Universidad Pública de Navarra



Euskara | Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra
Código: 304104 Asignatura: INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación
Profesorado:
PAEZ CUBA, LISETT DAYMARIS   [Tutorías ] GARCIA ZABALETA, ESTHER (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

El contexto institucional del Trabajo Social.

Subir

Descripción/Contenidos

De manera global e integradora, asociada al perfil profesional del trabajador social, se desarrollan contenidos asociados a los siguientes descriptores: Necesidades sociales, grupos de riesgo, política y desarrollo humano; Derecho a la educación y los sistemas educativos; Instituciones educativas de educación formal y no formal y las administraciones; Organización educativa y las relaciones educación-servicios sociales; Roles socioeducativos en Educación Infantil, Primaria y Secundaria; Procesos de inclusión educativa; Educación permanente y Educación de personas adultas; instituciones socioeducativas.

Subir

Competencias genéricas

 

2.1. Competencias Básicas

CB3-Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB5-Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

2.2. Competencias generales

CG1-Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social

CG2-Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social.

CG4-Planifica, implementa, revisa y evalúa la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales

CG7-Diseña, planifica, ejecuta y evalúa programas, servicios y políticas sociales

CG11-Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales

CG12-Comprende y transmite la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades

Subir

Competencias específicas

CE19-Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.

CE25-Capacidad para identificar y analizar las principales tendencias existentes en política social.

CE26-Capacidad para valorar las consecuencias e implicaciones que las distintas orientaciones en política social tienen para el Trabajo Social.

 

Subir

Resultados aprendizaje

R1-Conocerá y sabrá utilizar el lenguaje y los conceptos: necesidad social, política social, desarrollo y derecho a escala humana.

R2-Analizará críticamente los viejos y nuevos riesgos sociales, especialmente en el ámbito educativo.

R3-Sabrá utilizar el lenguaje y los conceptos de la administración pública, conociendo sus principios.

R4- Conoce la estructura del sistema educativo en España y Navarra y los dispositivos de atención a la diversidad en esta Comunidad

R5-Está al tanto de las investigaciones y debates relativos a las limitaciones y disfunciones de los sistema educativos en España y en Europa.

R6-Conoce las funciones de un/a trabajadora social o de un sociólogo aplicado en un centro educativo o en una organización de apoyo escolar.

R7-Conoce y sabe analizar de manera crítica los métodos actuales de coordinación entre educación y servicios sociales.

R8-Podría establecer líneas de mejora en la intervención del trabajo social en el ámbito educativo.

R9-Citará correctamente las referencias bibliográficas y el resto de fuentes de información.

R10-Será capaz de comunicarse correctamente de forma oral y por escrito, utilizando la terminología adecuada.

Subir

Metodología

5.1. Metodologías docentes

Código Descripción Sí / No
MD1 Exposición magistral en plenario X
MD2 Interacción en grupo grande X
MD3 Interacción en grupo mediano X
MD5 Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo X

 

5.2 Actividades formativas

 

Código Descripción Presencial No Presencial
AF1 Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) 40  
AF2 Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas 10  
AF3 Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral   40
AF4 Estudio autónomo del estudiante   50
AF5 Tutorías 5  
AF6 Exámenes orales o escritos 5  
  TOTAL 60 90

Subir

Evaluación

 

 

 

Resultados de aprendizaje Actividad de evaluación Peso (%) Carácter recuperable Nota mínima requerida
R3/R5 Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar 10 NO NO
R2/R4/R5/R7 Trabajos teóricos de recensión y síntesis 20 SI, 100% 5/10
R2/R4/R6/R7 Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación 20 NO NO
R1 Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto 50 SI, 100% 5/10

 

 

 

 

Subir

Temario

BLOQUE 1   

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

1.1 Educación y necesidad social, política y desarrollo humano.

1.2 El derecho a la educación y la educación en el mundo.

1.3 La educación formal, no formal e informal.

1.4 Enfoque de política social en los sistemas educativos, las administraciones educativas y sus instituciones.

 

BLOQUE 2    

ACTUAL DESARROLLO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SOCIOEDUCATIVAS. ESPAÑA, EUROPA, MUNDO

2.1. Organización y funcionamiento de las instituciones de educación formal, y PEC.

2.2. La diversidad en la escuela y la educación inclusiva.

2.3. La Coordinación entre Sistema educativo y Servicios sociales.

2.4. Las instituciones socioeducativas, grupos de riesgo y estrategias de intervención.

 

BLOQUE 3 

FINES Y RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL

3.1 Educación Permanente. Respuesta social a la Educación a lo largo de la vida.

3.2 Retos de la educación en la sociedad del siglo XXI.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía Básica

- AA.VV (2005). Pedagogo Sortzaileak. Hik Hasi aldizkariko monografikoa. Xangorin
- Camino Ortiz de Barrón, I. (2011). Teoría e Historia de la Educación. Delta.
- Colom, A. (2002). Teorías e Instituciones contemporáneas de la educación. Ariel.
- Del Pozo Andrés, M. (2004). Teorías e Instituciones contemporáneas de Educación. Biblioteca Nueva.
- Escribano A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea.
- García Amilburu, M.; García Gutiérrez, J. (2012). Filosofía de la educación. Cuestiones de hoy y de siempre. Narcea.
- Merma Molina, G. (2019). Teoría e Historia de la Educación. Apuntes para la formación del profesorado. PUA.
- Núñez Cubero, L.; Romero Pérez, C. (2017). Teoría de la Educación. Capacitar para la práctica. Pirámide.
- Ossenbach Sauter, G. (2011). Corrientes e Instituciones educativas contemporáneas. UNED.
- Sanchidrián, C.; Ruiz Berrio, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Grao.

Bibliografía específica
El profesorado decidirá la bibliografía específica de este apartado a
trabajar cada curso.

- Aubert, A.; Flecha R. (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia.
- Bárcena, F. (2013) El aprendiz eterno. Filosofía, educación y el arte de vivir. Miño & Dávila.
- Bauman, Z. (2009). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
- Bell Hook (2021). Enseñar a trasgredir. Capitán Swing.
- Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Ediciones SM
- Bona, C. (2015). La nueva educación. Plaza &Janés.
- Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana/UNESCO.
- García Ruiz, R. (2013). Enseñar y aprender en educación infantil a través de proyectos. Publican.
- Hernando Calvo, A. (2016). Viaje a la escuela del siglo XXI: así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Fundación Telefónica.
- Iriarte Aranaz, G. (2019). Historia ilustrada de la escuela de Navarra (1828-1970). Fondo de publicaciones del Gobierno de Navarra.
- Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio del profesor. Candaya.
- Moren, R. (2006). Panfleto antipedagógico. Lector universal.
- Pennac, D. (2008). Mal de Escuela. Literatura Mondadori.
- Pring, R. (2016). Una filosofía de la educación políticamente incómoda. Narcea
- Scotton, P. (2021). Rutas de cambio. Octaedro.
- Vázquez Ramil, R. (2012). Mujeres y educación en la España contemporánea. Akal.
- Zufiaurre, B. (2007). ¿Se puede cambiar la educación sin contar con el profesorado?: Reflexiones sobre treinta y seis años de cambios en España, 1970-2006. Octaedro.

Recursos en Internet

- Página del Ministerio de Educación y Formación Profesional y Deportes de       España: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/portada.html

- Portal del Sistema Educativo Español: https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/inicio.html

- Portal del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra: https://www.educacion.navarra.es/web/dpto

- Página de la UNESCO sobre el derecho a la Educación: https://www.unesco.org/es/right-education

- ODS. Agenda 2030: https://ods.uam.es/agenda-2030-y-ods/

- CREENA-NHEBZ: https://creena.educacion.navarra.es/web/informacion-generalg/que-es-el-creena/

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir