Código: 304402 | Asignatura: INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
ANDUEZA IMIRIZALDU, IZASKUN (Resp) [Tutorías ] | MARTINEZ DE LIZARRONDO ARTOLA, ANTIDIO [Tutorías ] | ||||
JIMENEZ MARTIN, EVA [Tutorías ] |
Materia: Investigación, diagnóstico y evaluación en Trabajo Social.
La asignatura pretende dar al alumnado una visión de la investigación en su totalidad, pero como conjunto de operaciones dirigidas a la transformación de la realidad social. El enfoque de la asignatura tiene un claro componente de introducción a la investigación, pero desde la perspectiva de la investigación próxima a la intervención y en conexión con ésta, ya que además de observar y analizar la realidad se pretende intervenir en ella.
El Trabajo Social pretende generar desde su praxis contextos de cambio y el profesional del Trabajo Social debe saber utilizar un procedimiento científico que: a) le acerque al conocimiento, explicación teórica y fundamentada de lo que ocurre (diagnóstico); b) le proporcione instrumentos, herramientas metodológicas con las que acercarse a dicho conocimiento, y c) una vez implementada una intervención social (proyecto, programa) pueda evaluarla en todas sus dimensiones.
El orden de los contenidos de la asignatura tiene una trayectoria concreta:
1) conocimiento de la realidad social que pretende articular (fuentes secundarias);
2) realizar una inmersión en la variedad de diseños de investigación existentes (el conocimiento del proyecto de investigación);
3) analizar la construcción de la intervención en torno a los proyectos de intervención (utilizando el marco lógico, la investigación acción y la investigación acción participativa), y
4) acabar con la evaluación de programas y proyectos.
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CG01 | Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social |
CG02 | Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social. |
CG03 | Maneja instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales |
CG05 | Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. |
CG07 | Diseña, planifica, ejecuta y evalúa programas, servicios y políticas sociales |
CE01 | Capacidad para adquirir y dominar los conocimientos disciplinares necesarios para el análisis de la sociedad contemporánea, su estructura y su dinámica, entre los que se incluye analizar la complejidad de los fenómenos sociales adoptando una perspectiva multidisciplinar |
CE02 | Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social |
CE06 | Capacidad para diseñar y elaborar proyectos de investigación adaptados a las necesidades de conocimiento para la acción y transformación propios de la intervención en Trabajo Social |
CE07 | Capacidad para diseñar, implantar y evaluar proyectos y programas de intervención social |
CE17 | Capacidad para diseñar, implementar y evaluar planes de intervención interdisciplinares teniendo en cuenta los recursos y servicios que puedan ser empleados en los mismos |
Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de:
R1. Describir los pasos teóricos del procedimiento científico para la realización de un diagnóstico social.
R2. Enunciar los métodos y técnicas de investigación que se pueden utilizar para elaborar un diagnóstico social.
R3. Comprender las ventajas y desventajas de las distintas técnicas de investigación para el análisis de la población o la realidad social objeto de intervención.
R4. Desarrollar el razonamiento deductivo indicando a partir de la aplicación de técnicas de investigación los puntos fuertes y/o puntos de mejora en la realidad social en la que se interviene.
R5. Investigar la realidad social y priorizar los aspectos más relevantes a partir de la información obtenida.
R6. Interpretar datos e informaciones buscando interrelaciones sobre las que fundamentar las conclusiones incluyendo la reflexión crítica sobre temas de índole social.
R7. Construir un informe de evaluación a partir de la información obtenida y de su análisis, con el fin de tomar decisiones pertinentes basándose en las conclusiones.
R8. Comunicar correctamente a todo tipo de audiencia de forma oral y por escrito la emisión de juicios de valor sobre la realidad social analizada.
Resultado de aprendizaje | Actividad formativa | Instrumento de evaluación |
R1. Describir los pasos teóricos del procedimiento científico para la realización de un diagnóstico social | Clases magistrales Lecturas de textos y audiovisuales (sobre todo con comentarios) Discusiones y trabajo en grupo Tutorías | Trabajos y ensayos Presentaciones a través de evaluación continua |
R2. Enunciar los métodos y técnicas de investigación que se pueden utilizar para elaborar un diagnóstico social | Clases magistrales Lecturas de textos y audiovisuales (sobre todo con comentarios) Discusiones y trabajo en grupo | Trabajos y ensayos Presentaciones a través de evaluación continua |
R3 Comprender las ventajas y desventajas de las distintas técnicas de investigación para el análisis de la población o la realidad social objeto de intervención | Clases magistrales Estudios de caso Prácticas externas | Trabajos y ensayos Presentaciones a través de evaluación continua Entrega de fichas semanales sobre la actividad realizada |
R4 Desarrollar el razonamiento deductivo indicando a partir de la aplicación de técnicas de investigación los puntos fuertes y/o puntos de mejora en la realidad social en la que se interviene | Clases magistrales Análisis de casos Prácticas externas Supervisión de las prácticas | Entrega de fichas semanales sobre la actividad realizada Informe final |
R5 Investigar la realidad social y priorizar los aspectos más relevantes a partir de la información obtenida | Clases magistrales tras trabajos prácticos Estudios de caso Prácticas externas Supervisión de las prácticas Elaboración de informes y proyectos | Presentaciones a través de evaluación continua Entrega de fichas semanales sobre la actividad realizada Informe final |
R6 Interpretar datos e informaciones buscando interrelaciones sobre las que fundamentar las conclusiones incluyendo la reflexión crítica sobre temas de índole social | Clases magistrales tras trabajos prácticos Análisis de casos Prácticas externas Supervisión de las prácticas Elaboración de informes y proyectos | Entrega de fichas semanales sobre la actividad realizada Informe final |
R7 Construir un informe de evaluación a partir de la información obtenida y de su análisis, con el fin de tomar decisiones pertinentes basándose en las conclusiones | Elaboración de informes y proyectos Tutorías sobre trabajos Supervisión de las prácticas | Informe final |
R8 Comunicar correctamente a todo tipo de audiencia de forma oral y por escrito la emisión de juicios de valor sobre la realidad social analizada | Presentación oral tras trabajos prácticos Puesta en común y debate tras la lectura de textos Tutorías sobre trabajos | Registro de competencias comunicativas demostradas en las presentaciones y en los trabajos entregados |
En esta asignatura se pretende ofrecer al alumnado herramientas teórico-prácticas para abordar los aspectos más directamente relacionados con la investigación, el diagnóstico y la evaluación. Tal proceso de aprendizaje se vincula necesariamente, puesto que tiene una orientación práctica, a un servicio, proyecto o programa relacionado con el Trabajo Social desarrollado en cualquier lugar o ámbito (infancia, inmigración, discapacidad, alta exclusión, sinhogarismo, envejecimiento, etc.) por cualquier entidad (pública o privada) prestadora de tal programa, proyecto o servicio.
Para ello las principales actividades que lleva a cabo el equipo docente de la asignatura serán las siguientes:
Actividades formativas | Nº horas presenciales | Nº horas no presenciales |
A1. Clases expositivas | 24h. | |
A2. Elaboración individual de trabajos | 12h. | |
A3. Elaboración grupal de trabajos y de informes del trabajo de campo | 40h. | |
A4. Preparación del trabajo de campo: guiones de entrevistas, población diana¿ | 8h. | 7h. |
A5. Trabajo de campo individual y grupal | 17h. | |
A6. Presentación oral resultados | 4h. | |
A7. Prácticas grupales en el aula | 8h. | |
A8. Lectura de textos | 10h. | |
A9. Debate y puesta en común del trabajo | 8h. | |
A6. Actividades presenciales programadas fuera del aula | 6h. | |
A10. Tutorías presenciales y on-line | 4h. | |
A11. Actividades de evaluación | 2h. | |
Total horas | 60 hs. | 90 hs. |
Básicamente, el trabajo a desarrollar por el alumnado tendrá cuatro partes:
a) una parte teórica común a todos los grupos en la que se profundizará en la metodología de investigación adaptada al Trabajo Social y en perspectivas y procedimientos de diagnóstico y de evaluación.
b) una parte teórica específica para cada grupo fundamentada en la lectura de estudios precedentes sobre la realidad social elegida. Por tanto, consultas bibliográficas para realizar formulaciones sobre el tema, así como posibles exposiciones de personas conocedoras de tal realidad social.
c) una parte práctica de conocimiento, mediante la realización de un trabajo de campo dirigido a la población objeto/sujeto de estudio en la que se aplicarán los conocimientos adquiridos en las partes precedentes y la elaboración de un informe que contemple las fases de investigación, diagnóstico y evaluación.
d) presentación y puesta en común de todos los trabajos realizados en el marco de la asignatura. Cada equipo presentará su trabajo (objetivos, metodología, resultados, valoración personal, etc.) al conjunto del alumnado matriculado en la asignatura y del profesorado que lo ha impartido. Las presentaciones serán la culminación de todo un trabajo colectivo que se realizará en el último tramo del curso.
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R8 | Registro diario del profesorado (clases teóricas) | 10% | NO | NO |
R1 R2 R3 R4 R5 R6 | Prueba escrita individual | 30% | Recuperable mediante una prueba escrita | 5/10 |
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R8 | Entrega en tiempo y forma de diferentes trabajos o tareas individual y registro diario del profesorado | 25% | Recuperable mediante una prueba escrita | 5/10 |
R1 R2 R4 R5 R6 R7 | Entrega por escrito del informe grupal | 25% | Recuperable mediante una prueba escrita | 5/10 |
R1 R8 | Presentación oral grupal del trabajo | 10% | NO | NO |
TOTAL | 100% | 90% | 5/10 |
A continuación se ofrece la siguiente propuesta marco de organización temporal de la docencia, adaptable a la evolución del proceso llevado a cabo por cada grupo:
Este esquema no es secuencial, sino de contenidos:
Tema/Actividad 1. Exposición y explicación general de la asignatura (antecedentes, evaluación, programa, funcionamiento grupos prácticos, sinergias con otras asignaturas¿) Conocimiento del recurso o tema objeto de estudio. |
Tema/Actividad 2. Fases del proceso metodológico: etapas de la investigación social. Cómo diseñar una investigación. Pautas básicas iniciales para realizar un marco teórico. Supervisión del trabajo grupal de cada realidad social. |
Tema/Actividad 3. Recursos bibliográficos para la investigación social disponibles en la UPNA (Sirius, ISOC, Dialnet). Herramientas de gestión bibliográfica (Zotero). Supervisión del trabajo grupal de cada realidad social. |
Tema/Actividad 4. Recursos de última generación para la investigación social disponibles en Navarra (web del Observatorio de la Realidad Social: Centro de Documentación). Supervisión del trabajo grupal de cada realidad social. |
Tema/Actividad 5. Categorización de la información obtenida: cómo integrarla en el Marco Teórico (ejemplos de buenas y malas praxis). Supervisión del trabajo grupal de cada realidad social. |
Tema/Actividad 6. Recursos de última generación para la investigación social en Navarra: indicadores y datos sociales (web del ORS: Banco de Datos). Supervisión del trabajo grupal de cada realidad social. |
Tema/Actividad 7. Obtención específica de información de fuentes primarias en la realidad social elegida (role-playing). Preparación de guiones de entrevistas, cuestionarios, etc. Supervisión del trabajo grupal de cada realidad social. |
Tema/Actividad 8. La metodología de investigación en ciencias sociales en el trabajo de campo: principales técnicas (fuentes primarias y secundarias). Supervisión del trabajo grupal de cada realidad social. |
Tema/Actividad 9. Realización y presentación correcta de un trabajo: a) uso de Word en la plantilla básica de trabajo; b) uso de Excel (crear gráficos); c) forma de citar y referenciar. Supervisión del trabajo grupal de cada realidad social. |
