Kodea: 304514 | Irakasgaia: GIZARTE LANA ETA GENERO INDARKERIA | ||||
Kredituak: 6 | Mota: Aukerakoa | Ikasmaila: | Iraupena: 1º S | ||
Saila: Soziologia eta Gizarte Lana | |||||
Irakasleak: | |||||
AMIGOT LEACHE, PATRICIA (Resp) [Tutoretzak ] | DAMONTI , PAOLA SERENA [Tutoretzak ] |
La asignatura denominada violencia de género contra las mujeres tiene como objetivos fundamentales la aplicación de la perspectiva de género en el análisis de la violencia de género contra las mujeres, el conocimiento y la comprensión de la raíz de dicha violencia, la tipología y características de la misma, el conocimiento de la legislación vigente y de los recursos existentes en este área de trabajo; y el desarrollo de un espíritu crítico en relación a la construcción social de género existente en nuestra sociedad.
CB02 | Ikasleek beren ezagutzak beren lanetan edo bokazioetan modu profesionalean aplikatzen jakitea, eta beren ikasketa arloaren barruan arrazoiak prestatzearen eta defendatzearen bidez, eta problemen ebazpenaren bidez demostratzen diren gaitasunak edukitzea. |
CB03 | Ikasleek datu garrantzitsuak bildu eta interpretatzeko gaitasuna izatea (normalean beren ikasketa-arloaren barruan), arlo sozial, zientifiko edo etikoko gai garrantzitsuei buruzko gogoeta barne hartzen duten iritziak emateko. |
CB05 | Ikasleek geroko ikasketak autonomia maila handiarekin hasteko beharrezkoak diren ikasketarako abileziak garatu izatea. |
CG01 | Giza portaerari eta gizarte-inguruneari buruzko ezagutzak aplikatzen ditu bere analisietan. |
CG02 | Gizarte-errealitateari, gizarte-arazoei eta gizarte-laneko diziplinari buruzko ezagutza sortzen du. |
CG03 | Gizarte-langile gisa garatzen dituzten jarduera guztietan (diagnostikoak, esku-hartzeak, azterketa sozialak eta politikoak) beharrezkoak diren tresna kontzeptualak eta metodologikoak erabiltzen ditu. |
CG05 | Pertsona, familia, talde, erakunde eta komunitateen beharrak eta eskaerak jaso, baloratu eta konpontzen ditu. |
CG06 | Genero-ikuspegia aplikatzen du esku-hartze sozialean. |
CG10 | Historia eta txosten sozialak egitea. |
CG11 | Norbanakoen eta taldeen arteko desberdintasunak errespetatzen ditu eta kulturarteko testuinguruetan moldatzen daki. |
CG12 | Aukera-berdintasunerako politikak ulertzen eta transmititzen ditu |
CG15 | Badaki trebetasun profesionalak erabiltzen (enpatia, entzute aktiboa, autokonfiantza, komunikazio-gaitasuna, mugak eraikitzea, malgutasuna) Gizarte Langintzan dihardutean. |
CE02 | Gizarte langileak esku hartzen duen gizarte-arazoak eta -beharrak identifikatzeko eta aztertzeko gaitasuna. |
CE03 | Premiei aurre egiteko sareak garatzen laguntzeko eta planifikatutako emaitzen alde lan egiteko gaitasuna, pertsonekin batera eskura eta gara ditzaketen laguntza-sareak aztertuz. |
CE09 | Zaurgarritasun eta arrisku sozialeko egoeretan identifikatzea eta jardutea |
CE12 | Pertsonekin, familiekin, taldeekin, erakundeekin eta komunitateekin elkarreragitea, garapena sustatzeko eta bizi-baldintzak hobetzeko. |
CE13 | Pertsona, familia, talde, erakunde eta komunitateekin esku hartzeko gaitasuna, haien beharrei, egoerei, arriskuei, lehentasunezko aukerei eta baliabideei buruzko erabakiak hartzeko orduan ahalduntzeko. |
CE16 | Taldeak antolatzea, pertsonen, familien, taldeen, erakundeen eta komunitateen interesak defendatzeko. |
CE17 | Diziplina arteko esku-hartze planak diseinatu, inplementatu eta ebaluatzeko gaitasuna, horietan erabil daitezkeen baliabideak eta zerbitzuak kontuan hartuta |
CE18 | Talde-dinamika erabiltzea |
CE19 | Pertsona, talde eta komunitateentzat arriskutsuak diren portaerekin lan egiteko gaitasuna, jokabide hori osatzen duten egoerak eta inguruabarrak identifikatuz eta ebaluatuz, eta horiek aldatzeko estrategiak landuz. |
CE21 | Bitartekaritza erabiltzea gatazketan |
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumentos de evaluación |
Conocer y comprender el fenómeno social de la violencia de género enmarcado en la teoría clásica de género (conceptualización, elementos claves, características, tipologías, etc.) y aprender a aplicar la perspectiva de género en el análisis y la intervención en relación a la violencia de género | Elementos conceptuales y marcos teóricos relativos al género, a la perspectiva de género y a la violencia contra las mujeres | Actividades formativas presenciales: clases magistrales Análisis de canciones, videos, programas televisivos y películas con temática relativa al género y la violencia de género Curso sobre sexualidad femenina y masculina | Intervención y participación en el aula Presentación de un trabajo relativo a la construcción y los modelajes de género titulado: La línea de la vida Asistencia, tareas y reflexión sobre el curso de sexualidad |
Conocer la legislación existente, prioritariamente la Navarra respecto a la violencia de género y analizarla críticamente | Estudio en profundidad del marco jurídico relativo a la violencia de género (internacional, nacional y fundamentalmente foral y local) | Actividades formativas presenciales: clases magistrales Estudio en profundidad de la Ley Foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres | Incorporacóin de una lectura legislativa en los trabajos a desarrollar en el aula |
Conocer los Recursos existentes para la atención de casos de violencia de género y el Protocolo existente para ello | Mapeo de los recursos existentes en Navarra que atienden casos de violencia de género Estudio del Protocolo de actuación coordinada en la asistencia a victimas de violencia de género | Actividades formativas presenciales: clases magistrales Visitas de profesionales de los diferentes Recursos existentes (Casa de acogida Gobierno de Navarra) | Resolución de un caso práctico de intervención en relación a la derivación como Trabajadora social en una situación de violencia en los diferentes estadios de la intervención (primaria, secundaria y terciaria) |
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 27 | |
A-2 Prácticas | 20 | |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | 5 | |
A-4 Elaboración de trabajo | 27 | |
A-5 Lecturas de material | 25 | |
A-6 Estudio individual | 38 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 2 (periodo exámenes) | |
A-8 Tutorías individuales | 6 (en horario de tutorías, fuera de las horas en el aula pero presencial) | |
Total | 60 | 90 |
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
Conocer y comprender el fenómeno social de la violencia de género dentro de la teoría de género (elementos claves, características, tipologías..) Y aprender a aplicar la perspectiva de género en el análisis y la intervención en relación a la violencia de género | Prueba escrita | 40% | |
Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 20% | Sí | |
Trabajo práctico. Exposición grupal | 20% | Sí | |
Conocer la legislación existente, prioritariamente la Navarra respecto a la violencia de género y analizarla críticamente | Ejercicios prácticas clase | 10% | No |
Conocer los Recursos existentes para la atención de casos de violencia de género | Ejercicios prácticas clase | 10% | No |
100% |
Los instrumentos de evaluación, por tanto:
Prueba escrita | 40% (se deberá aprobar para hacer media) | Recuperable |
Trabajos de síntesis/analíticos/ensayos | 20% | Recuperable |
Trabajos prácticos/exposiciones | 20% | Recuperable |
Participación y ejercicios en aula | 20% | No recuperable |
Bloque I: Teoría de género y marco conceptual de la violencia contra las mujeres
Bloque II: Elementos causales de la violencia contra las mujeres
Bloque III: Marco normativo, recursos y modelos de intervención
Sar zaitez irakasleak liburutegiari eskatu dion bibliografian.
