Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2022/2023
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad Pública de Navarra
Código: 730587 Asignatura: Iniciación a la Investigación en Educación física
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: 1 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
MEDRANO ECHEVERRIA, MARIA (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Específico / Iniciación a la investigación educativa e innovación

Subir

Descripción/Contenidos

- Fuentes bibliográficas especializadas en Educación Física.

- Métodos de investigación en Educación Física.

- Ámbitos actuales en la innovación educativa en la Educación Física. Ejemplos y desarrollos específicos.

- Elaboración de propuestas de intervención que incluyan técnicas básicas de investigación y evaluación.

- Seminario del Trabajo Fin de Máster: interés, objetivos y límites.

Subir

Competencias genéricas

BÁSICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskara o en una lengua extranjera (inglés), equivalentes a un nivel C2 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.

Subir

Competencias específicas

CE23 - Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la Educación Física y los Procesos Sanitarios.

CE24 - Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.

CE25 - Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física y los Procesos Sanitarios y plantear alternativas y soluciones.

CE26 - Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.

Subir

Resultados aprendizaje

Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:

- Alto: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.

- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.

- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.

Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es alto o medio.

En esta asignatura, los resultados se concretan en:

  • R1 Utilizar el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje (PLE, Personal Learning Environment) como método para la innovación docente.
  • R2 Conocer y analizar los recursos que existen sobre la materia.
  • R3 Elaborar propuestas de intervención o materiales didácticos de carácter innovador, que sean validadas mediante la investigación
  • R4 Conocer los diferentes tipos y metodologías de investigación educativa.
  • R5 Ser capaz de utilizar las diferentes herramientas bibliográficas de investigación: bases de datos, buscadores, rankings, gestores bibliográficos.
  • R6 Conocer y ser capaz de planificar las diferentes partes de un trabajo científico: firma, resumen, palabras clave, estado de la cuestión, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía y agradecimientos.

Subir

Metodología

Metodologías docentes

Código Descripción
MD1 Exposición magistral en plenario
MD2 Interacción en grupo grande
MD3 Interacción en grupo mediano
MD4 Interacción en grupo pequeño
MD5 Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo

 

Actividades formativas

Código Descripción Horas Presencialidad
AF1 Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) 28 100
AF2 Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas 20 100
AF3 Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral 36 10
AF4 Estudio autónomo del estudiante 60 0
AF5 Tutorías 4 100
AF6 Exámenes orales o escritos 2 100

 

Subir

Evaluación

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R1, R6 SE1 Participación en clase o, en su caso, en el centro escolar 15 NO - 0 5
R2, R3, R5, R6 SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis 25 SI - 25  5
R1, R3, R5 SE3 Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación 30 SI - 20 5
R4, R5, R6 SE4 Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto 30 SI- 30 5

SE1: Se valorará la participación en clase, aportando opiniones y puntos de vista críticos y contribuyendo al dinamismo de las sesiones.

SE2: Trabajos, individuales o grupales, de documentación, análisis y reflexión personal sobre metodologías docentes y técnicas de investigación.

SE3: Trabajos de elaboración personal donde se propongan intervenciones didácticas, basadas en la investigación educativa, orientadas a resolver una problemática concreta y conformes a las orientaciones metodológicas introducidas durante la asignatura.

SE4: Prueba objetiva, escrita y/u oral, donde se demuestre la capacidad de sintetizar los diferentes aspectos introducidos en la asignatura y comunicarlos efectivamente.

  • Para aprobar la asignatura hay que aprobar todos los bloques de los que consta.

 

Subir

Temario

1. INNOVACIÓN EDUCATIVA

1.1 Innovación educativa: definición, ámbitos y límites.

1.2 Educación en competencias.

1.3 Innovación educativa basada en TICs y herramientas específicas para la didáctica de la Educación Física.

2. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

2.1 Métodos de investigación en Educación Física y Procesos Sanitarios.

2.2 Evaluación entendida como investigación.

3. SEMINARIO DE TRABAJOS FIN DE GRADO

Subir

Programa de prácticas experimentales

No existen prácticas experimentales

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


  • Agudo, C. (2008). El Modelo de la EFQM de excelencia en Organizaciones Educativas.Innovación y Formación. nº 3, 4-5.
  • Blández, J. (1996). La Investigación-acción: un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Zaragoza: INDE.
  • Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Casanova. MªA. (2007). Hacia la selección de indicadores críticos en los centros docentes. Avances en Supervisión Educativa, 7.
  • Cardona Andújar, J. (2009). Modelos de Innovación Educativa en Educación Física. Madrid: UNED
  • Devís, J. (1993). Introducción crítica a la investigación positivista en la enseñanza de la educación física. En J.I. Barbero González (coord.) II Encuentro sobre sociología deportiva. Investigación alternativa en educación física, pp. 31-72. Málaga: Unisport, Junta de Andalucía
  • Domènech Casal J. (2019) Aprendizaje Basado en Proyectos, Indagación y Controversias. Madrid: Octaedro.
  • Fraile, A., Ruiz, J.V., Velázquez, C. y López, V.M. (2009). La resolución de los conflictos en y a través de la educación física. Barcelona: Graó
  • González-Arévalo, C. y Lleixá-Arribas, T. (coords.). Educación Física. Investigación, Innovación y Buenas Prácticas. Barcelona: Graó. Ministerio de Educación.
  • González-Arévalo, C. y Lleixá-Arribas, T. (coords.). Educación Física. Investigación, Innovación y Buenas Prácticas. Barcelona: Graó. Ministerio de Educación.
  • Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • Lomelín. (2008). Cómo hacer investigación cuantitativa en Educación Física. Barcelona: Inde
  • Lleixa, T (2003). Educación Física hoy. Realidad y cambio curricular. Cuadernos de Pedagogía, nº 41. Barcelona: Editorial Horsori.
  • McMillan, J.S. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
  • Nieto Martín,S. (Ed.). (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.
  • Sicilia, A. y Fernández-Balboa, J.M. (2004). La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la educación física. Barcelona: Inde
  • Marto D. (2021). Educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos. Barcelona: Inde.
  • Sparkes, A.C. (1992b). Breve introducción a los paradigmas de investigación alternativos en educación física. Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 11, 29-33.
  • Ruíz-Montero, P.J. y Baena-Extremera, A. (2019). Metodologías activas en Ciencias del Deporte Vol II. Sevilla: Wanceulen.
  • Wood, P y Smith, J. (2017). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid: Narcea.

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

http://www.unavarra.es/sites/masteres/educacion/profesorado-ed-secundaria/horarios-aulas.html#cCentralUPNA

Subir