Código: 242609 | Asignatura: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación | |||||
Profesorado: | |||||
GARCIA SOLANO, MIGUEL (Resp) [Tutorías ] | ARRICIBITA DE ANDRES, DAVID [Tutorías ] | ||||
BAUTISTA PORTILLO, GUILLERMO ANTONIO [Tutorías ] |
Módulo: MTEE (Módulo de Tecnología Específica Electricidad)
Materia: M51.- Redes Eléctricas
- Operación del sistema: control de frecuencia y tensiones
- El sistema eléctrico en régimen permanente: Flujo de carga
- Líneas de transporte de energía eléctrica.
- Redes de distribución de energía eléctrica.
- Análisis de cortocircuitos.
- Centros de transformación
CG1: Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial, que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
CG2: Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
CG4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
CG6: Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CE3-A: Capacidad para el cálculo y diseño de líneas eléctricas y transporte de energía eléctrica
CE4: Conocimientos sobre sistemas eléctricos de potencia y sus aplicaciones.
R1: Identificar los aspectos a considerar en el estudio de líneas y redes de energía eléctrica.
R2: Modelar, diseñar y calcular los parámetros fundamentales de los sistemas de transporte y redes de distribución así como analizar los resultados.
R3: Manejar y conocer la reglamentación electrotécnica.
R4: Comprender los conceptos esenciales relativos a la estructura y operación de un sistema eléctrico de potencia.
R5: Conocer las técnicas analíticas que existen para la resolución en los diferentes regímenes de funcionamiento.
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
40
|
|
A-2 Prácticas
|
15
|
|
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
|
|
5
|
A-4 Elaboración de trabajo
|
|
15 |
A-5 Lecturas de material
|
|
5
|
A-6 Estudio individual
|
|
60
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
|
5
|
|
A-8 Tutorías individuales
|
|
5
|
|
|
|
Total
|
60
|
90
|
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4 | Examen parcial: Temas 1, 2 y 3. | 20 | Si | NO hay nota mínima como tal en este examen, pero se deberá obtener al menos un 5 sobre 10 en la media (ponderada por su peso) entre este examen parcial y el examen final ... |
R1, R2, R3, R4 | Examen final: Todos los temas. | 50 | Si | 5 sobre 10 en la media (ponderada por su peso) entre este examen final y examen parcial ... |
R5 | Prácticas de laboratorio: respuesta a las cuestiones planteadas en cada sesión. | 30 | NO | NO hay nota mínima, pero será imprescindible la asistencia y participación en la evaluación de todas las prácticas. |
RECUPERACIÓN:
Todos los exámenes de la evaluación continua son recuperables (parcial y final ordinario), aunque se recuperarán en una única prueba escrita (Evaluación de recuperación).
Tema 1 Introducción a los sistemas de energía eléctrica
1.1 Definición de sistema eléctrico de potencia
1.2 Evolución histórica: Orígenes y situación actual.
1.3 Descripción general de los sistemas eléctricos de potencia:
Tema 2 Modelo de los elementos de un SEP
2.1 El sistema por unidad
2.2 Transformadores
2.3 Líneas eléctricas.
2.4 Generadores: Máquina síncrona
2.5 Cargas
Tema 3. Control y operación del sistema
3.1 Introducción
3.2 Estructura general del control y Estabilidad
3.3 Control de frecuencia
3.4 Control de tensiones
Tema 4 Análisis de un SEP en régimen permanente: El flujo de potencias
4.1 Introducción
4.2 Matriz de admitancias de nudo
4.3 Resolución del flujo de potencias (flujo de cargas)
4.4 Ejemplos
Tema 5. Análisis de faltas en un SEP
5.1 Cortocircuitos
Tema 6. Aparamenta y sistemas de protección en subestaciones eléctricas
Los contenidos teóricos se completarán con una serie de prácticas que incluirán montajes experimentales y cálculo de casos prácticos mediante algún sofware informático. Las prácticas a realizar serán las siguientes:
P1: Introducción al control de un SEP
P2: Estabilidad de tensiones y curva de nariz
P3: Flujo de cargas (2 sesiones)
P4: Cálculo de cortocircuitos (2 sesiones)
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía Básica:
- Fermín Barrero, "Sistemas de energía eléctrica"; Thomson (2004)
- Antonio Gómez Expósito,"Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica"; McGraw-Hill (2002)
Bibliografía complementaria:
- B.M. Weedy, "Sistemas eléctricos de gran potencia"; Reverte (1982)
- Syed A. Nasar, "Electric power systems"; McGraw-Hill (1990)
- A. Von Meier, "Electric power systems"; Wiley-Interscience (2006)
- Leonard L. Grigsby, "Power system stability and control"; CRC Press (2007)
- M. E. El-Hawary, "Electrical Energy systems"; CRC Press (2000)
- "Power system analisys" McGraw-Hill (1994)