Bibliografía básica:
Bosch, E., & Ferrer, V. (2006). El laberinto patriarcal: reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Anthropos. Libro electrónico.
Bosch, E. (2013). La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Anthropos. Libro electrónico.
García Selgas, F. J., & Casado, E. (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Talasa. Libro electrónico.
Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Edicions Bellaterra.
Walker, L. E. A. (2017). The battered woman syndrome. Springer Publishing Company. Libro elecrónico.
Bibliografía complementaria
Albertín, P., Cubells, J., & Calsamiglia, A. (2009). Algunas propuestas psicosociales para abordar el tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los contextos jurídico-penales. Anuario de Psicología Jurídica, 19, 111¿123.
Alcázar, A. (2012). Análisis feminista de una experiencia de intervención social con mujeres víctimas de violencia de género. In Tercer Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres. Justicia y seguridad, nuevos retos.
Azpiazu, J. (2012). Masculinidades y feminismos. Virus.
Barjola, N. (2018). Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la construcción del terror sexual. Virus.
Beaumont, A., Bello, A., Damonti, P., & Iturbide, R. (2015). Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona (I. financiada por el A. de Pamplona (ed.)).
Biglia, B., San Martín, C., & Bonet i Martí, J. (2007). Estado wonderbra: entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Virus.
Birulés, F., Bocchetti, A., & Cid López, R. M. (2007). Violencia deliberada: las raíces de la violencia patriarcal. Icaria.
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de La Cátedra Francisco Suárez, 48, 0131¿0155. https://ddd.uab.cat/record/181634
Bonino, L. (2008). Micromachismos, el poder masculino en la pareja ¿moderna.¿ In J. A. Lozoya & J. C. Bedoya (Eds.), Voces de hombres por la igualdad. Edición electrónica de Chema Espada. https://doi.org/https://vocesdehombres.wordpress.com/35/
Bonino, L. (2003). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes, 6, 7¿35.
Bonino, L. (2004). Obstáculos a la comprensión y a las intervenciones sobre la violencia (masculina) contra las mujeres en la pareja. Publicado Por La Sociedad Española de Psicología de La Violencia.
Bonino, L. (2004). Microviolencias y sus efectos: claves para su detección. In C. Ruiz Jarabo & P. Blanco (Eds.), La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. Díaz de Santos.
Bonino, L. (2017). Micromachismos, 25 años después. Algunas reflexiones. Pikara. http://www.pikaramagazine.com/2017/09/micromachismos-25-anos-despues-algunas-reflexiones/#
Bosch, E., Ferrer, V., & Alzamora, A. (2005). Algunas claves para una psicoterapia de orientación feminista en mujers que han padecido violencia de género. Feminismos, 6, 121¿136.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Brownmiller, S. (1981). Contra nuestra voluntad. Hombres, mujeres y violación (p. 435). Planeta.
Cobo, R. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 249¿258.
Cobo, R. (2000). Género. In C. Amorós (Ed.), Diez palabras clave sobre mujer (pp. 55¿84). Editorial Verbo Divino.
Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. In T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidades, poder y crisis(pp. 31¿48). Isis Internacional.
Cubells, J., & Calsamiglia, A. (2015). El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas Psychologica, 14(5), 1681¿1694.
De Alencar-Rodrigues, R., & Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: una revisión teórica. Psico, 43(1), 116¿126.
De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Cátedra.
De Miguel, A. (2007). El proceso de redefinición de la violencia contra las mujeres: de drama persona a problema político. Revista de Filosofía, 42, 71¿82.
Echauri, J. A., Azcárate, J. M., & Martínez, M. A. (2010). Violencia contra las mujeres. Claves de análisis y de intervención. In Los varones y la violencia de género. Universidad Pontificia de Comillas.
Ekman, K. E. (2017). El ser y la mercancía. Bellaterra.
Expósito, F. (2009). El maltrato de la mujer como una forma de exclusión social. In S. Yubero, E. Larrañaga, & F. Morales (Eds.), Exclusión: Nuevas formas y nuevos contextos (pp. 87¿106). Universidad de Castilla la Mancha.
Expósito, F., & Ruiz, S. (2010). Reeducación de maltratadores: una experiencia de intervención desde la perspectiva de género. Intervención Psicosocial. Revista de Igualdad y Calidad de Vida., 19(2), 145¿151.
Femenías, M. L., & Soza Rossi, P. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologias, 11(21), 42¿65. https://doi.org/10.1590/S1517-45222009000100004
Ferrer, V., & Bosch, E. (2019). El Género en el Análisis de la Violencia contra las Mujeres en la Pareja: de la ¿Ceguera¿ de Género a la Investigación Específica del Mismo. Anuario de Psicología Jurídica 2019, 29, 69¿76.
Ferrer, V., & Bosch, E. (2000). Violencia de género y misoginia: reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo. Papeles Del Psicólogo, 75, 13¿19.
Ferrer, V., & Bosch, E. (2004). Violencia contra las mujeres. In E. Barberá & I. Martinez-Benlloch (Eds.), Psicología y Género (pp. 241¿270). Prentice Hall.
Ferrer, V., & Bosch, E. (2016). Las masculinidades y los programas de intervención para maltratadores en casos de violencia de género en España. Masculinidades y Cambio Social, 5(1), 28¿51.
Galarza, E., Cobo, R., & Esquembre, M. (2016). Medios y violencia simbólica contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 818¿832.
García Dauder, S., & Pérez Sedeño, E. (2017). Las mentiras científicas sobre las mujeres. Catarata.
García García, A., & Casado, E. (2006). Violencia de género en las parejas heterosexuales: análisis, diagnóstico y problemas de intervención. Curso de Verano de El Escorial.: Vol. Comunidad. Comunidad de Madrid. Consejería de empleo y mujer.
Gimeno, B. (2019, September 19). Prostitución: cuestión de derechos y privilegios. Revista Contexto. https://ctxt.es/es/20190918/Firmas/28489/prostitucion-institucion-patriarcal-desigualdad-beatriz-gimeno.htm
Gobierno de Navarra (2017). Acuerdo Interinstitucional para la coordinación ante la violecnia contra las mujeres en Navarra. Gobierno de Navarra-Nafarroako Gobernua. https://doi.org/https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/8346E44F-1C60-4850-AAC8-7934034AB5C6/404090/IIIAcuerdointerinstitucional.pdf
Gobierno de Navarra (2016). Protocolo de coordinación y actuación con mujeres y niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual. Gobierno de Navarra-Nafarroako Gobernua. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D5A2548A-1603-4240-9CFD-D49E366E4C9F/367765/ProtocoloTrata2.pdf
Gobierno de Navarra (2013). Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina en Navarra. Gobierno de Navarra-Nafarroako Gobernua. https://doi.org/https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D5A2548A-1603-4240-9CFD-D49E366E4C9F/257532/Protocolo25junio1.pdf
Hernando, A. (2012). Sexo-género. In La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz.
Izquierdo, M. J. (2001). La estructura social como facilitadora del maltrato. In M. Huacuz (Ed.), La bifurcación del caso. Reflexiones interdisciplinares sobre violencia falocéntrica (pp. 33¿37). UAM.
Jonasdottir, A. G. (1993). El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia? Cátedra.
Jónnasdóttir, A. (2011). ¿Qué clase de poder es el ¿poder del amor¿? Sociológica. https://doi.org/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732011000300008&lang=pt
Juliano, D. (2004). Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica. Cátedra.
Kimmel, M. S. (2006). «Simetría de género» en la violencia doméstica: una revisión conceptual y metodológica de la investigación. In A. García García & E. Casado (Eds.), Violencia de género en las parejas heterosexuales: análisis, diagnóstico y problemas de intervención. (pp. 67¿102). Comunidad de Madrid. Consejería de empleo y mujer.
