conos/Íconos, 58, 83-108. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2487

Fuertes, C., & Laso, M. A. M. (2006). El inmigrante en la consulta de atención primaria. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29. https://doi.org/10.4321/s1137-66272006000200002

López Valdivia, D. E. y Toledo García, J. A. (2018). Políticas públicas y migraciones internacionales. Miradas cruzadas. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(3). http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v6n3/2308-0132-reds-6-03-e17.pdf

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. and Taylor, J. E. (2010). Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review.

Parsons, E. C., & Bosanquet, H. (1909). The Family, by Helen Bosanquet. Political Science Quarterly, 24(1), 137-140. https://doi.org/10.2307/2141089

Romero Torres, I. & Anaut Bravo, S. (2016). De la Escuela a la Universidad: recorrido hacia la madurez y el reconocimiento del Trabajo Social en Navarra. Respuestas Transdisciplinares En una Sociedad Global: Aportaciones Desde el Trabajo Social, 2016, ISBN 978-84-608-7364-8, 146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5610856

Sanz Cintora, Á. (2011). Acción social y Trabajo Social en España: una revisión histórica. Acciones E Investigaciones Sociales, 13, 5. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200113201

Vázquez, J. L. (2020). Una revisión del Trabajo Social con migrantes y refugiados. Construyendo nuevas bases teóricas y metodológicas. Ehquidad, 14, 293-332. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7511668

Walteros, J. A. G. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13(26), 81-99. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3236897.pdf

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir