Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021 
Graduado o Graduada en Economía por la Universidad Pública de Navarra
Código: 171503 Asignatura: MICROECONOMÍA III
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Economía
Profesorado:
PUERTOLAS SAGARDOY, JAVIER   [Tutorías ] ARLEGI PEREZ, RICARDO (Resp)   [Tutorías ]
LLORENTE ERVITI, LORETO   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Análisis Económico. Microeconomía.

Subir

Descripción/Contenidos

Problemas de elección bajo incertidumbre. Teoría de juegos no-cooperativos.

Análisis de fallos de mercado: competencia imperfecta, externalidades, bienes públicos.

Subir

Competencias genéricas

No aplica

Subir

Competencias específicas

No aplica

Subir

Resultados aprendizaje

RA01: Conocer los principios del análisis económico, desde su vertiente microeconómica y/o macroeconómica, para poder contribuir a la asignación eficiente de recursos.

RA02: Analizar las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.

RA04: Identificar los principales instrumentos de intervención pública y relacionar las recomendaciones de política con la sostenibilidad económica, medioambiental y social.

RA07: Conocer la relación entre el análisis verbal, gráfico, matemático y econométrico en el estudio de la economía.

RA11: Utilizar criterios profesionales para el análisis económico, preferiblemente aquellos basados en el manejo de instrumentos técnicos.

RA12: Realizar una buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público.

RA13: Aplicar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.

RA15: Aplicar instrumentos matemáticos para sintetizar problemas económicos complejos.

 

RA18: Trabajar en equipo, siendo capaz de argumentar sus propuestas y validar o rehusar razonadamente los argumentos de otras personas.

RA19: Organizar el trabajo, en cuanto a una buena gestión del tiempo, ordenación y planificación del mismo.

RA20: Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla, y tomar decisiones en base a la misma

RA21: Valorar el compromiso ético, social y medioambiental en el ejercicio profesional.

RA22: Seguir aprendiendo en el futuro de forma autónoma, profundizando los conocimientos adquiridos o iniciándose en nuevas áreas de conocimiento.

Subir

Metodología

En las sesiones teóricas se irán exponiendo los contenidos por parte del profesor. En algunos casos se propondrá a los alumnos un trabajo previo de forma que en la clase puedan trabajarse los contenidos de forma más interactiva que lineal. Así mismo dentro de las sesiones teóricas se propondrán y resolverán ejercicios, algunos de los cuales serán recogidos para evaluación.

En las sesiones prácticas, que se desarrollarán en aulas informáticas, se trabajará la aplicación sobre ejercicios de la teoría, así como las Actividades de tipo interactivo utilizando fundamentalmente Mathematica.

ATRIBUCIÓN DE LA CARGA ECTS

ACTIVIDAD / HORAS

PRESENCIALES 60

  • GRUPO GRANDE 46
  • GRUPO PEQUEÑO 14

NO PRESENCIALES 90

  • PREPARACIÓN Y ESTUDIO DE CONTENIDOS 40
  • TRABAJOS INDIVIDUALES 25
  • TRABAJOS EN GRUPO Aunque se aconseja el trabajo en grupo la redacción y la valoración serán individuales. 20
  • TUTORÍAS 3
  • OTROS 2 (Examen y posible revisión)

Subir

Evaluación

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
Todos Examen final 70  
Todos Resolución de ejercicios en la pizarra y participación en clase 20  
Todos Realización de ejercicios con aplicaciones informáticas 10  

La metodología propuesta permite evaluar el trabajo continuo del alumno por medio de diferentes fuentes de información: 1. Planteamiento de dudas en clase acerca del material propuesto para la clase y calidad de las mismas. 2. Capacidad del alumno para resolver en clase dudas de otros estudiantes. 3. Calidad de las dudas y cuestiones manifestadas en las tutorías. 4. Presentación de los ejercicios y trabajos encomendados durante el curso. 5. Actitud del alumno en cuanto a la participación y buen desarrollo del curso (propensión a exponer voluntariamente, plantear dudas o resolver dudas en las clases presenciales) 6. Realización de ejercicios con aplicaciones informáticas.

La información anterior permitirá realizar una sola prueba de evaluación de carácter general al final del curso, en la que el estudiante tendrá permitido consultar dos hojas previamente elaboradas por él con la información que considere relevante.

 

Subir

Temario

PARTE I: PROBLEMAS DE ELECCIÓN PARTICULARES

TEMA 1. ELECCIÓN INDIVIDUAL BAJO INCERTIDUMBRE: Loterías.- La utilidad esperada.- La aversión al riesgo.- Aplicación: la elección de un seguro.- La diversificación y la difusión del riesgo.- Aplicación: inversiones en activos.

TEMA 2: TEORÍA DE JUEGOS NO COOPERATIVOS: Descripción de un juego: La matriz de pagos.- El equilibrio de Nash.- Equilibrio en estrategias mixtas.- El dilema del prisionero.- Juegos repetidos.- Juegos consecutivos.

 

PARTE II: FALLOS DE MERCADO

TEMA 3: COMPETENCIA IMPERFECTA: EL MONOPOLIO: Equilibrio del monopolio.- Fijación del precio basada en un margen sobre los costes.- Ineficiencia del monopolio.- El monopolio natural.- Causas de los monopolios.- La discriminación de precios.- Venta por paquetes.- Tarifas de dos tramos.- Competencia monopolística.- Diferenciación del producto.

TEMA 4: COMPETENCIA IMPERFECTA: EL OLIGOPOLIO:  Tipos de estrategia.- El modelo de Stackelberg.- Liderazgo en la elección del precio.- El modelo de Cournot.- La colusión.- Estrategias de castigo.- El modelo de Bertrand.

TEMA 5: FALLOS DE MERCADO: Introducción.- Externalidades en el consumo.- Externalidades en la producción.- El teorema de Coase.- La tragedia de los bienes comunales.- Concepto de bien público.- Nivel de provisión óptimo.- La provisión privada del bien público.- El polizón.- Las votaciones.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Existen numerosos libros de microeconomía que podrían utilizarse como manuales. La mayoría de ellos son guías válidas de estudio. No obstante creemos conveniente tomar uno de ellos como referencia básica. Los manuales escogidos son:

Perloff, J.M., Microeconomics: Theory and applications with calculus,  4ed. Wiley
Besanko, D. & Braeutigam, R. ¿Microeconomics¿ 6ed. Pearson

Hal Varian, Microeconomía Intermedia, Antoni Bosch 9ª ed., (2015)

 

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Campus de Arrosadia. Upna.

Subir