Lameiras, M., & Iglesias, I. (2011). Violencia de género. La violencia sexual a debate. Tirant lo Blanch.
Larrauri, E. (2007). Criminología crítica y violencia de género. Trotta.
Lila, M., Catalá, A., Conchell, R., GArcía, A., Lorenzo, M. V., Pedrón, V., & Terreros, E. (2010). Una experiencia de investigación, formación e intervención con hombres penados por violencia contra la mujer en la Universidad de Valencia. Intervención Psicosocial. Revista de Igualdad y Calidad de Vida., 19(2), 167¿179.
Lorente, M. (2006). Masculinidad y violencia: implicaciones y explicaciones.. In Los hombres ante la violencia de Género. Guipuzkoako Foru Aldundia.
Lorente, M., Solera, C., & Marin, R. (2007). Congreso estatal: de las casas de acogida a los centros de atención integral.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Marugán Pintos, B., & Vega Solís, C. (2002). Gobernar la violencia: apuntes para un anáisis de la rearticulación del patriarcado. Política y Sociedad, 39(2), 415¿435.
Menéndez, I., & Illera, P. (2018). Guerras simbólicas. El papel del audiovisual en la lucha contra la violencia de género. UIB.
Missé, M. (2018). A la conquista del cuerpo equivocado. Egales.
Nogueiras, B. (2015). La violencia patriarcal en las relaciones de pareja. Reflexiones teórico-políticas. In Violencia de género: escenarios y desafíos (pp. 67¿84). Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Osborne, R. (2009). Construcción de la víctima, destrucción del sujeto: el caso de la violencia de género. In Jornadas Feministas de Granada, diciembre.
Pérez del Río, T. (2009). La violencia de género en el ámbito laboral. El acoso sexual y el acoso sexista. Bomarzo.
Puleo, A. (2005). El patriarcado: ¿una organización social superada? Temas Para El Debate, 133, 39¿42.
Ranea, B. (2018). Masculinidad (hegemónica) resquebrajada y reconstrucción subjetiva en los espacios de prostitución. Oñati, Socio-Legal Series. En Preparación. http://ssrn.com/abstract=3251780
Rebollo, I., & Bravo, C. (2005). Casas de acogida: desde la experiencia a la reflexión. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 317¿332.
Riviere, J. (2017). Identidad masculina y procesos de socialización: crítica, cambios y resistencias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Roca, N. (2011). Intervención grupal y violencia sexista: marco conceptual. Herder.
Roca, N., & Cárdenas, M. (2012). Intervención social con perspectiva de género. Revista de Trabajo Social, 195, 9¿22.
Romero, I. (2015). Guía de intervención en casos de violencia de género. Síntesis.
Sánchez Barrios, I. (2019). (Des)Igualdad y violencia de género. Tirant lo Blanch. Recurso electrónico.
Segato, R. (2017). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Segato, R. (2003). La estructura de género y el mandato de violación. In Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (pp. 21¿54). Prometeo; Universidad Nacional de Quilmes.
Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedade e Estado, 29(2), 341¿371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Varela, N. (2017). La violencia de género en contextos de pareja, en el estado Español, a través del discurso de las víctimas. In Departamento de Derecho Público y Ciencia Política. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rey Juan Carlos.
Vázquez, N. (n.d.). Intervención con mujeres que han vivido o viven alguna forma de violencia sexista: una perspectiva desde el enfoque de empoderamiento.
Vázquez, N. (n.d.). El empoderamiento de las mujeres: un horizonte para la intervención con las mujeres que han enfrentado o enfrentan violencia.
Vigarelo, G. (1999). Historia de la violación. Cátedra.
violencia, N. O. relación consumos y. (2015). Informe sobre la relación entre el consumo de drogas y los abusos sexuales en contextos de ocio nocturno. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Zizek, S. (2008). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.