Código: 304404 | Asignatura: EL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
LAPARRA NAVARRO, MIGUEL (Resp) [Tutorías ] | SIRIA MENDAZA, SANDRA [Tutorías ] |
Modulo: El contexto institucional del Trabajo Social
Materia: Servicios Sociales
Esta asignatura pretende proporcionar al estudiante conocimientos y habilidades para el manejo adecuado de los conceptos centrales y los principios básicos referidos a los servicios sociales. Asimismo, pretende facilitar la detección de los cambios sociales que se están experimentando para poder desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo en torno al sistema de servicios sociales. Ello requerirá implementar los conocimientos adquiridos en la materia con los de otras materias y la realidad actual de las necesidades, carencias y problemáticas sociales.
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG01 | Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social |
CG02 | Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social. |
CG05 | Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. |
CG12 | Comprende y transmite la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades |
CE01 | Capacidad para adquirir y dominar los conocimientos disciplinares necesarios para el análisis de la sociedad contemporánea, su estructura y su dinámica, entre los que se incluye analizar la complejidad de los fenómenos sociales adoptando una perspectiva multidisciplinar |
CE02 | Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social |
CE20 | Capacidad para trabajar de manera eficaz dentro de los sistemas, equipos interdisciplinares y redes multiorganizacionales. |
CE25 | Capacidad para identificar y analizar las principales tendencias existentes en política social. |
CE26 | Capacidad para valorar las consecuencias e implicaciones que las distintas orientaciones en política social tienen para el Trabajo Social |
CE27 | Capacidad para conocer y analizar los distintos modelos del Sistema de Servicios Sociales existentes |
Resultado Aprendizaje | Contenido | Actividad Formativa | Instrumento Evaluación |
Enunciar información relevante de artículos especializados | Bases teórico-conceptuales del Estado de Bienestar y los servicios sociales. Tipología y clasificación de los servicios sociales. | A1 Clases teóricas A3 Elaboración de trabajos A4 Elaboración de trabajos A5-6 Lecturas y Estudio individual | Exposición. Ejercicios prácticos breves |
Conocer la fundamentación teórica y prácticas de los servicios sociales | Bases teórico-conceptuales del Estado de Bienestar y los servicios sociales. El derecho a los servicios sociales. | A1 Clases teóricas A2 Clases prácticas A3 Debates, puestas en común A6 Estudio individual | Exposición. Ejercicios prácticos breves. Examen |
Comprender los procesos seguidos hacia la constitución del actual sistema de servicios sociales | Marco jurídico de los servicios sociales. El sistema público de servicios sociales, su tipología, ordenación territorial y financiera. | A1 Clases teóricas A2 Clases prácticas A3 Debates, puestas en común A4 Elaboración de trabajos A7 Examen | Ejercicios prácticos breves. Examen |
Relacionar conocimientos teórico-prácticos y la normativa | Marco jurídico de los servicios sociales. El sistema público de servicios sociales, su tipología, ordenación territorial y financiera. | A1 Clases teóricas A2 Clases prácticas A4 Elaboración de trabajos A5-6 Lecturas y Estudio individual A7 Examen | Ejercicios prácticos breves. |
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no Presenciales |
A-1 Clases teóricas | 30 | |
A-2 Prácticas | 20 | 10 |
A-3 Debates, exposiciones | 3 | 2 |
A-4 Elaboración de trabajo | 4 | 13 |
A-5 Lecturas de material | 25 | |
A-6 Estudio individual | 40 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 2 | |
A-8 Tutorías individuales | 1 | |
... | ||
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
Conocer la fundamentación teórica y la práctica de los servicios sociales. Relacionar conocimientos teórico-prácticos y la normativa | Registro de asistencia y participación en clase | 10% | Sí con un trabajo individual tutelado | 4 |
Conocer la fundamentación teórica y la práctica de los servicios sociales. Relacionar conocimientos teórico-prácticos y la normativa | Prácticas en clase | 15% | Sí con un trabajo individual tutelado | 4 |
Enunciar información relevante de artículos especializados. Comprender los procesos seguidos hacia la constitución del actual sistema de servicios sociales. | Trabajo en grupo | 15% | Sí | 4 |
Conocer la fundamentación teórica y la práctica de los servicios sociales. Relacionar conocimientos teórico-prácticos y la normativa. Enunciar información relevante de artículos especializados. Comprender los procesos seguidos hacia la constitución del actual sistema de servicios sociales. | Examen tipo test | 40% | Sí | 4 |
Enunciar información relevante de artículos especializados. Comprender los procesos seguidos hacia la constitución del actual sistema de servicios sociales. | Pregunta de desarrollo den 24h | 20% | Sí | 4 |
Tema 1. El concepto de servicios sociales.
