Universidad Pública de Navarra



Euskara | Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021 
Graduado o Graduada en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra
Código: 304502 Asignatura: SERVICIOS SOCIALES PERSONALES ESPECIALIZADOS
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
MARTINEZ VIRTO, LUCIA (Resp)   [Tutorías ] HUERTA TARDIO, MAITE ELENA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Modulo: Contexto institucional del Trabajo Social

Materia: Servicios Sociales

Subir

Descripción/Contenidos

Los contenidos de la asignatura giran en torno al nivel especializado del sistema de servicios sociales: a la legislación, instrumentos de planificación y recursos sociales en relación con los procesos de intervención. Los sectores de intervención a los que se dirigen los servicios sociales: incorporación social, atención jurídica, familia y menores, discapacidad, dependencia, mayores, salud y salud mental estructuran la asignatura.

Subir

Competencias genéricas

 

CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01 Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social
CG02 Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social.
CG05 Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
CG12 Comprende y transmite la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades

Subir

Competencias específicas

 

CE01 Capacidad para adquirir y dominar los conocimientos disciplinares necesarios para el análisis de la sociedad contemporánea, su estructura y su dinámica, entre los que se incluye analizar la complejidad de los fenómenos sociales adoptando una perspectiva multidisciplinar
CE02 Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social
CE20 Capacidad para trabajar de manera eficaz dentro de los sistemas, equipos interdisciplinares y redes multiorganizacionales.
CE25 Capacidad para identificar y analizar las principales tendencias existentes en política social.
CE26 Capacidad para valorar las consecuencias e implicaciones que las distintas orientaciones en política social tienen para el Trabajo Social
CE27 Capacidad para conocer y analizar los distintos modelos del Sistema de Servicios Sociales existentes

Subir

Resultados aprendizaje

Resultado de aprendizaje Actividad formativa Instrumento de evaluación
R1. Conocer la fundamentación legislativa, administrativa y operativa de los servicios sociales personales especializados A1, A3, A4, A5 Intervenciones y prácticas en el aula y pruebas individuales
R2. Ubicar los servicios sociales personales dentro del sistema de servicios sociales y adquirir un primer conocimiento de los fines, funciones y personas destinatarias de los diferentes servicios sociales especializados. A1, A3, A4, A5 Intervenciones y prácticas en el aula y pruebas individuales
R3. Conocer el conjunto de los recursos y metodologías de intervención en los distintos ámbitos de trabajo social especializado A1, A2, A3. A4, A5 Intervenciones y prácticas en el aula, trabajo grupal y pruebas individuales
R4. Aproximarse a la planificación de un proceso de intervención social especializado A1, A2,  A3, A5 Intervenciones y prácticas en el aula, trabajo grupal y prueba individual
R5 Identificar y conocer los recursos necesarios para la intervención social especializada A1, A2, A3. A4, A5 Intervenciones y prácticas en el aula, trabajo grupal y pruebas individuales
R6. Describir los instrumentos técnicos de intervención especializada A1, A2,  A3, A4   Intervenciones y prácticas en el aula, trabajo grupal y prueba individual
R7. Analizar los aspectos básicos y necesarios para una intervención social especializada y coordinada con todos los actores implicados A1, A2, A3, A4 Intervenciones y prácticas en el aula, trabajo grupal y prueba individual
R8 Ser capaz de comunicarse correctamente de forma oral y por escrito, utilizando la terminología adecuada. A1, A2, A3   Intervenciones y prácticas en el aula y trabajo grupal

Subir

Metodología

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no presenciales
A1 Clases expositivas/participativas  28  
A2 Prácticas  30  10
A3 Elaboración de trabajo grupal    30
A4 Lecturas de material y trabajo autónomo del alumnado    45
A5 Exámenes, pruebas de evaluación  2  
A6 Tutorías individuales    5
     
Total  60  90

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 Trabajo Grupal 20% No 4
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7 Dos pruebas parciales escritas 70% Si, en convocatoria extraordinaria 4
R8, R2, R3, R6, R7 Asistencia y participación activa en las actividades de clase 10% No 4
    100%    

Subir

Temario

Tema introduccitorio. El Sistema de Servicios Sociales Personales de Navarra.

