Universidad Pública de Navarra



Euskara | Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021 
Graduado o Graduada en Economía por la Universidad Pública de Navarra
Código: 171401 Asignatura: HISTORIA ECONÓMICA I
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 2 Periodo: 2º S
Departamento: Economía
Profesorado:
LANA BERASAIN, JOSE MIGUEL   [Tutorías ] RUBIO VARAS, MARIA DEL MAR (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Historia Económica y Marco Jurídico. Historia Económica.

Subir

Descripción/Contenidos

El presente económico se entiende mejor si adoptamos una perspectiva histórica. Conscientes de ello, algunos de los principales pensadores económicos dedicaron parte de su tiempo a la investigación en historia económica, comenzando por A. Smith y siguiendo por K. Marx, W. S. Jevons, J. A. Schumpeter, E. Heckscher, S. Kuznets, J. Hicks, M. Friedman, D. North y R. Fogel.

A diferencia de otras asignaturas de carácter más abstracto, la historia económica es intrínsecamente narrativa, dado que el curso del tiempo es el eje sobre el que pivota su explicación. Esto no implica desentenderse de la teoría. Es solo que frente a la 'particularización general' (la inserción de narraciones ¿casos- en las generalizaciones, a fin de refutarlas o confirmarlas), la historia económica practica la 'generalización particular', es decir, inserta generalizaciones en su narración para hacerla inteligible.

El objetivo de la asignatura Historia Económica I es desarrollar en los estudiantes de grado las capacidades para explicar los procesos económicos. Dos son las claves: causalidad y contextualización. El estudio de los fenómenos económicos dentro del conjunto de relaciones e influencias en que se insertan, así como la determinación de los factores que orientan los resultados de estos procesos, es nuestro cometido. El crecimiento económico en el largo plazo, con los procesos anejos de transición demográfica, industrialización, urbanización, proletarización y globalización, constituye el hilo conductor en el que se sitúa el análisis de los desarrollos institucionales, el cambio tecnológico y las dinámicas cíclicas.

Subir

Competencias genéricas

No aplica

Subir

Competencias específicas

No aplica

Subir

Resultados aprendizaje

RA02: Analizar las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.

RA05: Identificar y analizar los factores históricos, sociales e institucionales que condicionan los procesos económicos.

RA09: Identificar y reconocer las fuentes de información económica relevante y su contenido.

RA13: Aplicar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.

 

R18: Trabajar en equipo, siendo capaz de argumentar sus propuestas y validar o rehusar razonadamente los argumentos de otras personas.

RA19: Organizar el trabajo, en cuanto a una buena gestión del tiempo, ordenación y planificación del mismo.

RA20: Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla, y tomar decisiones en base a la misma

RA21: Valorar el compromiso ético, social y medioambiental en el ejercicio profesional.

RA22: Seguir aprendiendo en el futuro de forma autónoma, profundizando los conocimientos adquiridos o iniciándose en nuevas áreas de conocimiento.

 

 

 

Subir

Metodología

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no Presenciales
A-1 Sesiones teóricas 30  
A-2 Sesiones prácticas 24  
A-3 Debates, puestas en común 04  
A-4 Elaboración de trabajo   24
A-5 Lecturas de material   10
A-6 Estudio individual   42
A-7 Exámenes 02  
A-8 Tutorías individuales o en grupo   04
A-9 Curso CI para ECO   10
Total 60 90

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
Todos E1 Examen 40 1,5/4
Todos E2 Seminarios prácticos 34 Sí (20/34)  
Todos E3 Actividades de clase 10 No
Todos E4 Test de unidades temáticas 10 No
  E5 Curso CI para ECO I 6 No  

El 60% de la nota final corresponderá a las actividades desarrolladas durante el curso y el 40% al examen.

La evaluación continua implica la participación regular. Excepto lo que corresponde al curso CI, el resto de las puntuaciones de evaluación continua deberán obtenerse en tiempo de clase.

El primer examen es obligatorio y recuperable. Constará de dos partes: a) un test básico de diez preguntas; b) una prueba de redacción apoyada en materiales gráficos o estadísticos. Será necesario obtener al menos 1,5 puntos de 4.

El segundo examen seguirá este mismo esquema y añadirá una prueba de seminario práctico en aula informática que permitirá recuperar hasta un 20% más de la nota final.

 

 

Subir

Temario

Tema 1. Historia económica mundial: una visión de largo plazo.

UNIDAD 1. De la economía orgánica a la industrialización.

Tema 2. Economías tributarias y capital mercantil:la formación del capitalismo.

Tema 3. La revolución industrial y la difusión de la industrialización.

UNIDAD 2. Globalización y desglobalización.

Tema 4. La primera globalización.

Tema 5. La primera "ruptura industrial": cambio tecnológico y gran empresa. 

Tema 6. La economía mundial durante el periodo de entreguerras.

UNIDAD 3. Tres mundos en desarrollo (1945-1991).

Tema 7. La época dorada del desarrollo (i): el mundo capitalista avanzado.

Tema 8. La época dorada del desarrollo (ii): el bloque socialista y la periferia mundial.

Tema 9. Una era de crisis y adaptación: del shock del petróleo al colapso soviético.

UNIDAD 4. Un nuevo orden mundial.

Tema 10. La segunda globalización y la segunda "ruptura industrial".

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Manuales básicos:

Con carácter general se recomienda este manual:

PALAFOX, J. Ed. (2014). Los tiempos cambian. Historia de la economía. Valencia: Tirant Humanidades.

Bibliografía complementaria:

ALDCROFT, D. H. (2003). Historia de la economía europea, 1914-2000. Barcelona: Crítica, 4ªed.

BERNARDOS SANZ, J. U., HERNÁNDEZ, M., SANTAMARÍA LANCHO, M. (2014). Historia Económica. Madrid: UNED.

BROADBERRY, S. y O¿ROURKE, K. (2010). The Cambridge Economic History of Modern Europe. Cambridge: Cambridge University Press V.1:1700-1870, V2: 1870 to the present.

CAMPS, E. (2013). Historia económica mundial. La formación de la economía internacional (siglos XVI-XX). Madrid: McGraw-Hill

CASTEL, O. (1998). Historie des faits économiques. Les trois âges de l´économie mondiale. París: Dalloz Eds.

CIPOLLA, C. (1976). Historia económica de la Europa preindustrial. Madrid: Alianza Editorial.

COMIN COMIN, F. (2011). Historia económica mundial: De los orígenes a la actualidad. Madrid: Alianza Editorial.

COMIN, F. HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E., Eds. (2010). Historia económica mundial, siglos X-XX. Barcelona: Crítica.

FELIU, G. y SUDRIA, C. (2007): Introducción a la historia económica mundial. Valencia: PUV.

THE CORE TEAM (2020). La economía. Disponible en: https://www.core-econ.org/the-economy/index.html [versión impresa por Editorial Antoni Bosch]

KENWOOD, A.G. y LOUGHEED, A.L. (1972). Historia del desarrollo económico internacional. Madrid: Istmo.

MASSA, P., BRACCO, G., GUENZI, A., DAVIS, J.A., FONTANA, G.L. y CARRERAS, A. (2003). Historia económica de Europa, Siglos XV-XX. Barcelona: Crítica.

MADDISON, A. (1991). Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Barcelona: Ariel.

NIVEAU, M. (1968). Historia de los hechos económicos contemporáneos. Barcelona: Ariel.

SACHS, J.D. (2020). Las edades de la globalización. Geografía, tecnología e instituciones. Barcelona, Deusto.

ZAMAGNI, V. (2001). Historia económica de la Europa contemporánea. De la revolución industrial a la integración europea. Barcelona: Crítica.

VALDALISO, J. Mª y LOPEZ, S. (2008). Historia Económica de la Empresa. Barcelona: Crítica.

VV.AA. (1986). Historia económica mundial del siglo XX. Barcelona: Crítica, 6 vols.

Estadísticas:

MADDISON, A. (2002). La economía mundial. Una perspectiva milenaria. Madrid: Mundi-Prensa.

MADDISON, A. (2010). Statistics on World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2008 AD,  [versión electronica] Recuperado el 5 de febrero de 2015 de: http://www.ggdc.net/MADDISON/oriindex.htm

MITCHELL, B.R. (2007). International Historical Statistics. Europe, 1750-2005. New York: Palgrave McMillan.

MITCHELL, B.R. (2007). International Historical Statistics. The Americas, 1750-2005. New York: Palgrave McMillan.

MITCHELL, B.R. (2007). International Historical Statistics. Africa, Asia & Oceania, 1750-2005. New York: Palgrave McMillan.

Subir

Idiomas

Castellano. Inglés (comprensión lectora).

Subir

Lugar de impartición

Clases teóricas: aula asignada por la Facultad de CC.EE.EE. Clases prácticas: aula asignada por el Servicio Informático

Subir