Código: 175205 | Asignatura: FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Derecho | |||||
Profesorado: | |||||
OLAIZOLA NOGALES, MARÍA INÉS [Tutorías ] | JERICO OJER, LETICIA (Resp) [Tutorías ] |
La asignatura consta de dos bloques temáticos fundamentales. El primer bloque (Introducción) versa sobre el concepto formal y material del Derecho Penal y sobre los principios básicos que informan este Derecho y que son fundamentales para la interpretación y aplicación de las normas jurídico-penales. Son los denominados principios limitadores del ius puniendi. También en este bloque se estudia el ámbito espacial y el ámbito temporal de la ley penal.
El segundo bloque constituye la parte más extensa del programa. Se estudia la teoría del delito y se analizan, por tanto, los elementos comunes a todos los delitos. Su estructura: tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad; Los conceptos de autoría y participación y los problemas relacionados con el grado de desarrollo del delito. Es una materia compleja en la que se pretende que el estudiante llegue a comprender la sistemática y el razonamiento de las diversas teorías dogmático-penales, aplicadas a cada uno de los elementos del delito.
El objetivo es presentar al alumno los conceptos básicos y comunes a todos los delitos con el fin de que los conozcan en el semestre siguiente cuando se estudien los delitos concretos. Se trata de una asignatura básica dentro del Grado, puesto que sirve de base a todas las asignaturas de Derecho Público.
RA8. Comprender los principios y ámbito de aplicación del Derecho penal y las posibilidades de respuesta punitiva de un Estado democrático.
RA17. Expresarse oralmente usando la terminología y técnicas adecuadas.
RA18.Redactar escritos jurídicos.
RA19. Buscar, seleccionar y manejar las fuentes del Derecho aplicables a una situación.
RA20. Resolver problemas jurídicos mediante la aplicación e interpretación de las fuentes del Derecho.
RA 22. Identificar los problemas jurídicos de la realidad social
RA 23. Leer e interpretar textos jurídicos
RA24.Examinar y sintetizar las cuestiones esenciales, fundamentalmente en el ámbito jurídico.
RA 25. Argumentar y fundamentar la aplicación de las normas jurídicas
RA30. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente, aplicando las capacidades sociales y organizativas adquiridas
RA. 31. Interiorizar y trabajar el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres y el reconocimiento a la diversidad y la sostenibilidad.
1. Sesiones teóricas: 45 horas 100% presencialidad
Clases magistrales en las que se explicarán los conceptos más complejos. La lección magistral estará orientada a lograr la máxima participación en la misma por parte de los alumnos, procurando una dialéctica fluida y continuada. Se señalarán a los estudiantes los aspectos que puedan plantear más controversia y se atenderán las cuestiones que puedan surgir de los mismos. Manejo indispensable de la legislación vigente. Uso del Aulario Virtual.
2. Sesiones prácticas: 30 horas 50% presencialidad 50% no presencialidad
Se partirá de un supuesto práctico(real o ficticio)que será proporcionado a los alumnos con suficiente antelación. En la sesión práctica se expondrán las conclusiones por parte de alumnos designados previamente. Los trabajos, según se indique, se expondrán en clase o se entregarán por escrito al profesor.
3. Preparación de trabajos: 27 horas 100% no presencialidad
Se elaborarán los trabajos que deben ser expuestos en las sesiones prácticas. Se utilizarán diversas fuentes: normativa, doctrina y jurisprudencia. Los trabajos deben implicar un análisis crítico y argumentado jurídicamente.
4. Tutorías individualizadas: 1 hora 100% presencialidad
Exposición y resolución de dificultades y problemas concretos referidos al contenido del programa, clases prácticas o trabajos individuales
5. Estudio: 60 horas 100% no presencialidad
6. Examen: 2 horas 100% presencialidad
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R.142; R.145; R.23; R.137; R.47; R. 1; R 44 | Prácticas | 40% | Sí | 4 |
R. 18; R. 47; R.16; R.20 | Examen: prueba final teórico práctica | 60% | Sí | 4 |
*PRÁCTICAS EVALUACIÓN CONTINUA (40 %)
Se realizarán dos prácticas evaluables en las que se incorporarán diversas metodologías.
La realización de estas pruebas se desarrollará preferentemente en horario de clase.
La recuperación de las prácticas se realizará durante el período de evaluación extraordinaria o junto con la evaluación correspondiente a la segunda convocatoria, según las circunstancias.
*PRUEBA FINAL (60 %)
Examen teórico-práctico. La nota mínima para poder promediar con la evaluación continua es 4.
Si en alguna de las actividades de evaluación no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4,9 (suspenso).
Tema 1. Concepto de Derecho Penal.
