Kodea: 304903 | Irakasgaia: GIZARTE LANA ETA ZIGOR SISTEMA | ||||
Kredituak: 6 | Mota: Aukerakoa | Ikasmaila: | Iraupena: 1º S | ||
Saila: Soziologia eta Gizarte Lana | |||||
Irakasleak: | |||||
SIRIA MENDAZA, SANDRA (Resp) [Tutoretzak ] | SAGARDOY LEUZA, IÑAKI [Tutoretzak ] |
Se pretende realizar una aproximación a la situación de los múltiples aspectos relacionados con los servicios de Justicia desde la perspectiva del Trabajo Social.
Para ello, se parte de una comprensión del funcionamiento de nuestro Sistema de Justicia: conceptos, estructura, legislación, etc.
Se hará especial hincapié en las funciones y la importancia de la elaboración de informes sociales periciales.
Se analizarán las funciones del Trabajo Social en los principales ámbitos del Sistema Judicial, pero también del Sistema Penitenciario.
Asimismo, se analizará el concepto de Justicia Restaurativa, y el tipo de servicios y programas originados a partir del mismo.
A resaltar que los contenidos de esta asignatura no serán útiles únicamente si se trabaja en el ámbito judicial. Teniendo en cuenta la intensa coordinación que desde todos los ámbitos se realiza con el Sistema Judicial, también serán fundamentales estos contenidos si se trabaja en servicios sociales, salud, educación o el Tercer Sector.
CG1 - Aplica en sus ana¿lisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social
CG2 - Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social.
CG3 - Maneja instrumentos conceptuales y metodolo¿gicos necesarios en todas las actividades (diagno¿sticos, intervenciones, estudios sociales y poli¿ticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales
CG5 - Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
CG6 - Aplica la perspectiva de ge¿nero en la metodologi¿a de intervencio¿n social para su inclusio¿n transversal en planes, programas y proyectos locales y/o sectoriales
CG10 - Media entre personas, grupos y comunidades para la resolucio¿n de conflictos
CG11 - Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales
CG12 - Comprende y transmite la necesidad de poli¿ticas de igualdad de oportunidades
CG15 - Sabe utilizar las habilidades profesionales (empati¿a, escucha activa, autoconfianza, capacidad comunicativa, construccio¿n de li¿mites, flexibilidad) en el ejercicio del trabajo social.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocacio¿n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboracio¿n y defensa de argumentos y la resolucio¿n de problemas dentro de su a¿rea de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su a¿rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexio¿n sobre temas relevantes de i¿ndole social, cienti¿fica o e¿tica
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomi¿a
CE2 - Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social
CE3 - Capacidad para apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar.
CE9 - Capacidad para identificar y actuar en la resolucio¿n de situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusio¿n social.
CE12 - Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilizacio¿n de los modelos y me¿todos de intervencio¿n en Trabajo Social
CE13 - Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos
CE16 - Capacidad para organizar grupos de trabajo con objeto de analizar y defender los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades
CE17 - Capacidad para disen¿ar, implementar y evaluar planes de intervencio¿n interdisciplinares teniendo en cuenta los recursos y servicios que puedan ser empleados en los mismos
CE18 - Capacidad para utilizar las dina¿mica de grupos con el fin de promover el crecimiento personal y el fortalecimiento de las habilidades de relacio¿n interpersonal
CE19 - Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificacio¿n de los mismos.
CE21 - Capacidad para utilizar la mediacio¿n como estrategia de intervencio¿n destinada a la resolucio¿n alternativa de conflictos, en las circunstancias que asi¿ lo requieran.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no Presenciales |
A-1 Exposiciones didácticas en aula | 22 | |
A-2 Análisis de casos prácticos | 12 | 10 |
A-3 Debates, puestas en común | 12 | |
A-4 Presentación de experiencias en aula | 6 | |
A-5 Rol playing | 8 | |
A-6 Estudio individual | 40 | |
A-7 Elaboración de ensayos | 40 | |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R1, R2, R3 y R4 | Registro del profesorado sobre asistencia, participación e implicación en las clases. | 20% | No | |
R1, R2 y R4. | Realización de ensayos teórico-prácticos individuales | 30% | Recuperable mediante nueva entrega, teniendo en cuenta las indicaciones del docente. | Nota mínima para que pondere en calificación final: 5/10 |
R1, R2, R3 y R4 | Prueba escrita | 50% | Recuperable mediante prueba escrita. | Nota mínima para que pondere en calificación final: 5/10 |
Sar zaitez irakasleak liburutegiari eskatu dion bibliografian.
