Código: 730526 | Asignatura: Propuestas de intervención educativa en Geografía e Historia | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Optativa | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
BENITO AGUADO, MARIA TERESA (Resp) [Tutorías ] |
Propuestas de intervención para el aula. Elaboración de situaciones de enseñanza y aprendizaje.
Interdisciplinaridad: fundamento, interés y propuestas. Aprendizaje basado en problemas y proyectos.
Competencias básicas
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG2 - Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 - Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
CG5 - Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CG6 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
Competencia transversal
CT - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskara o en una lengua extranjera (inglés), equivalentes a un nivel C2 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE17 - Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
CE18 - Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
CE19 - Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
CE20 - Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
CE21 - Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Alto: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es alto o medio.
En esta asignatura, estos resultados se concretan de la siguiente forma:
R1 Explicar los fundamentos teóricos de la técnica didáctica ABP y sus características más relevantes.
R2 Reflexionar en torno a las diferentes fases de elaboración de una propuesta didáctica basada en ABP.
R3 Desarrollar una propuesta didáctica para Educación Secundaria basada en la aplicación de la técnica ABP.
R4 Sintetizar las principales corrientes, técnicas y herramientas para innovación en Ciencias Sociales.
Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 14 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 12 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 20 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 25 | 0 |
AF5 | Tutorías | 2 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 2 | 100 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R4 | SE1, Participación | 10% | No | Nota mínima para ponderar en la nota final= 4/10 |
R1 | SE2, Trabajos teóricos de recensión y sÍntesis. Portfolio. | 20% | Sí. Entregando los trabajos corregidos en los plazos establecidos por la/el docente. | Nota mínima para ponderar en nota final= 5/10 |
R2, R3 | SE3, Trabajo práctico grupal. | 40% | Sí. Entregando el trabajo corregido en los plazos establecidos por el/la docente. | Nota mínima para ponderar en la nota final= 5/10 |
R4 | SE4, Prueba de evaluación. | 25% | Sí. Mediante la realización de la prueba en el plazo previsto. | Nota mínima para ponderar en la nota final= 5/10 |
1. Metodologías activas de aprendizaje. Objetivos y estrategias del aprendizaje basado en proyectos y problemas (ABP).
3. Propuestas inclusivas para el aula basadas en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).
4. Propuestas de diseño desde la perspectiva del curriculo eco-social para una ciudadanía crítica.
3. Realización de una propuesta de aplicación práctica del modelo ABP en Ciencias Sociales, Geografía e Historia desde una perspectiva inclusiva, ecosocial y crítica.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
ALBA PASTOR, C. (2017). Diseño Universal para el Aprendizaje: educación para todos y prácticas de enseñanza inclusiva. Morata.
CAISEDA, C. y DÁVILA, E. (2006): El aprendizaje basado en problemas y proyectos: Una estrategia de integración.
ESCRIBANO, A., y DEL VALLE, A. (coords.) (2008): El aprendizaje basado en problemas (ABP): una propuesta metodológica en Educación Superior, Madrid. Narcea.
FONT RIBAS, A. (2004), "Líneas maestras del Aprendizaje por problemas", Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), pags. 79-95.
FORCADELL, T. (2011), "Experiencias: Conocer Geografía mediante ABP", VI Encuentro Internacional EducaRed.
GARCÍA DE LA VEGA, A. (2010), "Aprendizaje basado en problemas: aplicaciones a la didáctica de las CCSS", II Congrés Internacional de Didàctiques.
MOLINA ORTIZ, J. A.; GARCÍA GONZÁLEZ, A.; PEDRAZ MARCOS, A.; ANTÓN NARDIZ, M. V. (2003), "Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional", Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria 3 (2), pags. 79-85.
N0DDINGS, N. (2012). The Caring Relation in Teaching. Oxford Review of Education, 38(6), 771¿781.
PORRES, M. y otros (2006): Aprendizaje basado en problemas: de la teoría a la práctica. Madrid/México.
THORNTON, S. J. (n.d.). Nel Noddings as Social (Studies) Educator. Theory into Practice, 57(4), 263-269. https://doi.org/10.1080/00405841.2018.1518642
VV.AA. (2017) Educación ecosocial. Cómo educar frente a la crisis ecológica, Madrid, Icaria.
VV.AA. (2011), Monográfico: Aprendizaje basado en problemas, Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 9 (1)
VV.AA. (2008): Aprendizaje Basado en Problemas. Universidad Politécnica de Madrid. Servicio de Innovación educativa.
VÁZQUEZ, V. y ESCÁMEZ, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista Electrónica de Investigación Educativa
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.