Tema/Actividad 10. El diagnóstico en Trabajo Social. Aplicación de técnicas de obtención de información de fuentes primarias y secundarias: cómo hacer un buen diagnóstico a partir de un proceso de investigación. Supervisión del trabajo grupal de cada realidad social. |
Tema/Actividad 11. El análisis del discurso, la triangulación y el contraste como técnicas básicas en un diagnóstico. Ejemplos documentales de diagnósticos y análisis de resultados. Supervisión del trabajo grupal de cada realidad social. |
Tema/Actividad 12. Herramientas de diagnóstico social en Navarra. Indicadores sociales. La planificación de caso y comunitaria: los planes operativos. Cómo hacer las conclusiones de un trabajo de investigación. Supervisión del trabajo grupal de cada realidad social. |
Tema/Actividad 13. Fundamentos de la evaluación de políticas públicas: conceptos teóricos, tipologías, funciones, utilidad, enfoques y perspectivas. El proceso de evaluación: metodologías para una adecuada evaluación de políticas públicas. |
Tema/Actividad 14. La construcción de sistemas de seguimiento y de gestión orientados a la evaluación. Claves para la formulación de indicadores. La evaluación en la Historia Social Única de Navarra. Supervisión y últimas correcciones del trabajo grupal. Preparación de la defensa oral de dicho trabajo grupal. |
Tema/Actividad 15. Entrega del informe final y evaluación académica. Presentación oral del trabajo grupal realizado. Prueba escrita individual sobre los conocimientos teóricos adquiridos. |
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Agudo, Y., Vallejos, A. y Ortí, M. (2007). Métodos y técnicas de investigación social. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Aguilar, M. J. y Ander-Egg, E. (2001). Diagnóstico social: conceptos y metodología (2ª edición). Buenos Aires: Lumen.
Ballart, X. (1992). ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Banco Mundial (2001). Attacking poverty, World development report 2000/2001, Banco Mundial: Washington D.C.
Cea D'Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis Sociología.
Cook, T. D. (1986). Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativa, Madrid: Morata.
Delgado, J. M. y Gutiérrez J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid: Síntesis Psicología.
García Ferrando, M. et al. (2015). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
Gobierno de Navarra (2008) Protocolo de Evaluabilidad de las políticas públicas en la Comunidad Foral de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Ispizua, M. y Lavia, C. (2016). La investigación como proceso. Planificación y desarrollo. Madrid: Dextra.
Merino, M. (2007). La evaluabilidad: de instrumento de gestión a herramienta estratégica en la evaluación de políticas públicas. Madrid: Agencia de Evaluación y Calidad (AEVAL), Ministerio de Administraciones Públicas.
Naciones Unidas (2005). Normas de evaluación en el Sistema de Naciones Unidas.
Observatorio de la Realidad Social (2020). Guía de evaluación de políticas sociales. Pamplona: Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra.
Osuna, J. L. (2001). Guía para la Evaluación de Políticas Públicas. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional.
Patton, M. Q. (1987). How to use qualitative methods in evaluation. Sage Publications.
Pons, I. (1993). Programación de la investigación social. Colección Cuadernos Metodológicos, 8. Madrid: CIS.
Ruiz Olabuénaga J. I., Aristegui I. y Melgosa L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Cuadernos metodológicos del ICE, 7. Bilbao: Universidad de Deusto.
Ruiz Olabuénaga, J.I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao: Universidad de Deusto.
Subirats, J. (2005). ¿Catorce puntos esenciales sobre evaluación de políticas públicas con especial referencia al caso de las políticas sociales¿. Ekonomiaz, Vol I, nº 60, 18-37.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.