Oinarrizko bibliografia:
Agnew, R. (2005). Why do criminals offend? A general theory of crime and delinquency. Roxbury Publishing Company.
Bartolomé, R. (2021). Mujeres y delincuencia. Editorial Síntesis.
González Fernández, J. (2018). Manual de atención y valoración pericial en violencia sexual. Guía de buenas prácticas. J.M. Bosch.
Mateos, M.J. y Ponce de León, L. (Coords). El trabajo social en el ámbito judicial. Colección Trabajo Social hoy: Colegio oficial de trabajadores sociales de Madrid.
Moreno Román, J. (2018). El dictamen pericial social. Una propuesta metodológica. CPTS Málaga.
Redondo, S. y Garrido, V. (2023). Principios de Criminología (5ª Ed.). Tirant lo Blanch.
Simón, M. (2014). Bases teóricas y metodológicas del Trabajo Social Forense para la evaluación de lesiones y secuelas sociales del abuso sexual a menores. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Simón, M. (2016). Cómo valorar las secuelas y lesiones sociales a víctimas de violencia de género: dimensiones e indicadores. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós, y C. Gimeno (Coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: aportaciones desde el Trabajo Social. Universidad de La Rioja.
Varona, G., Zuloaga, L. y Francés, P. (2019). Mitos sobre delincuentes y víctimas. Argumentos contra la falsedad y la manipulación. Catarata.
Welsh, B. C. & Farrington, D. P. (2012). The Oxford handbook of crime prevention. Oxford University Press.
Bibliografia osagarria:
Baca, E., Echeburúa, E. y Tamarit, J. M. (2006). Manual de victimología. Tirant lo Blanch.
Barjola, N. (2018). Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la construcción del terror sexual. Editorial Virus.
Curbelo Hernández, E. (2008): Trabajo social y mediación judicial. El trabajador social forense como mediador en el contexto de la mediación penal de menores. Humanismo y Trabajo Social, 7, 135-154.
Curbelo Hernández, E. y Ledesma Cerrato, J. M. (2007). Trabajo social y servicios sociales en el contexto institucional penitenciario: aproximación a las cuestiones epistemológicas y metodológicas de la práctica profesional. Documentos de Trabajo Social, 40-42, 239-274.
Fariña, F., Seijo, D., Arce, R. y Vázquez, M. J. (2017). Custodia compartida, corresponsabilidad parental y justicia terapéutica como nuevo paradigma. Anuario de Psicología Jurídica 27, 107-113.
Felitti, V. J., Anda, R. F., Nordenberg, D., Williamson, D. F., Spitz, A. M., Edwards, V., Koss, M. P., Marks, J. S. (1998). Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many of the leading causes of death in adults: the adverse childhood experiences (ACE) study. American Journal of Preventive Medicine, 14(4), 245-258.
Fox, B., Pérez, N. Cass, E., Baglivio, M. T., & Epps, N. (2015). Trauma changes everything: Examining the relationship between adverse childhood experiences and serious violent and chronic juvenile offenders. Child Abuse and Neglect, 46, 163-173.
Foucault, M. (1978). Vigilar y Castigar. Siglo XXI.
Pereda, N., Guilera, G., & Abad, J. (2014). Victimization and polyvictimization of Spanish children and youth: Results from a community sample. Child Abuse & Neglect, 38(4), 640-649.
Ríos, J.C. y Olade, A.J. (2011). Justicia restaurativa y mediación. Postulados para el abordaje de su concepto y finalidad. Revista de Mediación, 8, 10-19.
Walker, L. E. (2017). The battered woman syndrome. Springer.