Código: 304304 | Asignatura: SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
ALZUETA GALAR, IGOR (Resp) [Tutorías ] |
A lo largo de las sesiones se conocerán en profundidad los sistemas de protección social de empleo, garantía de ingresos y vivienda a partir de analizar su evolución histórica, las situaciones de desprotección social que atiende y aquellas realidades que se ven excluidas de su protección. Todos estos contenidos son impartidos con un carácter aplicado al ejercicio de la profesión de Trabajo Social, por ello en cada uno de los temas se trabajan casos prácticos que permiten poner en práctica los conocimientos impartidos.
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG01 | Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social |
CG02 | Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social. |
CG04 | Planifica, implementa, revisa y evalúa la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales |
CG07 | Diseña, planifica, ejecuta y evalúa programas, servicios y políticas sociales |
CG11 | Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales |
CG12 | Comprende y transmite la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades |
CE19 | Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos. |
CE25 | Capacidad para identificar y analizar las principales tendencias existentes en política social. |
CE26 | Capacidad para valorar las consecuencias e implicaciones que las distintas orientaciones en política social tienen para el Trabajo Social |
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumento de evaluación |
R1. Conocer y manejar adecuadamente los conceptos vinculados al sistema de empleo, garantía de ingresos y vivienda | Sistema de empleo, Sistema de Garantía de Ingresos y política de vivienda | Clases expositivas, Lectura de textos y materiales audiovisuales, debates grupales | Trabajo individual y examen |
R2. Entender las interrelaciones de los distintos sistemas y su engranaje dentro del Estado del Bienestar | Necesidad social, historia y configuración de los tres sistemas | Clases expositivas, Lectura de textos y materiales audiovisuales Análisis de casos prácticos | Examen, intervenciones en debates y participación en aula |
R3 Conocer y saber aplicar el principio de transversalidad para la promoción de la igualdad de oportunidades. | Sistema de protección al desempleo, vejez y política de acceso a la vivienda (foco en las situaciones de exclusión) | Lectura de textos y materiales audiovisuales, debates grupales Análisis de casos prácticos | Trabajos individuales y debates |
R4 Desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo sobre las repercusiones de los nuevos riesgos sociales en los sistemas de protección social. | Regulación de empleo, sostenibilidad del sistema y exclusión residencial | Clases expositivas, Lectura de textos y materiales audiovisuales, debates grupales | Trabajos individuales y examen |
R5 Ser capaz de emitir informes sobre casos prácticos sustentados en la descripción rigurosa de los datos, experiencias de las personas y la interpretación de los mismos. | El papel del trabajo social en el sistema de empleo, pensiones y política de vivienda | Lectura de textos y materiales audiovisuales. Casos prácticos Exposiciones y debates en grupos. Investigación bibliográfica y de fuentes auxiliares. | Trabajos individuales y ejercicios en aula |
R6 Conocer y manejar las principales fuentes de información en el ámbito de la protección social vinculada al empleo, garantía de ingresos y vivienda. | Sistemas de empleo, garantía de ingresos y vivienda a partir de datos estadísticos, noticias y textos científicos | Investigación bibliográfica y de fuentes auxiliares. | Trabajos individuales y ejercicios en aula |
R7 Citar correctamente las referencias bibliográficas y el resto de fuentes de información. | Información sobre normas APA | Formación sobre normas de citación y lucha contra el plagio | Trabajos individuales y ejercicios en aula |
R8 Ser capaz de comunicarse correctamente de forma oral y por escrito, utilizando la terminología adecuada. | Cambios y debates vinculados a la configuración, necesidad social y sostenibilidad de los tres sistemas | Exposiciones y debates | Intervenciones en clase y ejercicios en aula |
Actividades Formativas | Metodología | Nº horas Presenciales | Nº horas No Presenciales |
A.1Clases expositivas | Exposición de contenidos teóricos | 30 | |
A.2 Formación sobre normas de citación y lucha contra el plagio | Documento escrito y explicación en clase | 2 | |
A.3 Lectura de textos y materiales audiovisuales | Presentación y análisis de textos en formato escrito y/o visual | 6 | 20 |
A.4 Revisión de casos prácticos y análisis de relato de vida | Sesiones prácticas de exposición, debate y resolución de casos prácticos | 18 | 8 |
A.5 Exposiciones y debates en grupos | Análisis y debate conjunto de textos/artículos relativos a los contenidos vistos en las sesiones teóricas. | 2 | 15 |
A.6 Evaluación | A través de la participación en clase, trabajo relato de vida y exámenes/pruebas escritas. Se valorará la progresividad del alumnado en relación a la adquisición de los contenidos teóricos y prácticos. | 2 | 35 |
A.7 Investigación bibliográfica y de fuentes auxiliares. Lectura y estudio. | Ejercicio académico escrito a través de un analisis de caso real aplicado al contenido de la asignatura | 2 | 10 |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1 R3 R4 R5 R6 R7 R8 | Trabajos individual de análisis de caso que analice y aplique los contenidos de la asignatura. | 30 % | Si | Nota mínima para que pondere en calificación final = 5/10 |
R1 R3 R4 R5 R6 R7 | Trabajos prácticos individuales / grupales. | 30 % | Sí, 10 % mediante prueba oral o trabajos escritos individuales | |
R1 R2 R4 R6 R7 R8 | Pruebas orales o escritas. | 40 % | Sí | Nota mínima para que pondere en calificación final = 5/10. |
Introducción: una visión general de los sistemas de protección social. Alcances y limitaciones en el marco de las sucesivas crisis.