  • Organización del Sistema de Servicios Sociales de Navarra. Los servicios de atención primaria y especializada según la Ley Foral de Servicios Sociales de 2006.
  • Cartera de Servicios Sociales y ámbitos de intervención.
  • Plan Estratégico de Servicios Sociales 2019-2023 y Plan de Inclusión de Navarra (2018-2021)

Parte 1. Servicios sociales especializados para la incorporación social

TEMA 1. Incorporación social y Servicios Sociales.

  • La incorporación social: concepto, enfoques, procesos y colectivos en riesgo
  • Nuevos modelos de gobernanza para mejorar la intervención social: integración de servicios o ventanillas únicas.
  • Recursos y prestaciones:  Renta Garantizada, Empleo Social Protegido, ERSISI, Inserción Laboral en Empresas, formación ocupacional, Centros de Incorporación Social, otros.
  • Metodologías de acompañamiento social en procesos de incorporación: dispositivos de apoyo y recursos.

TEMA 2. Servicios Sociales y Asistencia Jurídica.

  • La atención social en los dispositivos judiciales.
  • Administración penitenciaria y servicios sociales
  • Recursos educativos en la protección jurídica del/la menor
  • Intervención social en los procesos de reinserción

TEMA 3. Discapacidad y Servicios Sociales.

  • Concepto de discapacidad su evolución.
  • Atención social a las personas con discapacidad y sus familias
  • Servicios sociales y tercer sector de acción social

TEMA 4. Salud, salud mental y Servicios Sociales

  • Salud y exclusión social: promoción de la salud en colectivos en riesgo
  • Intervención en salud mental y recursos sanitarios y sociales.
  • Atención e Intervención social en casos de consumo o drogodependencias.

Parte 2. Servicios sociales especializados para la promoción de la autonomía y atención a personas en situación de dependencia

TEMA 5. Personas mayores y Servicios Sociales.

  • Los procesos de envejecimiento y las distintas necesidades de las personas mayores
  • La promoción de la autonomía y el envejecimiento activo
  • El espacio sociosanitario: alta hospitalaria y otras.
  • Recursos y dispositivos de atención
  • Metodologías de intervención en las personas mayores: ACP, enfoques intergeneracionales, comunidades, redes colectivas, etc.

TEMA 6. Dependencia y Servicios Sociales.

  • Ley de Atención a la Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal. Concepto, valoración y prestaciones
  • Baremo de valoración de la dependencia: aplicación.
  • Recursos y dispositivos de atención a las personas en situación de dependencia.
  • Retos para el modelo de cuidados residencial y en el entorno

Parte 3. Servicios sociales especializados para la infancia y familia

TEMA 7. Familia, Menores y Servicios Sociales.

  • Marco normativo en la atención a la infancia y adolescencia:Ley Orgánica 8/2021, Ley Foral 12/2022, Plan de infancia de Navarra.
  • Sistema de protección a la Infancia y Adolescencia en Navarra: estructura y niveles
  • Procesos de atención y procedimiento de derivación a las personas menores en situación de desprotección
  • Recursos y dispositivos de atención

