Código: 303301 | Asignatura: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
BERIAIN RAZQUIN, JOSE MIGUEL (Resp) [Tutorías ] |
- La mirada sociológica y sus precursores
- Capitalismo, sociedad industrial, diferenciación y secularización
- Modernidad, sociedad moderna y modernidad selectiva
- Debate: ciencias de la naturaleza vs. ciencias del espíritu
- Historia: teleologismo, revolución y utopía
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG1 - Capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva sociológica en la articulación de la vida social.
CG4 - Capacidad para razonar críticamente y para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas.
CG5 - Desarrollo de una sensibilidad social y de una conciencia de ciudadanía abiertas al reconocimiento de la diversidad social y cultural.
CG7 - Capacidad para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas sociológicos, así como para el trabajo en equipo y el liderazgo participativo.
TRANSVERSALES
CT2 - Competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.
ESPECÍFICAS
CE1 - Capacidad para diseñar estrategias de investigación social idóneas para el objeto o problema de estudio.
CE4 - Capacidad para el análisis y la síntesis de datos y argumentos y para la relación y contextualización de los conocimientos.
- Conocimiento de la específica mirada analítica, elaborada por la sociología clásica desde sus inicios en el siglo XIX hasta principios del siglo XX.
- Dominio de las versiones teóricas de los precursores de la sociología acerca del modelo industrial, urbano, diferenciado y secularizado de la nueva sociedad moderna.
- Dominio preciso de las ideas de modernidad, sociedad moderna y modernidad selectiva en las propuestas de los sociólogos clásicos.
- Capacidad para elaborar argumentos acerca de los condicionamientos sociales y epocales de las teorías sociológicas clásicas
- Énfasis en el debate ¿Ciencias de la naturaleza-ciencias del espíritu¿, que centró las reflexiones de estos autores acerca del encaje de la sociología en un modelo científico de tipo positivista.
- Competencia para detectar las reactualizaciones más relevantes de las teorías sociológicas clásicas ante los desafíos sociales del momento.
Actividades para evaluar las competencias | Competencias que se evalúan | Instrumento de evaluación |
Participación | B4 G1, G4, G5, G7 T2 | Registro del profesor/a |
Conocimiento de contenidos de la materia | B1 G1, G4 T2 E4 | Prueba escrita que refleje los conocimientos adquiridos |
Elaboración de trabajos individuales | B2, B5 G1, G4, G7 T2 E1, E4 | Entrega de trabajo, informe, comentario o resolución individual de casos prácticos que recoja, analice, aplique o desarrolle una parte de la materia. Exposición oral del trabajo en el aula. |
Realización de trabajos en grupo | B4, B5 G1, G4, G5, G7 T2 E1 | Presentación del trabajo de forma coordinada. Valoración del trabajo en grupo a partir de los informes periódicos. |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA1, RA2, RA3, RA4 | Prueba escrita | 50% | Si. Mediante "Take home exam" o prueba para llevar a casa.* | 5 |
RA1, RA2, RA3, RA4 | Prácticas (comentarios de texto y presentaciones en clase) | 50% | Si. Debe rehacer nuevamente la práctica. | 5 |
* Debe aprobar el examen final para poder superar la asignatura.
1. Claude Henri de Saint Simon, pags: 127-137.
2. Alexis de Tocqueville, pags: 152-186.
3. Herbert Spencer, pags: 190-208.
4. Karl Marx, pags: 229-234, 238-257.
5. Emile Durkheim, pags: 288-314, 314-350.
6. Max Weber, pags: 363-389, 405-424.
7. Georg Simmel, pags: 451-478.
8. Ferdinand Toennies, pags: 483-488.
9. José Ortega y Gasset, pags: 529-554.
10. Norbert Elias, pags: 559-566.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ARON, R. 2013. Las etapas del pensamiento sociológico. Tecnos, (1ª ed. 2004).
BERIAIN, Josetxo e ITURRATE, José Luis. 2008. Para comprender la teoría sociológica, Estella, Verbo Divino (Nueva edición).
