Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024 
Graduado o Graduada en Economía por la Universidad Pública de Navarra
Código: 171715 Asignatura: ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: 4 Periodo: 1º S
Departamento: Economía
Profesorado:
HERNANDEZ ARENAZ, IÑIGO (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Opatatividad/Análisis Económico/Microeconomía

Subir

Descripción/Contenidos

Frente a la visión tradicional del agente perfectamente racional y egoísta que domina en la teoría neoclásica, la Economía del Comportamiento propone un enfoque más descriptivo, centrado en cómo las personas toman decisiones en la práctica, con sus sesgos, limitaciones cognitivas y motivaciones sociales.

La asignatura de Economía del Comportamiento ofrece una primera aproximación a uno de los campos más activos y dinámicos de la Economía contemporánea. Este curso complementa la formación previa incorporando, dentro del análisis económico, tanto teórico como empírico, consideraciones provenientes de disciplinas como la Psicología, la Sociología y la Neurociencia, con el objetivo de construir modelos más realistas y representativos del comportamiento humano.

El objetivo principal del curso no es una profundización técnica, sino proporcionar una visión general de los principales avances del campo y de las líneas de investigación más actuales.

El curso se estructura en 3 módulos a través de los cuales se introduce la Economía del Comportamiento (Módulo 1), se presentan los marcos conceptuales que han tenido mayor impacto en la disciplina (Módulo 2), y se examinan distintas aplicaciones para entender el mundo real y para desarrollar políticas económicas de manera efectiva (Módulo 3).

A lo largo del curso, el alumnado desarrollará conocimientos y habilidades para aplicar la Economía del Comportamiento a problemas reales, utilizando herramientas y técnicas de análisis del comportamiento humano.

Se espera de las y los estudiantes una participación activa en debates y discusiones, la realización de ejercicios prácticos y pequeños trabajos de investigación, y la capacidad de trasladar los conceptos aprendidos a contextos aplicados.

Subir

Competencias genéricas

No aplica

Subir

Competencias específicas

No aplica

Subir

Resultados aprendizaje

Conocimientos o contenidos:

RA01: Conocer los principios del análisis económico, desde su vertiente microeconómica y/o macroeconómica, para poder contribuir a la asignación eficiente de recursos.

RA02: Analizar las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.

RA05: Identificar y analizar los factores históricos, sociales e institucionales que condicionan los procesos económicos.

 

Habilidades o destrezas:

RA11: Utilizar criterios profesionales para el análisis económico, preferiblemente aquellos basados en el manejo de instrumentos técnicos.

RA14: Evaluar las consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos. 

RA17: Elaborar informes y transmitir ideas sobre cualquier materia económica, con claridad y coherencia, a un público tanto especializado como no especializado.

 

Competencias

RA18: Trabajar en equipo, siendo capaz de argumentar sus propuestas y validar o rehusar razonadamente los argumentos de otras personas.

RA20: Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla, y tomar decisiones en base a la misma

RA22: Seguir aprendiendo en el futuro de forma autónoma, profundizando los conocimientos adquiridos o iniciándose en nuevas áreas de conocimiento.   

Subir

Metodología

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas 35  
A-2 Prácticas 7,5  
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos 7,5 10
A-4 Elaboración de trabajo 5 15
A-5 Lecturas de material   20
A-6 Estudio individual   20
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación 5 20
A-8 Tutorías individuales   5
Total 60 90

Subir

Evaluación

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
RA01. RA02. RA05. RA11. RA14. RA 18. RA 20. RA 22. Elaboración y presentación de trabajo en grupo. 20% No Recuperable 5 sobre 10
RA 20. RA 22  Controles de Lectura. Pruebas, mayoritariamente de tipo test, de duración corta (10-15 minutos), realizadas con el objetivo de asegurar que se ha leído el material propuesto. 40% Recuperable No hay
RA01. RA02. RA05. RA11. RA14 Prueba parcial 1 20% Recuperable 3 sobre 10
RA01. RA02. RA05. RA11. RA14 Prueba parcial 2 20% Recuperable 3 sobre 10

Para que se considere NO PRESENTADO debe cumplirse que no se presente al menos al 50% de las pruebas de calificación.

Subir

Temario

Módulo 1: Introducción a la Economía del Comportamiento

Este primer módulo ofrece una panorámica general del campo de la Economía del Comportamiento, abordando las razones por las que las personas, en muchas ocasiones, no actúan como predice la teoría económica estándar. Se introducen conceptos clave como los sesgos cognitivos, las heurísticas o la racionalidad limitada, que ayudan a entender por qué nuestras decisiones pueden alejarse de lo que sería óptimo desde un punto de vista puramente racional.

Además, se presenta la Economía Experimental como una herramienta fundamental para validar y contrastar teorías sobre el comportamiento, y se analiza cómo los experimentos controlados han permitido transformar la manera en que entendemos la toma de decisiones económicas.

 

Módulo 2: Teorías clave en Economía del Comportamiento

En este módulo nos adentramos en las teorías que han sido más influyentes en el desarrollo de la Economía del Comportamiento. Estas teorías integran ideas de la Psicología en el análisis económico, dando lugar a modelos que explican de forma más realista cómo las personas eligen en contextos de incertidumbre, riesgo o interacción social.

Se estudiarán fenómenos que desafían la noción de "racionalidad económica", y se proporcionarán herramientas para entender por qué ciertas decisiones que parecen erróneas o inconsistentes en realidad tienen una lógica subyacente. Entre los temas que se tratarán, destacan:

  • Teoría de la prospectiva (Prospect Theory)

  • Teoría del arrepentimiento (Regret Theory)

  • Teoría del autocontrol (Self-Control Theory)

  • Preferencias sociales y justicia distributiva (Social Preferences)

  • ...

Estas ideas nos permitirán reinterpretar fenómenos cotidianos desde una nueva perspectiva, más humana y psicológicamente fundamentada.

 

Módulo 3: Aplicaciones y temas actuales en Economía del Comportamiento

El último módulo se centra en la aplicación práctica de lo aprendido. Su contenido es flexible y, en parte, será definido por el propio grupo en función de sus intereses particulares. El objetivo es explorar cómo los conceptos de la Economía del Comportamiento pueden utilizarse para entender y mejorar la realidad que nos rodea: desde decisiones personales hasta el diseño de políticas públicas.

Entre los posibles temas a tratar, se incluyen:

  • Nudges y diseño de políticas conductuales

  • Teorías de la discriminación

  • Normas sociales y motivaciones morales

  • Motivación intrínseca vs extrínseca

  • Adicciones, hábitos y toma de decisiones en el tiempo

  • ... 

Este módulo fomenta una participación activa del alumnado y ofrece un espacio para conectar la teoría con casos reales y actuales, reforzando la capacidad crítica y analítica de las y los estudiantes.

Subir

Programa de prácticas experimentales

N/A.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Dado el enfoque aplicado y exploratorio de esta asignatura, no se utilizará un libro de texto como referencia principal. El contenido del curso se construye a partir de una selección de artículos académicos clave en el desarrollo de la Economía del Comportamiento, que serán explicados y trabajados en clase en su versión simplificada y contextualizada.

El material de estudio estará compuesto por:

  • Las explicaciones, presentaciones y contenidos desarrollados en clase (en castellano).

  • Una selección de artículos científicos (en inglés) que se utilizarán como base conceptual. Estos artículos serán expliacdos en clase pero no serán de lectura obligatoria y se proveeran sólo por si algún estudiante desea profundizar en el tema.

  • Lecturas obligatorias puntuales, que estarán disponibles en versión en castellano.

El objetivo es que los y las estudiantes comprendan los conceptos fundamentales a través del trabajo en clase, y que quienes deseen profundizar tengan acceso a los textos originales para ampliar conocimientos.

 

A continuación, se presenta una muestra representativa de los artículos que se utilizarán a lo largo del curso. No todos ellos serán objeto de lectura obligatoria, pero sí servirán como base para el desarrollo de los temas tratados:

  • Ashraf, N., Camerer, C. F., & Loewenstein, G. (2005). Adam Smith, Behavioral Economist. Journal of Economic Perspectives, 19(3), 131-145.

  • Camerer, C., & Fehr, E. (2004). Measuring Social Norms and Preferences Using Experimental Games: A Guide for Social Scientists. In Foundations of Human Sociality (Henrich et al., Eds.). Oxford University Press.

  • Cappelen, A., List, J., Samek, A., & Tungodden, B. (2020). The Effect of Early-Childhood Education on Social Preferences. Journal of Political Economy, 128(7), 2739-2758.

  • DellaVigna, S. (2009). Psychology and Economics: Evidence from the Field. Journal of Economic Literature, 47(2), 315-372.

  • Laibson, D. (1997). Golden Eggs and Hyperbolic Discounting. Quarterly Journal of Economics, 112(2), 443¿477.

  • Laibson, D., & List, J. A. (2015). Principles of (Behavioral) Economics. American Economic Review, 105(5), 385-390.

  • Levitt, S. D., & List, J. A. (2007). What Do Laboratory Experiments Measuring Social Preferences Reveal About the Real World? Journal of Economic Perspectives.

  • List, J. A. (2006). The Behavioralist Meets the Market: Measuring Social Preferences and Reputation Effects in Actual Transactions. Journal of Political Economy, 114(1), 1-37.

  • List, J. A., Sadoff, S., & Wagner, M. (2011). So You Want to Run an Experiment, Now What? Some Simple Rules of Thumb for Optimal Experimental Design. Experimental Economics, 14(4), 439-457.

  • O'Donoghue, T., & Rabin, M. (1999). Doing It Now or Later. American Economic Review, 89(1), 103¿124.

  • Rabin, M. (1998). Psychology and Economics. Journal of Economic Literature.

  • Rabin, M. (2002). A Perspective on Psychology and Economics. European Economic Review, 46(4), 657-685.

  • Rabin, M., & Thaler, R. H. (2001). Anomalies: Risk Aversion. Journal of Economic Perspectives, 15(1), 219¿232.

  • Simon, H. A. (1955). A Behavioral Model of Rational Choice. Quarterly Journal of Economics, 69(1), 99-118.

  • Tversky, A., & Kahneman, D. (1979). Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk. Econometrica, 47(2), 263¿292.

 

Además de esto, a los y las estudiantes interesadas se les anima a leer o consultar los siguientes libros de divulgación:

  • Ariely, D. (2008). Predictably Irrational: The Hidden Forces That Shape Our Decisions. HarperCollins.
    (en castellano: Las trampas del deseo, Editorial Ariel).

  • Belsky, G. & Gilovich, T. (2010).Why Smart People Make Big Money Mistakes and How to Correct Them. Simon & Schuster.

  • Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux.
    (en castellano: Pensar rápido, pensar despacio, Editorial Debate).

  • Thaler, R. H. (2015). Misbehaving: The Making of Behavioral Economics. W. W. Norton & Company.
    (en castellano: Todo lo que he aprendido con la psicología económica, Editorial Deusto)

  • Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2008). Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth, and Happiness. Yale University Press.
    (en castellano: Un pequeño empujón, Taurus).

Subir

Idiomas

Castellano con material de apoyo en inglés

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadia.

Horarios y aula de impartición consultar aquí

Subir