Bloque I: Trabajo, sistema de empleo y protección por desempleo
Bloque II: Sistema de Garantía de Ingresos (SGI)
Bloque III: Vivienda
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Alonso-Olea García, B. (2016). Derecho de la Protección Social. Derecho a la Seguridad Social, Derecho a la Asistencia Sanitaria y Derecho a los Servicios Sociales. 3ª ed.
Ayala Cañón, L., Martínez López, R., Cantó Sánchez, O., Romaguera de la Cruz, M. y Navarro Ruiz, C. (2019). Necesidades Sociales en España. Vivienda. Barcelona: Observatorio Social de La Caixa. Disponible en: https://observatoriosociallacaixa.org/informe_vivienda
Bosch, J. y Trilla, C. (2019). Sistema de vivienda y estado del bienestar. El caso español en el marco europeo. Barcelona: Observatorio Social de La Caixa. Disponible en: https://observatoriosociallacaixa.org/-/sistema-de-vivienda-y-estado-del-bienestar-el-caso-espanol-en-el-marco-europeo
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos aires: Paidós.
CCOO (2019). El Sistema de Protección Social en España 2018. Cuadernos de Información Sindical nº 58 https://www.ccoo.es/42ea0c6c33b835bc1a4e468e110ab133000001.pdf
Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra (2018a). Plan Estratégico de Inclusión de Navarra 2018-2021. Pamplona: Departamento de Derechos Sociales. https://bit.ly/3i86RES
Fundación 1º de Mayo (2014). Pobreza y trabajadores pobres en España. Disponible en: http://www.1mayo.ccoo.es/19706da04a0f885689aeb78454aa158f000001.pdf
Gobierno del País Vasco (2018). Estrategia Vasca para Personas sin Hogar 2018-2021 (EVPSH). Disponible en: https://cutt.ly/Ie3vXpr
Gutiérrez Bengoechea, M. (2017). La Sostenibilidad de las pensiones públicas: análisis tributario y laboral. Zizur Menor: Aranzadi Thomson Reuters.
Laparra, M. y Pérez-Eransus, B. (coord.) (2012). Crisis y fractura social en Europa: causas y efectos en España. Colección de estudios sociales nº 35. Barcelona: Obra Social La Caixa.
Martínez de Lizarrondo, A. (2014). La burbuja inmobiliaria y el origen de la crisis (Inédito).
Martinez Sordoni, L. (2022). Compendio de lecturas para la asignatura Sistemas de Protección Social. Universidad Pública de Navarra. Inédito.
Martínez Virto, L., Lasheras, R., Laparra, M. y Pérez-Eransus, B. (2013) La intervención del Trabajo Social en las situaciones de riesgo y/o pérdida de vivienda. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Martínez Virto, L. (2015). Itinerarios de exclusión: crisis concatenadas, acumuladas y sin apoyos. En Laparra, M. (coord.) La desigualdad y la exclusión que nos queda. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Miravet Bergón, P. (2014). Estado social, empleo y derechos. Una revisión crítica. Tirant lo Blanch.
Noguera, J. A. (2019). "Las rentas mínimas autonómicas en España: balance y retos de futuro". En Sevilla, J. Reforzar el bienestar social: del ingreso mínimo a la renta básica. Barcelona: Observatorio Social de La Caixa.
Pérez Eransus, B. (2009). ¿La activación como criterio político para la intervención social en el ámbito de la exclusión? En Jaraíz Arroyo, G. Actuar ante la exclusión: análisis, políticas y herramientas para la inclusión social, pp. 281¿298. Madid: Fundación FOESSA Cáritas Española, Editores.
Rodríguez López, E. (2022). El efecto clase media. Crítica y crisis de la paz social. Cap. VI. "La figura del garantizado: el sesgo de clase del Estado de bienestar". Madrid: Traficantes de sueños.
Ruiz Frutos, C. et al. (2014). Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Madrid: Elsevier España.
Tarancón Pérez, E. y Romero Rodenas, M. J. (2019). Manual de prestaciones básicas del Régimen General de la Seguridad Social. Albacete: Bomarzo.
Villaroya, A. (2019). Vivienda, ¿derecho o mercado? Barcelona: Observatorio Social de La Caixa. Disponible en: https://observatoriosociallacaixa.org/vivienda_derecho_mercado
Zalakain, J. (2017). Sistemas de bienestar y sociedad inclusiva: de la inclusión activa a la activación inclusiva. Documentación Social, 186, 173¿189.
Bibliografía Complementaria:
Alguacil Denche, A. et al (2013). La vivienda en España en el siglo XXI. Madrid: Cáritas-FOESSA Editores.
Ballester Laguna, F. (2019). Lecciones y prácticas de seguridad social: (adaptadas al EEES). Madrid: Cinca.
Benito Benítez, M. A. (2019) El impacto de género en el sistema de pensiones. Albacete: Bomarzo.
Bilbao, A. (1999). El empleo precario. Madrid: Los libros de la catarata.
Blasco Lahoz, J. F. (2016). El Régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos: teoría (doctrina) y práctica (legislación y jurisprudencia). Valencia: Tirant lo Blanch. (Disponible online en la biblioteca UPNA).
Castel, R. (2003). ¿Por qué la clase obrera ha perdido la partida? En Díaz- Salazar, R. (Ed.), Trabajadores precarios, el proletariado del siglo XXI, 169-179. Madrid: Ediciones Hoac.
Camas Roda, F. (dir.) (2019). Manual de derecho del trabajo, seguridad social y migraciones laborales. Zizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi. (Disponible online en la biblioteca UPNA).
Cardona Rubert, M. B. y Cabeza Pereiro, J. (coords.) (2014). Políticas sociolaborales. Zizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
Colau, A. y Alemany, A. (2012) Vidas hipotecadas. De la burbuja hipotecaria al derecho a la vivienda. Barcelona: Cuadrilátero de Libros. https://afectadosporlahipoteca.com/wp-content/uploads/2013/01/vidas-hipotecadas.pdf
Edwards, S. (2019). Cuando se vive en un barrio malo y en una mala vivienda es muy difícil progresar. Barcelona: Observatorio Social de La Caixa. Disponible en: https://observatoriosociallacaixa.org/-/entrevista-sorcha-edwards
Hernández, R. (2008). Pero éste trabajo yo para qué lo hago. Federación Mujeres Jóvenes. Madrid: Injuve. Disponible en: https://bit.ly/3skJ0Zx
Molero Marañón, M. L. (2017). Bases, evolución y retos de la Ley de Dependencia a los diez años de su aprobación. Albacete : Bomarzo, 2017.
BON (2018). Boletín Oficial de Navarra. Ley foral 28/2018, de 26 de diciembre, sobre el derecho subjetivo a la vivienda en navarra.
BON (2016). Boletín Oficial de Navarra. Ley Foral 15/2016, de 11 de noviembre, por la que se regulan los derechos a la Inclusión Social y a la Renta Garantizada.
Martínez Virto, L. (2014): Sobreviviendo a la crisis: estrategias de los hogares en dificultad. Barcelona: Bellaterra.
Otero, H., Anibarro J. y Puerto, S. (2013) ¿De la dación en pago a la ley de quiebra personal? Una revisión crítica de la política de vivienda en la crisis hipotecaria en Zoom Económico, Laboratorio de la Fundación Alternativas, documento 2013/07.
Pérez-Eransus, B. (2005). Políticas de Activación y Rentas Mínimas. Madrid: Fundación FOESSA.
Viqueira Pérez, C. y Alegre Nueno, M. (coords.) (2013). Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia: guía práctica. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013. (Disponible online en la biblioteca UPNA).
Viqueira Pérez, C. (2018). Materiales de derecho del trabajo, derecho de la seguridad social y procedimiento laboral. Valencia: Tirant lo Blanch.
Páginas web:
Seguridad Social: http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/PortalEducativo/Profesores/Glosario
Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): https://www.sepe.es
Servicio Navarro de Empleo - Nafar Lansare: http://www.navarra.es/home_es/Servicios/ficha/6583/Solicitar-orientacion-laboral
Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH): https://afectadosporlahipoteca.com/
Agenda Pública: http://agendapublica.elpais.com/
Observatorio Social de La Caixa: https://observatoriosociallacaixa.org/
Observatorio de la Realidad Social de Navarra: https://www.observatoriorealidadsocial.es/es/
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.