Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021 
Graduado o Graduada en Economía por la Universidad Pública de Navarra
Código: 171505 Asignatura: COMERCIO INTERNACIONAL
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Economía
Profesorado:
GOMEZ GOMEZ-PLANA, ANTONIO (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Economía Española, Internacional y Sectorial/Economía Internacional.

Subir

Descripción/Contenidos

La estructura de la asignatura se establece en cuatro bloques principales de contenidos:

  • DESCRIPCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL. Presentación de las características principales del comercio mundial en la actualidad.
  • TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. Revisión de las teorías del comercio internacional.
  • POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL. Descripción de los instrumentos de política comercial más importantes. Además se analizan algunos de los  problemas actuales a los que se enfrenta la política comercial, tanto en los países en vías de desarrollo, como en los desarrollados.
  • PÁGINAS WEB DE INSTITUCIONES VINCULADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL. 

Subir

Competencias genéricas

No aplica

Subir

Competencias específicas

No aplica

Subir

Resultados aprendizaje

RA02: Analizar las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.

RA03: Explicar las funciones de los agentes económicos y el papel de las instituciones en la actividad económica y social en sus diferentes niveles territoriales (desde las instituciones locales hasta los organismos internacionales).

RA04: Identificar los principales instrumentos de intervención pública y relacionar las recomendaciones de política con la sostenibilidad económica, medioambiental y social.

RA07: Conocer la relación entre el análisis verbal, gráfico, matemático y econométrico en el estudio de la economía.

RA09: Identificar y reconocer las fuentes de información económica relevante y su contenido.

RA11: Utilizar criterios profesionales para el análisis económico, preferiblemente aquellos basados en el manejo de instrumentos técnicos.

RA15: Aplicar instrumentos matemáticos para sintetizar problemas económicos complejos.

 

RA18: Trabajar en equipo, siendo capaz de argumentar sus propuestas y validar o rehusar razonadamente los argumentos de otras personas.

RA19: Organizar el trabajo, en cuanto a una buena gestión del tiempo, ordenación y planificación del mismo.

RA20: Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla, y tomar decisiones en base a la misma

RA21: Valorar el compromiso ético, social y medioambiental en el ejercicio profesional.

RA22: Seguir aprendiendo en el futuro de forma autónoma, profundizando los conocimientos adquiridos o iniciándose en nuevas áreas de conocimiento.

Subir

Metodología

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas 40  
A-2 Prácticas 20  
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos    
A-4 Elaboración de trabajo   23
A-5 Lecturas de material   10
A-6 Estudio individual   48
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación 07  
A-8 Tutorías individuales 02  
Total 69 81

Subir

Evaluación

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
Todos AE1. Pruebas de aplicación y desarrollo de modelos de comercio. 30 Recuperable en examen recuperación.  
Todos AE2. Pruebas de interpretación geométrica de modelos de comercio. 30 Recuperable en examen recuperación.  
Todos AE3. Pruebas de conceptos teóricos básicos. 40 Recuperable en examen recuperación.   

La prueba/examen de recuperación recuperará todas aquellas actividades de evaluación (AE1, AE2 y AE3) que no se hayan superado (5/10) durante la evaluación ordinaria.

La calificación de "No presentado" se otorgará de acuerdo a la normativa vigente. 

Subir

Temario

PARTE I: Características principales del comercio internacional.

TEMA 1. INTRODUCCIÓN

TEMA 2. COMERCIO MUNDIAL: UNA VISIÓN GENERAL

PARTE II: Teoría del comercio internacional.

TEMA 3. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y VENTAJA COMPARATIVA: El MODELO RICARDIANO

TEMA 4. DOTACIÓN DE RECURSOS Y COMERCIO EL MODELO HECKSCHER-OHLIN

TEMA 5. EL MODELO ESTÁNDAR DEL COMERCIO

TEMA 6. ECONOMÍAS DE ESCALA EXTERNAS

TEMA 7. OUTSOURCING Y EMPRESAS MULTINACIONALES

TEMA 8. DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y MIGRACIONES

PARTE III: Política comercial internacional.

TEMA 9. LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL

TEMA 10. NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Los contenidos teóricos del curso también están disponibles en los 10 primeros capítulos del libro:

Krugman, P.R., Obstfeld, M., y Melitz, M.J. (2016): Economía internacional. Teoría y política. 10ª edición. Pearson Addison Wesley, Madrid.

BLOG DE LA ASIGNATURA:

http://comerciointernacionalaggp.blogspot.com/

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA EN ESPAÑOL:

Bengoechea, A., Camarero, M., Cantavella, M. y Martínez, I. (2002): Economía Internacional. Cuestiones y ejercicios resueltos. Prentice Hall, Madrid.

Bilbao, J. y Longás, J.C. (2009): Temas de Economía Mundial. Delta Publicaciones, Madrid.

Feenstra, R.C. y Taylor, A.M. (2011): Comercio Internacional. Editorial Reverté, Barcelona.

Mascarilla, O. (2021): Indicadores económicos en el comercio internacional. Manual para el análisis de coyuntura. Marge Books, Barcelona.

Stiglitz, J. E. (2019): El malestar en la globalización revisitado. Taurus, Madrid.