GIDDENS, Anthony. 1998. Capitalismo y la moderna teoría social. Un análisis de los escritos de Marx, Durkheim y Max Weber. Idea Books.
RITZER, George. 1993. Teoría sociológica clásica, McGraw Hill.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALEXANDER, Jeffrey. 1990. "La centralidad de los clásicos", en A. GIDDENS, J. TURNER y otros, La teoría social hoy, Madrid, Alianza, pp. 22-79.
ARON, Raymond. 1990. Ensayo sobre las libertades, Alianza.
COLLER, Xavier. 2003. Canon sociológico, Tecnos.
DURKHEIM, Émile. 2006. Sociología y filosofía. Estudio preliminar "Razones para actuar: solidaridad orgánica, anomia y cohesión social en el pensamiento de Durkheim", de José Luis Monereo. Comares.
DURKHEIM, É. 2011. Escritos políticos,
DURKHEIM, Émile. 2010. El socialismo. Edición y presentación de Ramón Ramos, Akal.
DURKHEIM, E. 1982 [1912]. Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Akal.
GINER, Salvador, LAMO DE ESPINOSA, Emilio et al. 2006. (eds.). Diccionario de sociología, Alianza.
GINER, Salvador. 2001. Teoría sociológica clásica, Ariel.
GURVITCH, G. y otros. 1962. Tratado de sociología, 2 vol., Buenos Aires, Kapelusz, 1962.
GURVITCH, Georges. 1985. Los fundadores de la sociología, 2 volúmenes
JOAS, Hans (1998): El pragmatismo y la teoría de la sociedad, Madrid, CIS/Siglo XXI.
JOAS, H. 2013. La creatividad de la acción, Madrid, CIS, Colección Clásicos contemporáneos.
JOAS, H. y KNÖBL, Wolfgang. 2016. Teoría social, Madrid, Akal, 2016.
MARX, Karl. 2008 [1852]. El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Alianza.
MARX, K. y ENGELS, Friech. 2001 [1848]. El manifiesto comunista, Alianza
HABERMAS, Jürgen. 1989 [1995]. El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid.
HABERMAS, J. 1992 [1981-2]. Teoría de la acción comunicativa, I y II, Taurus, Madrid.
MOYA, Carlos. 1982. Teoría sociológica. Una introducción crítica. Taurus.
NISBET, Robert A. 1980. La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu.
NISBET, Robert A. 1996. Historia de la idea de progreso, Gedisa.
PARSONS, T. 1968 [1937]. La estructura de la acción social. 2 volúmenes, Madrid, Guadarrama.
RAMOS TORRE, Ramón. 1999. La sociología de Émile Durkheim. Patología social, tiempo, religión, Madrid, CIS/Siglo XXI.
RODRÍGUEZ IBÁÑEZ; José E. 1992. La perspectiva sociológica. Historia, teoría y método. Taurus.
SANCHEZ DE LA YNCERA, Ignacio. 2013. "La creatividad de la acción situada: ¿un vuelco de la teoría general?", en JOAS, Hans (2013): La creatividad de la acción, Madrid, CIS, Colección Clásicos contemporáneos, pp. 11-55.
STUART HUGHES, Herbert. 1970. Conciencia y sociedad. La reorientación del pensamiento social europeo 1890--1930, Aguilar.
TOCQUEVILLE, Alexis de. 1994 [1853], Recuerdos de la revolución de 1848, Trotta.
VATTIMO, Gianni. 2002. El sujeto y la máscara. Nietzsche y el problema de la liberación, Península.
WAGNER, Peter.1997. Sociología de la modernidad. Barcelona, Herder.
DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:
Filmografía
Alemania, año cero, Roberto ROSSELLINI [1947]. 71 min.
Amanecer, F.W. Murnau, 1927. 97 min.
Ciudadano Kane, Orson WELLES [1940]. 115 min.
De repente, el último verano, Joseph Leo Mankiewicz [1958]. 108 min.
Derzu Uzala, Akira Kurosawa [1976]. 140 min
El delator, John Ford [1935]. 90 min.