Tema 2. Marco jurídico de los servicios sociales: legislación general.
Tema 3. Estructura de los servicios sociales: principales organizaciones.
Tema 4. La cartera de Servicios Sociales.
Tema 5. Sector público y sector privado en los servicios sociales.
Tema 6. El voluntariado y la iniciativa social: implicación y participación. Una perspectiva comunitaria.
Tema 7. El modelo territorial de los servicios sociales.
Tema 8. Estructura y evolución de la atención primaria en Navarra.
Tema 9. La interseccionalidad en la acción de los servicios sociales
Tema 10. Retos y tendencias de cambio en los servicios sociales.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
OBLIGATORIA
Aguilar Hendrickson, Manuel. 2023. «Los servicios sociales en su laberinto». Zerbitzuan (81):5-16.
Aguilar Hendrickson, Manuel. 2010. «La huella de la beneficencia en los Servicios Sociales». Zerbitzuan (48).
ANAUT, S. (coord.) (2019). El sistema de servicios sociales en España. Pamplona: Aranzadi.
ARRIETA, F. (2019). El archipiélago del bienestar. Los servicios sociales en el País Vasco. Madrid: Catarata.
CASADO, D. (2010). Leyes de servicios sociales del s. XXI. Madrid: Fundación FOESSA.
CASADO, D. y GUILLÉN, E. (2001). Manual de Servicios Sociales. Madrid: CCS.
DG de INCLUSION Y PROTECCIÓN SOCIAL (2019). Documento Marco de Atención Primaria de Servicios Sociales de Navarra. Pamplona: Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra.
EZQUERRA, A. (coord.) (2012). El marco jurídico de los Servicios Sociales en España. Barcelona: Atelier.
FANTOVA, F. (2018): Colaboración y alianzas multiagente en las estrategias del Tercer Sector de acción social , Revista Española del Tercer Sector, 38:135-162
FANTOVA, F. (2008). Sistemas públicos de servicios sociales. Nuevos derechos, nuevas respuestas, Cuadernos de Deusto de Derechos Humanos, nº 49.
GOBIERNO DE NAVARRA (2019). Plan Estratégico de Servicios Sociales de Navarra 2019-2023. Pamplona: Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra.
GUITERAS, A. (2012): La relación entre público y privado en los Servicios Sociales: el papel del Tercer Sector , Cuadernos de Trabajo social, 25 (1): 125-132.
Laparra, Miguel. 2021. «Un análisis para orientar las políticas de inclusión / activación a partir del conocimiento de los sectores excluidos». en Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España, editado por L. Ayala, M. Laparra, y G. Rodriguez Cabrero. Madrid: Fundación FOESSA.
LAPARRA, M., AGUILAR, M., GAVIRIA, M. y CORERA, C. (1990). Una docena de mitos, síndromes, límites y mistificaciones acerca de los servicios y el trabajo social. Documentación Social, nº 79.
LAPARRA, M. y MARTÍNEZ, L. (2021). La integración de servicios sociales y de empleo en el debate entre protección y activación, Papers. Revista de Sociología, 1 (1):1-28.
MARTINEZ VIRTO, L., y PÉREZ ERANSUS, B. (2018). El modelo de atención primaria de Servicios Sociales a debate: Dilemas y reflexiones profesionales a partir del caso de Navarra. Cuadernos De Trabajo Social, 31(2), 333-354. https://doi.org/10.5209/CUTS.55168.
MARTÍNEZ-VIRTO, L. y PÉREZ-ERANSUS, B. (2015) La austeridad intensifica la exclusión social e incrementa la desigualdad: Aproximación a las consecuencias de los recortes en servicios sociales a partir de la experiencia en Navarra. Revista Española del Tercer Sector, 1(31): 65-88.
OCDE (2022) Modernización de los servicios sociales en España. Diseño de un nuevo marco estatal. OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/4add887d-en.
RODRIGUEZ PARDO, E. (2018): Alcance y retos del III Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social , Revista Española del Tercer Sector, 38:19-42.
ROLDÁN, E., GARCÍA, T. y NOGUÉS, L. (2013). Los Servicios Sociales en España. Madrid: Síntesis.
SIRIA, S., & LAPARRA, M. (en prensa, previsión 2024). "La consideración de la innovación social en servicios sociales en las comunidades autónomas de España. Un estudio empírico de las tendencias actuales." Revista de Estudios Regionales.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.