1. Concepto formal de Derecho Penal.
2. Concepto material de Derecho Penal.
3. El ius puniendi: la potestad punitiva del Estado.
3.1. Concepto y fundamento.
3.2. Límites al ius puniendi.
Tema 2. Fuentes del Derecho Penal. La interpretación en Derecho Penal.
1. El principio de legalidad penal.
2. La Ley penal en blanco.
3. La interpretación en Derecho Penal
3.1. Concepto y clases.
3.2. Interpretación y analogía.
Tema 3. Ley penal en el tiempo y en el espacio.
1. Ámbito temporal de la ley penal.
1.1. Regla general: irretroactividad de la ley penal.
1.2. Retroactividad de la ley penal más favorable.
1.3. Supuestos especiales: leyes temporales y leyes intermedias.
2. Ámbito espacial de la ley penal.
2.1. El principio de territorialidad de la ley penal.
2.2. Excepciones al principio general.
Tema 4. Concepto de delito. La acción como primer elemento del delito.
1. El concepto de delito.
2. La acción
2.1. Importancia dentro de la teoría del delito.
2.2. Evolución histórica.
2.3. Aproximación al concepto de acción.
2.4. Causas de exclusión de la acción.
Tema 5. El tipo de injusto.
1. El tipo.
1.1. Evolución del concepto de la tipicidad.
1.2. Aproximación al concepto de tipo penal.
2. Clases de tipos.
3. Concepto formal y material de la antijuridicidad: Su relación con la tipicidad.
4. El tipo de injusto: concepto y estructura.
Tema 6. La parte objetiva del tipo de injusto.
1. Parte objetiva del tipo de injusto en los delitos de resultado.
2. Causalidad e imputación objetiva: concepto.
3. Causalidad
3.1. Supuestos problemáticos.
3.2. Teorías causales. Teoría de la equivalencia de las condiciones.
4.1. Concepto.
4.2. Origen y posición sistemática.
4.3. Criterios de imputación objetiva.
Tema 7. La parte subjetiva del tipo de injusto: el dolo.
1. El dolo.
1.1. Concepto y ubicación sistemática.
1.2. Elementos del dolo: cognoscitivo y volitivo.
2. Clases de dolo.
2.1. Dolo directo de primer grado
2.2. Dolo directo de segundo grado
2.3. Dolo eventual
Tema 8. La exclusión del dolo: el error de tipo. Clases de error. El error de prohibición.
1. Exclusión del dolo. La ausencia del elemento cognoscitivo: el error de tipo.
2. Clases de error: Efectos y ubicación sistemática.
3. Clases especiales de error de tipo.
4. El error de prohibición.
Tema 9. La parte subjetiva del tipo de injusto: la imprudencia.
1. El delito imprudente: concepto y ubicación sistemática.
2. Estructura del delito imprudente.
3. Clases de imprudencia:
3.1. Atendiendo al elemento cognoscitivo: imprudencia consciente e inconsciente.
3.2. Atendiendo a su gravedad: imprudencia grave y leve.
4. Sistema de numerus clausus.
Tema 10. La omisión
1. Concepto.
2. Omisión propia e impropia (comisión por omisión).
3. Criterios de equiparación la omisión impropia y el delito comisivo.
4. La regulación legal de la comisión por omisión.
Tema 11. Iter Criminis
1. La tentativa
1.1. Concepto.
1.2. Clases
2. Distinción entre tentativa idónea e inidónea
3. Desitimiento de la tentativa
Tema 12. Autoría y participación.
1. Clases de autoría.
2. Clases de participación: inducción, cooperación necesaria y complicidad.
Tema 13. La parte negativa del tipo: las causas de justificación (I). La legítima defensa.
1. Las causas de justificación
1.1 Concepto, fundamento y clases.
1.2. Requisitos esenciales e inesenciales: sus efectos
2. El error sobre las causas de justificación.
3. La legítima defensa.
3.1. Requisitos, fundamento y naturaleza.
3.2. Requisitos esenciales e inesenciales.
Tema 14. Causas de justificación (II). El estado de necesidad, el cumplimiento de un deber y el ejercicio de un derecho. El caso fortuito y el riesgo permitido.
1. Regulación concepto y fundamentos
2. Requisitos esenciales e inesenciales.
Tema 15. La culpabilidad.
1. Culpabilidad.
1.1. Concepto.
1.2. Evolución histórica.
2. Causas de exclusión de la culpabilidad.
2.1. Inimputabilidad.
2.2. Error de prohibición.
2.3. Miedo insuperable.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica (por orden de utilización):
Bibliografía complementaria (por orden alfabético):
Para algunos de los temas se recomendará a los estudiantes bibliografía específica. Así mismo se recomendará un manual de casos prácticos:
Las clases serán impartidas en el edificio del Aulario de la Universidad Pública de Navarra.