Código: 304201 | Asignatura: HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
YANIZ BERRIO, EDURNE (Resp) [Tutorías ] | ALDAVE MONREAL, ESTHER [Tutorías ] | ||||
BUENO URRITZELKI, MIKEL [Tutorías ] | VELASCO ZOZAYA, LISABE [Tutorías ] |
Conocimiento básico de las estructuras sociales y del comportamiento humano / Historia
Competencias básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias generales
CG1 - Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social
CG2 - Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social.
CG11 - Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales
CE1 - Capacidad para adquirir y dominar los conocimientos disciplinares necesarios para el análisis de la sociedad contemporánea, su estructura y su dinámica, entre los que se incluye analizar la complejidad de los fenómenos sociales adoptando una perspectiva multidisciplinar
CE2 - Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social
Los/as futuros profesionales conocen y saben explicar por escrito y oralmente el contexto histórico en el que surgen las políticas sociales y la profesionalización de la asistencia social en Europa para comprender su evolución y situación actual.
Actividades Formativas | Presenciales | No Presenciales |
Clases teóricas | 42 | |
Clases prácticas | 14 | |
Elaboración de trabajos, y en su caso, defensa oral | 40 | |
Estudio autónomo | 50 | |
Tutorías | 2 | |
Exámenes orales o escritos | 2 | |
TOTAL | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Porcentaje recuperable | Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|---|
RA1 | Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación | 45% | Recuperable mediante prueba oral y/o escrita | 70% | un 25% requiere una nota igual o superior a 4 sobre 10 |
RA1 | Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto | 50% | Recuperable mediante prueba escrita de conjunto | 100% | requiere una nota igual o superior a 4 sobre 10 |
RA1 | Asistencia y participación en clase, o en su caso, en el centro de prácticas | 5% | 0% | ||
TOTAL | 100% | 81,5 % |
Tema 1.- La revolución industrial y la transformación de las sociedades agrarias.
Tema 2.- El ciclo de las revoluciones liberales (1789-1848) y la política europea hasta la década de 1870.
Tema 3.- El surgimiento del movimiento obrero. Marxismo y anarquismo. El desarrollo del capitalismo hasta 1873. Las internacionales obreras.
Tema 4.- La IIª Revolución industrial. Dinámica política y expansión imperialista hasta 1914.
Tema 5.- La gran guerra. La revolución soviética (1917). El nacimiento del fascismo (1922).
Tema 6.- Las democracias occidentales en el periodo de entreguerras. La Italia fascista. La gran depresión de los años treinta y el nacismo alemán. La IIª República española.
Tema 7.- La segunda guerra mundial y el mundo de la posguerra. La guerra fría y las relaciones internacionales. La ONU. La descolonización y los países en vías de desarrollo.
Tema 8.- El crecimiento económico y las transformaciones sociales en el mundo actual. El estado de bienestar. El mundo de nuestro tiempo y la globalización.
Tema 9.- La cuestión social y económica en la España contemporánea.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
- ARACIL, R., OLIVER, J., SEGURA, A. (1995). El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Universidad de Barcelona.
- AROSTEGUI, J., BUCHRUCKER, C. y SABORIDO, J. (2001). El Mundo contemporáneo: Historia y sus problemas. Crítica.
- ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M. (2005). Contemporánea: la historia desde 1776. Alianza.
- BAYLY, C.A. (2010). El nacimiento del mundo moderno 1780-1914. SXXI.
- CASANOVA, J. (2011). Europa contra Europa 1914-1945. Crítica.
- COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M., y LLOPIS, E., (Eds.) (2010). Historia económica mundial, siglos X-XX. Crítica.
- FONTANA, J. (2019). Capitalismo y democracia, 1756 ¿ 1848. Cómo comenzó el engaño. Crítica.
- FONTANA, J. (2011). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Pasado y Presente.
- HOBSBAWM, E.J. (2011). La era de las revoluciones (1789-1848). Crítica.
- HOBSBAWM, E.J. (1994). La era del capitalismo (1848-1875). Crítica.
- HOBSBAWM, E.J. (2005). La era del imperio (1875-1914). Crítica.
- HOBSBAWM, E. (1995). Historia del siglo XX: 1914 - 1989. Crítica.
- KERSHAW, I. (2019). Ascenso y crisis. Europa 1950-2017: un camino incierto. Crítica.
- MARICHAL, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Debate.
- MARKS, R. (2007). Los orígenes del mundo moderno. Crítica.
- MARTÍNEZ, J. (2006). Historia Contemporánea. Tirant lo Blanc. (Acceso on-line desde la biblioteca: http://biblioteca.tirant.com/cloudLibrary/ebook/show/9788499851723)
- MORALES VILLENA, A. (2010). Género, mujeres, trabajo social y la Sección femenina. Historia de una profesión feminizada y con vocación feminista. Editorial Universidad de Granada.
- MORENO SECO, M. (2023). Desafiar los límites. Movilización social y política de las mujeres. Comares.
- NUÑEZ SEIXAS, X. (2015). Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945. Crítica.
- OSTERHAMMEL, J. (2017). La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. Crítica.
- PIKETTY, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
- PIQUERAS, J.A. (2023). Clásicos modernos de historia social. Comares.
- VILLARES, R. Y BAHAMONDE, A., (2001). El Mundo Contemporáneo. Siglos XIX y XX. Taurus.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.