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


  • Alemán Bracho, Carmen (2008): Los Servicios sociales especializados en España Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Ceniceros, J.C.; Oteo, E. (Fundación Tomillo) (2003). Orientación sociolaboral basada en Itinerarios. Una propuesta metodológica para la intervención con personas en riesgo de exclusión. Madrid: Fundación Tomillo. Fundación Luis Vives. Unión Europea. Fondo Social Europeo. Disponible en: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9180/itinerarios.pdf
  • Comunidad de Madrid (2008). El concepto de discapacidad: guía para conseguir una prevención de riesgos laborales inclusiva en las organizaciones. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM010763.pdf
  • Cucala Campillo, F. (2005). la ley de la dependencia. derechos de los usuarios y responsabilidad profesional del trabajador social¿. La atención a las personas en situación de dependencia. Revista Trabajo social hoy. Disponible en: http://www.comtrabajosocial.com/documentos.asp?id=325
  • De la Red, N. (2014). Trabajo Social en tiempos de crisis. Trabajo Social en el siglo XXI. Madrid: Editorial Grupo 5, pp. 97-107.
  • Fundació Pere Tarrés (2007). InserQual. Protocol de qualitat. Qualitat en l´acompanyament sociolaboral. Aplicació d´una metodologia de qualitat instrumental . Fundación Luis Vives. U. Ramon Llull. Fundació Un sol mon. Caixa Catalunya. Unión Europea. Fondo Social Europeo. Disponible en: http://www2.peretarres.org/inserqual/InserQualcat.pdf
  • Guerrero, C. (2005). «Itinerarios de inserción sociolaboral: una propuesta metodológica para personas en riesgo de exclusión social». En Revista REDSI - Red Social Interactiva, 6, enero 2005. http://redsirevista.cebs-es.org
  • Ley Foral 9/1990, de 13 de noviembre, sobre el régimen de autorizaciones, infracciones y sanciones en materia de servicios sociales
  • Ley Foral de Servicios Sociales 15/2006
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia
  • Pérez Eransus, B. (2004): El acompañamiento social como herramienta de lucha contra la exclusión. Documentación social nº 135. págs. 89-108
  • Raya, E. ; Caparrós, N. y Britt, G. (2012). Atención social de personas con discapacidad hacia un enfoque de derechos humanos. Argentina: Lumen.
  • Real Decreto 1972/1999, de 23 de diciembre, por el que se determina el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía.
  • Red de lucha contra la pobreza y la exclusión social (2012): El acompañamiento social como método de intervención en los procesos de inclusión.
  • Laparra, M.; Pérez-Eransus, B.; Sarasa, S.; Renes, V.; Pérez-Yruela, M.; Trujillo, M.; Subirats, J.; Obradors, A. (2007a). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión social. Revista del Tercer Sector, n. 5 Enero-Abril 2007.
  • Martínez-Virto, L. (2014). Sobreviviendo a la crisis. Estrategias de los hogares en dificultad. Barcelona: Bellaterra.
  • Martínez-Virto, L.y Pérez-Eransus, B. (2018). ¿The primary care model of Social Services to debate: dilemmas and professional reflections around the case of Navarre¿, Cuadernos de Trabajo Social nº31 (2), pp-333-343.
  • Martínez Virto , L.; Azcona Martínez, A. (2020). Escuela Post-Covid: La Oportunidad de Repensar la Educación en Clave Inclusiva. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3). Disponible en: https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12401   
  • Martínez Virto, L.; Azcona Martinez, A. (2020). Trabajo en red como metodología de intervención con la infancia y adolescencia: claves para su consolidación. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 0(18), 37-59. doi: https://doi.org/10.4995/reinad.2020.12936. Disponible en:   https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/12936/12524
  • Rodríguez, A. (2008). El Trabajo Social en la relación Jurídico ¿Penitenciaria. Documentos de Trabajo Social, nº49. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111430
  • Schalock, R., Verdugo, M.A., (2010). Calidad de vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Vega, C., Martínez-Bujan, R., y Paredes, M. (2018). Cuidado, comunidad y común: experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Madrid:Traficantes de Sueños. Disponible en: https://www.traficantes.net/libros/cuidado-comunidad-y-com%C3%BAn
  • Zalakain, J. (2006). Trabajo, trabajadores pobres e inserción social. Monografía Empleo e Inclusión. Documentación Social nº 143. Madrid. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/157175
  • Zubero, I. (2006). Las nuevas relaciones entre empleo e inclusión: flexibilización del trabajo y precarización vital. Monografía Empleo e Inclusión. Documentación Social nº 143. Madrid. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/157175

Bibliografía complementaria:

  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos aires: Paidós
  • Hubinger, W. (1996). Prekärer Wohlstand: Neue Befunde zu Armut und sozialer Ungleichheit. Freiburg I Br: Lamertus.
  • Paugam, S (2007). Las formas elementales de la pobreza, Madrid: Alianza Editorial.
  • Pérez, B. (2006). «Rentas mínimas y políticas de activación». En Zubero, I. (coord.). Empleo e inclusión. Monográfico Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, octubre-diciembre. Madrid: Cáritas Española. P. 77-92. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/157175

Otros documentos on-line de referencia:

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir