Código: 304202 | Asignatura: BASES METODOLÓGICAS DEL TRABAJO SOCIAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
VISCARRET GARRO, JUAN JESÚS (Resp) [Tutorías ] | ROMERO DE MIGUEL, AIDA [Tutorías ] |
Modulo: El Trabajo Social, conceptos, métodos, teorías y aplicación.
Materia: El Trabajo Social, conceptos, métodos, teorías y aplicación.
La asignatura pretende ser una profundización y análisis de la disciplina del Trabajo Social desde sus procesos de intervención. Se trata de que la/el alumna/o de Trabajo Social conozca las diferentes tradiciones teóricas y metodológicas de las que se ha nutrido la praxis del Trabajo Social. Para ello se recorrerán en esta asignatura las distintas concepciones y perspectivas teórico-prácticas en la intervención del Trabajo Social que se han formulado hasta la actualidad, nacional e internacionalmente. Los contenidos de la asignatura se estructuran de tal forma que permiten a la alumna y el alumno de Trabajo Social, por un lado entender la multiplicidad de enfoques posibles en la intervención práctica del Trabajo Social, y por otro, conocer en profundidad las diferentes aportaciones de los distintos modelos de intervención, asegurando el conocimiento de cada uno de ellos: fundamentos teóricos, aplicación de la metodología y técnicas profesionales en la intervención social que los caracterizan. De tal forma que la/el estudiante sea capaz de emitir un juicio o diagnóstico profesional de una situación problema utilizando la teoría aportada desde los diferentes modelos, lo cual le permita, primero analizar y
después orientar la acción de forma fundamentada, así como que profundice y conozca la metodología y las técnicas de intervención profesional básicas que proponen los mismos.
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profe1onal y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG01 | Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social |
CG03 | Maneja instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales |
CG04 | Planifica, implementa, revisa y evalúa la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales |
CG05 | Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. |
CG09 | Maneja distintas metodologías de intervención y supervisión para la práctica profesional |
CG10 | Media entre personas, grupos y comunidades para la resolución de conflictos |
CG15 | Sabe utilizar las habilidades profesionales (empatía, escucha activa, autoconfianza, capacidad comunicativa, construcción de límites, flexibilidad) en el ejercicio del trabajo social. |
CE02 | Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social |
CE06 | Capacidad para diseñar y elaborar proyectos de investigación adaptados a las necesidades de conocimiento para la acción y transformación propios de la intervención en Trabajo Social |
CE10 | Capacidad para elaborar historias e informes sociales como un elemento fundamental para las intervenciones sociales |
CE12 | Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los modelos y métodos de intervención en Trabajo Social |
CE13 | Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos |
CE14 | Capacidad para utilizar el conocimiento de la disciplina del Trabajo Social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo |
CE16 | Capacidad para organizar grupos de trabajo con objeto de analizar y defender los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades |
CE18 | Capacidad para utilizar las dinámica de grupos con el fin de promover el crecimiento personal y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal |
CE21 | Capacidad para utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos, en las circunstancias que así lo requieran. |
CE22 | Capacidad para identificar y gestionar conflictos intra e interpersonales, diseñando estrategias de superación de los mismos |
CE24 | Capacidad para reflexionar sobre el comportamiento y quehacer profesional, identificando y sometiendo permanentemente a revisión los propios límites personales y profesionales |
R1.- Conoce los antecedentes históricos del Trabajo Social como profesión y reconoce las influencias sociales, culturales, económicas y políticas que inciden en las
distintas etapas, así como sus principales precursores y situación actual.
R2.- Conoce los campos de actuación, modelos y métodos del Trabajo Social utilizados para la promoción de las personas, grupos y comunidades.
R3.- Sabe analizar situaciones sencillas desarrollando un pensamiento crítico y analítico.
R4.- Participa y colabora activamente en las tareas de equipo y fomenta con la actitud personal la confianza, la cordialidad y la orientación a la tarea conjunta.
R5.- Sabe buscar y seleccionar información de distintas fuentes, sabe transmitirla, presentarlay defenderla de manera oral.
R6.- Sabe presentar un trabajo escrito cuidando tanto la forma como el contenido, aportando una reflexión y valoración personal.
R7.- Sabe analizar y debatir sobre cuestiones y situaciones de índole social, teniendo en cuenta los principios éticos de la profesión.
La metodología a seguir durante el curso se centra en la participación e implicación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje. Las clases compaginarán la aportación de conocimientos teóricos por parte del profesorado, con clases prácticas a través de los diferentes trabajos grupales e individuales que irán realizando de los diferentes temas tratados, como vía de profundización y de participación en la asignatura.
Dadas las características de la materia con su doble vertiente teórico-práctica, la metodología va orientada a ayudar al estudiante a comprender y desarrollar los conocimientos y habilidades suficientes requeridos en su formación como profesional del trabajo social. Así pues, la metodología se concreta de la siguiente forma:
1.- Exposiciones orales, por parte del profesorado, de los contenidos fundamentales de cada tema, apuntando los elementos centrales y conectándolos con temas recurrentes. Estas exposiciones se acompañarán con presentaciones audiovisuales, facilitándose referencias bibliográficas accesibles y claramente identificadas y/o documentación concreta.
2.- Simulaciones prácticas y ejercicios, a fin de aprender destrezas y habilidades.
3.- Ejercicios de reflexión y debate en pequeños grupos, relativos a la temática tratada en las clases teóricas.
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
4.2. Actividades formativas
Código | Descripción | Presenciales | No presenciales |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 32 | |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 20 | |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 54 | |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 36 | |
AF5 | Tutorías | 5 | |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 3 | |
TOTAL | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R4, R7 | Asistencia y participación | 5 | NO | No |
R1,R2,R3,R5,R6 | Realización de ejercicios individuales | 5 | NO | No |
R2,R3,R4,R7 | Realización de ejercicios grupales | 20 | NO | No |
R1,R2,R5,R6,R7 | Pruebas escritas | 70 | SI | Nota mínima para que se pondere en calificación final =4/10 |
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R4, R7 | Asistencia y participación | 5 | NO |
R1,R2,R3,R5,R6 | Realización de ejercicios individuales | 5 | NO |
R2,R3,R4,R7 | Realización de ejercicios grupales | 20 | NO |
R1,R2,R5,R6,R7 | Pruebas escritas | 70 | SI |
Criterios(1) | Instrumentos | % | % recuperable |
Asistencia, participación en sesiones presenciales y actitud. | Control de asistencia y participación en sesiones prácticas. | 5 | 0 |
Resolución individual de ejercicios prácticos. | Entrega por escrito de ejercicios. | 5 | 0 |
Nivel de comprensión de los conocimientos operativos y capacidad de ponerlos en práctica. | Reflexión y debate en grupos pequeños en el aula. Entrega por escrito de la resolución de los casos. | 20 | 0 |
Grado de conocimiento y capacidad interpretativa crítica de los diferentes modelos y marcos teóricos abordados. | Pruebas escritas individuales. (Nota mínima para promediar en la nota final: 4) | 70 | 70 |
Total | 100 | 70 |
Tema 1. Teoría y Trabajo Social. Utilización de la teoría del Trabajo Social en la práctica. Dificultades en la aplicación de la teoría a la práctica. Posibilidades de aplicación. Análisis de las teorías del Trabajo Social. Las disciplinas básicas del Trabajo Social. Teorías psicológicas en Trabajo Social. Teorías Sociológicas en Trabajo Social. Teorías Psicosociológicas. El Trabajo Social y la Psiquiatría.
Tema 2. Método y Trabajo Social. Las etapas metodológicas en el Trabajo Social. El Trabajo Social de casos. El Trabajo Social con grupos. El Trabajo Social en comunidad. Rasgos comunes y revisión crítica de los métodos del Trabajo Social. El enfoque metodológico actual. Variables que influyen en la elección de un modelo. Diferentes clasificaciones. R. Hill, T.Zamanillo, M.J. Escartín, M. Moix, Campanini, A.M y Luppi, F., M. Payne, M. Du Ranquet, y V. Coulshed. Modelos más frecuentes en el Trabajo Social
Tema 3. Fases, niveles y modelos de intervención en Trabajo social. Los modelos de intervención en trabajo social. Delimitación conceptual del término. Elementos epistemológicos y de la praxis para la construcción de modelos. Los modelos en trabajo social. Evolución de los modelos en trabajo social. Variables que influyen en la elección de un modelo. Diferentes clasificaciones. R. Hill, T.Zamanillo, M.J. Escartín, M. Moix, Campanini, A.M y Luppi, F., M. Payne, M. Du Ranquet, y V. Coulshed. Modelos más frecuentes en el Trabajo Social.
Tema 4. Diagnóstico social. Definición del concepto de diagnóstico social. Elementos principales del diagnóstico; la persona, la institución y la demanda. La entrevista inicial. Aplicación del diagnóstico al usuario, síntesis, interpretación y evaluación de datos. Aplicación del diagnóstico, caso, familia, grupo, comunitario.
Tema 5. El diseño de la intervención en Trabajo Social. Fases del diseño de intervención social. Revisión periódica del diseño. Final del diseño (necesidad, objetivos alcanzados, etc).
Tema 6. La intervención en Trabajo Social. El proceso de intervención. Actitudes profesionales. Tipos de procesos de intervención (informativo, asesoramiento, apoyo..)
Tema 7. La evaluación en Trabajo Social. Marco de referencia. Objetivos y participantes en la evaluación. Tipos de evaluación.
Tema 8.- El modelo psicodinámico. Antecedentes. Base teórica del modelo. Freud y su estudio de los fenómenos psíquicos. La evolución de la persona. Principales variantes del modelo psicodinámico: el modelo funcional, el modelo psicosocial, el modelo de resolución de problemas, el análisis transaccional. Aplicación al Trabajo Social del modelo psicodinámico. Evaluación del modelo.
Tema 9. El Modelo de modificación de conducta. Fuentes del modelo. Presupuestos teóricos. Enfoques conductistas de Fischer y Gochros. El Trabajo Social conductista en la práctica. Técnicas conductistas de grupo. Procedimientos y técnicas. Evaluación del modelo.
Tema 10.- El modelo de intervención en crisis. Concepto de crisis y bases teóricas del modelo. Situaciones que provocan crisis. Tipos de crisis. El proceso de crisis. Fases de crisis. Principales características de la intervención en crisis. La intervención en situaciones de crisis: análisis de dos propuestas: asesoramiento clásico de N. Golan, el modelo de Lidia Rapoport, y el modelo de O´Hagan. Evaluación del modelo.
Tema 11.- El Modelo centrado en la tarea. Fuentes del modelo. Base conceptual. Estudio y análisis de los contenidos relacionales y metodológicos de la obra de H.H. Perlman.. Su aplicación en diversos contextos actuales del Trabajo Social individual y familiar. Evaluación del modelo.
Tema 12. El modelo humanista y existencial. Fuentes del modelo. Conceptos básicos del humanismo y del existencialismo. El modelo existencial y humanista y su aplicación al Trabajo Social: el modelo centrado en el cliente , la terapia Gestalt, y el trabajo social existencialista desarrollado por Krill. Evaluación del modelo.
Tema 13. El modelo crítico/radical. . Exploración de la terminología; radical, crítica. Identificación de las raíces del trabajo social radical/crítico. La aplicación del modelo crítico/radical al Trabajo Social: principales variantes. El trabajo social marxista, el trabajo social feminista y el enfoque problematizador desarrollado por Paulo Freire. Principales aportaciones al trabajo social y evaluación del modelo.
Tema 14. El modelo de Gestión de Casos. Principios que lo fundamentan. La intervención: funciones, técnicas y habilidades. Variantes del trabajo social de Gestión de Casos. Aportaciones del modelo de gestión de casos al Trabajo Social Evaluación del modelo.
Tema 15. Modelo sistémico. Introducción. Paso de la Epistemología psicoanalítica a la Epistemología sistémica. Base teórica del modelo: la teoría general de los sistemas; la cibernética, la comunicación. Exploración de la aplicación de la teoría de los sistemas al Trabajo Social: el modelo sistémico-ecológico de Germain y Gitterman, y el modelo de intervención social sistémico desarrollado por Pincus y Minahan. Principales aportaciones del modelo sistémico al Trabajo Social. Evaluación del modelo.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Básica
Viscarret, J, J. (2007): Modelos y Métodos de intervención en Trabajo Social, Editorial Alianza, Madrid.
García Fernández, T. coord. (2005): Trabajo social con casos, Madrid, Alianza.
Complementaria
Barrera Algarín, Evaristo (2005): Metodología de Trabajo Social, Sevilla, Aconcagua Libros
Fernández, T., Ponce de León, L. (2018) Trabajo Social individualizado: metodología de intervención. Editorial Universitas.
Fombuena Valero, J. (2020) El trabajo social y su acción profesional. Editorial Nau Llibres.
Healy, K. (2018) Trabajo Social: perspectivas contemporáneas. Ediciones Morata.
Pastor Seller, E. (2021) Trabajo Social con Comunidades: teoría, metodología y prácticas.Editorial Universitas.
Rodriguez Cobos, J.M (2018) Nuevos pasos del trabajo social en la Gestalt y la sanidad. Wanceulen Editorial.
Rodriguez Cobos, J.M (2018) El sociodiagnóstico en el Trabajo Social Sanitario. Wanceulen Editorial.
Torrado Botana, A.M (2021) Manual para el abordaje de supuestos prácticos: herramientas y metodologias para la práctica del Trabajo Social. Consejo General de Trabajo Social.
Zamanillo Peral, T. (2018) Epistemología del trabajo social: de la evidencia empírica a la exigencia teórica. Ediciones Complutense.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.