Los siguientes informes (disponibles también en castellano):

World Trade Organization (2011): World Trade Report 2011: The WTO and Preferential Trade Agreements. Geneve. Disponible en: http://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr11_s.htm

World Trade Organization (2012): World Trade Report 2012: Trade and Public Policies. Geneve. Disponible en:  http://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr12_s.htm

World Trade Organization (2013): World Trade Report 2013: Factors Shaping the Future of World Trade. Geneve. Disponible en: http://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr13_s.htm

World Trade Organization (2014): World Trade Report 2014: Trade and development: recent trends and the role of the WTO. Geneve. Disponible en: http://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr14_s.htm

World Trade Organization (2017): World Trade Report 2017: Trade, Technology and jobs. Geneve. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr17_s.htm

World Trade Organization (2018): World Trade Report 2018: The future of world trade: How digital technologies are transforming global commerce. Geneve. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr18_s.htm

World Trade Organization (2019): World Trade Report 2019: The future of services trade. Geneve. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr19_s.htm

World Trade Organization (2020): World Trade Report 2020: Government policies to promote innovation in the digital age. Geneve. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr20_s.htm

World Trade Organization (2021): World Trade Report 2021: Resilencia económica y comercio. Geneve. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr21_s.htm

World Trade Organization (2022): World Trade Report 2022: Cambio climático y comercio internacional. Geneve. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr22_s.htm

World Trade Organization (2023): World Trade Report 2023: La reglobalización para un futuro seguro, inclusivo y sostenible. Geneve. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr23_s.htm

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA EN INGLÉS:

Appleyard, D.R. y Field, A.J. (2017): International Economics. 9ª edición. McGraw-Hill/Irwin, Boston.

Beugelsdijk, S., Brakman, S., Garretsen, H., van Marrewijk, C., y Murtinu, S. (2023): International Economics and Business. 3ª edición. Cambridge Univerity Press, Cambridge, Reino Unido.

Bowen, H.P., Hollander, A. y Viaene, J.-M. (2012): Applied International Trade. 2ª edición. Palgrave, Hants, Reino Unido.

Carbaugh, R.J. (2023): International Economics. 18ª edición. Cengage, Andove, Reino Unido.

Catão, L. y Obstfeld, M. (2019): Meeting Globalization's challenges. Policies to make trade work for all. Princeton University Press, Princeton.

Caves, R.E., Frankel, J.A. y Jones, R.W. (2007): World Trade and Payments. An Introduction. 10ª edición. Pearson International, Nueva York.

Eicher, T.S., Mutti, J.H. y Turnovsky, M.H. (2009): International Economics. 7ª edición. Routledge, Oxon, Reino Unido.

Feenstra, R.C. y Taylor, A.M. (2021): International Trade. 5ª edición. Macmillan, New York.

Feenstra, R.C. (2016): Advanced International Trade: Theory and evidence. 2ª edición. Princeton University Press, New Jersey.

Gerber, J. (2021): International Economics. 8ª edición. Pearson International, Nueva York.

Goode, W. (2020): Dictionary of Trade Policy Terms. 6ª edición. Cambridge University Press, Cambridge.

Husted, S. y Melvin, M. (2013): International Economics. 9ª edición. Pearson International, Nueva York. 

Irwin, D. A. (2020): Free Trade under fire. 5ª edición. Princeton Universtity Press, New Jersey.

Irwin, D. A., Mavroidis, P.C. y Sykes, A.O. (2008): The Genesis of GATT. Cambridge Universtity Press, Cambridge.

Jovanovic, M.N. (2015): The Economics of International Integration. 2ª edición. Edward Elgar, Cheltenham, Reino Unido.

Kerr, W.A. y Gaisford, J. D. (2007): Handbook on International Trade Policy. Edward Elgar, Cheltenham, Reino Unido.

Kreinin, M.E. y Clark, D.P. (2013): International Economics: A Policy Approach. 2ª edición. Pearson International, Nueva York.

Krueger, A.O. (2020): International Trade. What Everyone Needs to Know. Oxford University Press, Oxford.

Krugman, P.R., Obstfeld, M., y Melitz, M.J. (2021): International Economics. Theory and Policy. 12ª edición. Pearson Addison Wesley, Madrid.

Michie, J. (2017): Advanced Introduction to Globalisation. EdwardElgar, Cheltenham, Reino Unido.

Pugel, T. A. (2023): International Economics. 18ª edición. McGraw-Hill/Irwin, Nueva York.

Reinert, K. A. (2020): An Introduction to International Economics. 2ª edición. Cambridge University Press, Cambridge.

Salvatore, D. (2019): International Economics. Trade and Finance. 13ª edición. John Wiley & Sons, New Jersey.

Sawyer, W.C. y Sprinkle, R.L. (2020): Applied International Economics. 5ª edición. Routledge, Oxon, Reino Unido.

Van Bergeijk, P.A.G. (2019): Deglobalization 2.0. Trade and openness during the Great Depression and the Great Recession. Edward Elgar, Cheltenham, Reino Unido.

Van den Berg, H. (2017): International Economics. An Heterodox Approach. 3ª edición. M. E. Sharpe, Londres.

Van Marrewijk, C. (2017): International Trade. Oxford University Press, Oxford.

Subir

Idiomas

Español y, en su caso, inglés.

Subir

Lugar de impartición

Aulas y salas de informática para prácticas.

Subir