El Gatopardo, Luchino Visconti, Italia-Francia [1963]. 197 min.
El gran combate [Cheyenne Autumn], John FORD, 1964.
El hombre elefante, David LYNCH [1980].120 min.
El joven Karl Marx. Raoul PECK [2017]. 112 min.
El político, Robert ROSSEN [1949]. 109 mn.
El proceso, Orson Welles [1962]. 116 min.
El último hurra, John Ford [1956]. 100 min.
Fraude, Orson WELLES [1974]. 85 min.
Furia, Fritz Lang [1933].
Las dos inglesas y el amor. François Truffaut [1971]. 132 min.
Las uvas de la ira, John Ford, 1940. 113 min.
Los cuatrocientos golpes. François Truffaut, 1959, 95 min.
Metrópolis, Fritz LANG [1926] (153 min.)
Octubre, Serguei M. EINSENSTEIN [1928] (70 min.)
Persona, Ingmar BERGMAN [1966].85 min.
Stromboli, Roberto Rossellini, 1949. 105 min.
Tiempos modernos, Charles Chaplin, 1936. 85 mn.)
Obras literarias
Asturias, Miguel Ángel. El Señor Presidente
Bernhard, Thomas. Origen, Anagrama
Bernhard, T. El malogrado, Anagrama
Bernhard, T. Trastorno, Anagrama
Clarín, Leopoldo Alas, La Regenta.
Conrad, Joseph, El corazón de las tinieblas, Mondadori [1902].
Conrad, J. Lord Jim.
Dickens, Charles, David Copperfield.
Dickens, Historia de dos ciudades.
Dostoievski, Feodor. Crimen y castigo.
Dostoievski, El idiota.
Dostoievski, Fiodor, Apuntes del subsuelo, Alianza [1864].
Dostoievski, Los hermanos Karamázov.
Faulkner, William, Absalón, Absalón.
Flaubert, Gustave. 2018. La educación sentimental, Alba Editorial.
Fuentes, Carlos, La muerte de Artemio Cruz.
García Lorca, Federico, Yerma.
García Lorca, F. La casa de Bernarda Alba.
Huxley, Aldous, Un mundo feliz, Plaza & Janés [1931].
Ibsen, Henrich Johan Casa de muñecas.
Jünger, Ernst, El trabajador.
Jünger, E., La emboscadura, Tusquets.
Kafka, Franz. El castillo.
Kafka, El proceso.
Kafka, F., Carta al padre, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores [1919].
Kafka, F., El proceso, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores [1925].
Kafka, F., La transformación (La metamorfosis), Círculo de Lectores [1912].
Lampedusa, Giusseppe Tomasi de, El Gatopardo, diversas ediciones
Mann, Thomas, Doctor Faustus, Edhasa, 1997.
Mann, T. Thomas, Los Buddenbrook, Edhasa, 1997
Mann, T, Confesiones del estafador Félix Krull, Edhasa, 1997
Melville, Herman, Bartleby el escribiente, Akal, Madrid, 1998 (1ª ed. 1983) [1853].
Musil, Robert. El hombre sin atributos, Seix Barral
Musil, R., Uniones, Seis Barral
Proust, Marcel, En busca del tiempo perdido.
Saint-Exupéry, Antoine de, Correo del sur, Emecé, Barcelona, 2000 [1929].
Saint-Exupéry, Antoine de, Tierra de los hombres, Barcelona, Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, 1999.
Saint-ExupéryY, Antoine de, Vuelo nocturno, Plaza & Janés, Barcelona, 1997 [1931] también en Anaya
Stevenson, Robert Louis, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Cátedra, Madrid, 1995 [1886].
Tolstói, León, Ana Karenina. Diversas ediciones.
Tolstói, L. Guerra y paz. . Diversas ediciones.
Turguénev, Padres e hijos, Alianza
Waught, Evelyn, Retorno a Brideshead.
Wilde, Oscar, El retrato de Dorian Gray, Cátedra
Wolf, Virginia, Una habitación propia, Seix Barral.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.