Código: 171404 | Asignatura: FINANZAS EMPRESARIALES | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Gestión de Empresas | |||||
Profesorado: | |||||
CASCANTE RODRIGO, ROBERTO (Resp) [Tutorías ] | GARCIA AMATE, ANTONIO JESUS [Tutorías ] |
La asignatura presenta una panorámica de los diferentes tipos de mercados financieros así como de los fundamentos de la inversión en el ámbito de la gestión empresarial. Se parte de una introducción al sistema financiero, para posteriormente ir describiendo los principales activos, agentes y mecanismos de los mercados interbancarios, mercados de renta fija (tanto pública como privada), y mercados de renta variable. Por otro lado, se realiza una introducción a la valoración del riesgo en los mercados financieros presentando la Teoría de Cartera y el modelo CAPM. En último lugar, se estudia la valoración de proyectos de inversión describiendo las variables a estudiar así como los diferentes métodos de evaluación.
RA08: Conocer la gestión empresarial y sus distintas áreas de funcionamiento.
RA09: Identificar y reconocer las fuentes de información económica relevante y su contenido.
RA10: Derivar de datos económicos y sociales información relevante difícil de reconocer por no profesionales.
RA12: Realizar una buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público.
RA14: Evaluar las consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos.
R18: Trabajar en equipo, siendo capaz de argumentar sus propuestas y validar o rehusar razonadamente los argumentos de otras personas.
RA19: Organizar el trabajo, en cuanto a una buena gestión del tiempo, ordenación y planificación del mismo.
RA20: Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla, y tomar decisiones en base a la misma
RA21: Valorar el compromiso ético, social y medioambiental en el ejercicio profesional.
RA22: Seguir aprendiendo en el futuro de forma autónoma, profundizando los conocimientos adquiridos o iniciándose en nuevas áreas de conocimiento.
Actividad formativa | Nº horas presenciales | Nº horas no presenciales |
A-1 Sesiones teóricas | 30 | |
A-2 Sesiones prácticas | 28* | |
A-3 Estudio personal | 45 | |
A-4 Preparación en grupo de actividades | 25 | |
A-5 Preparación individual de actividades | 17 | |
A-6 Tutorías | 02 | |
A-7 Examen final | 03 | |
Total | 63 | 87 |
*Algunas de las horas desarrolladas en grupo grande se dedicarán a la resolución de cuestiones prácticas.
Resultado de aprendizaje | Actividades de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
Todos | Exámenes Parciales al final la unidad 1 y 2. | 20% | Sí. En el examen final se incluirán todas las Unidades (1, 2 y 3) | |
Todos | Entrega de Proyecto Unidad 3. | 20% | ||
Todos | Examen Final | 60% | Sí |
UNIDAD 1: MERCADOS FINANCIEROS
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO
1.1 Unidades económicas con superávit y con déficit. El papel de los mercados y los agentes. El sistema financiero.
1.2 Activos Financieros.
1.3 Intermediarios Financieros: Brokers y Dealers.
1.4 Mercados financieros: Definición, características y clasificación.
1.5 Panorámica de los mercados financieros.
TEMA 2: MERCADOS INTERBANCARIOS
2.1. Operaciones de política monetaria entre el BCE y las entidades financieras.
2.2. Operaciones entre entidades financieras.
TEMA 3: MERCADO DE RENTA FIJA
3.1. Mercado de renta fija privada.
3.2. Mercado de renta fija pública.
TEMA 4: MERCADO DE RENTA VARIABLE
4.1. Mercado primario
4.2. Mercado secundario
4.3. Operaciones bursátiles singulares.
4.4. Intermediarios del mercado bursátil.
4.5. Índices bursátiles.
4.6. Otros productos negociados en bolsa.
UNIDAD 2: LA INVERSIÓN DE LA EMPRESA
TEMA 5: DECISIONES DE INVERSIÓN EN CIRCULANTE
5.1. Análisis De las Necesidades de Fondos de la empresa y su Relación con el Fondo de Maniobra
5.2. Formas de financiación de la empresa a corto plazo.
TEMA 6: DECISIONES DE INVERSIÓN A LARGO PLAZO
6.1. El concepto del Flujo de Caja: Implicaciones.
6.2. Magnitudes que definen un proyecto de inversión.
6.3. Los criterios de valoración y decisión. Análisis VAN y TIR.
6.4. La tasa de descuento
UNIDAD 3: LA VALORACIÓN DEL RIESGO
TEMA 7: EL MODELO DE VALORACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS (CAPM)
7.1. Modelo CAPM
7.2. Aplicaciones del CAPM
7.3. Limitaciones del CAPM
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica: