Código: 730120 | Asignatura: Familia, infancia, adolescencia y estado de bienestar | ||||
Créditos: 6 | Tipo: | Curso: NULL_VALUE | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: |
Módulo de especialización en Intervención social con familia, infancia y adolescencia
La incorporación de la mujer al mercado de trabajo, la aparición de nuevos modelos familiares, la caída de la natalidad, o el aumento de las rupturas matrimoniales son, por citar solo algunos ejemplos, cambios a los que se enfrentan las sociedades occidentales. Estos cambios sociodemográficos han motivado un replanteamiento de las políticas familiares y, por ende, de la división de responsabilidades entre los diferentes agentes sociales (Estado, mercado, familia y voluntariado). Con este contexto como transfondo, los objetivos de este curso son:
1) Analizar las implicaciones de los cambios sociodemográficos en el bienestar de las familias y de los miembros que la integran, poniendo el foco de atención en las mujeres y los menores.
2) Conocer nuevos hallazgos empíricos sobre la influencia de los orígenes familiares, la escolarización o diferentes tipos de cuidados en el desarrollo de los menores y la perpetuación de las desigualdades sociales.
3) Analizar los principales paradigmas de protección de las familias, con especial referencia al caso español en el contexto de los países de nuestro entorno europeo.
4) Comparar y evaluar los instrumentos de protección a las familias (tiempo, servicios y prestaciones económicas) y sus implicaciones para la desigualdad social y de género.
5) Conocer y explorar las principales fuentes de información en el ámbito de la protección a las familias.
G.4. Diseñar y planificar con eficiencia entornos familiares e institucionales adecuados a las nuevas demandas de las personas dependientes, siguiendo estrategias sociales pertinentes y primando criterios de prevención, eficacia, accesibilidad universal y diseño para todas las personas. G.7. Asesorar en el análisis, planificación estratégica y aplicación de políticas de bienestar social y gestionar los servicios de bienestar. G.12. Observar, analizar críticamente y reflexionar sobre los cambios sociales y su impacto en los distintos grupos, para poder diseñar nuevos contextos y espacios de intervención. G.15. Integrar los conocimientos teóricos adquiridos con las propuestas prácticas de intervención social. CB6. Poseer y comprender conocimientos que aportan una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios(o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
CE23. Detectar los recursos personales e institucionales que puedan servir para la superación de situaciones de vulnerabilidad, precariedad, violencia o crisis en familia, infancia y adolescencia.
Resultado del aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumento de evaluación |
R4. Saber integrar elementos teóricos explicativos de las situaciones familiares con la metodología propia de la intervención con familias y con sus miembros, especialmente los más vulnerables. | Tema 1-3 | A1, A2, A3, A4, A8 | -Casos prácticos evaluables - Trabajo final |
R5. Los estudiantes manejarán el lenguaje específico científico para la materia. | Tema 1-8 | A5, A6, A7 | -Intervención y participación en el aula |
R6. Conocerán y diferenciarán las diversas políticas de intervención social con familias, con especial atención a las que se encuentran en situaciones especiales. | Tema 5-8 | A1, A2, A3, A4 | -Casos prácticos evaluables - Trabajo final |
R7. Conocerán la legislación respecto a la familia, la infancia y la adolescencia. | Tema 4 | A1, A2, A3, A4 | -Casos prácticos evaluables |
Actividades formativas | Metodología docente | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A1. Clases expositivas/participativas | MD1 | 20 | - |
A2. Prácticas | MD6, MD7 | 10 | - |
A3. Debates, puestas en común, tutoría grupos | MD5 | 4 | - |
A4. Elaboración de trabajos | MD7 | 4 | 50 |
A5. Lecturas de material | MD6 | - | 40 |
A6. Estudio individual | MD5, MD6 | - | 18 |
A7. Exámenes, pruebas de evaluación. | MD1, MD7 | 2 | - |
A8. Tutorías individuales | MD5, MD6, MD7 | - | 2 |
40 horas | 110 horas |
Resultado del aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | |
R5 | -Registro de la profesora de las intervenciones y participación en el aula | SE7 | 10% | No |
R4, R6, R7 | -Dos casos prácticos evaluables | SE7, SE4 | 50% | Si, recuperable entregando el caso corregido según indicaciones y recomendaciones de la profesora |
R4, R6, R7 | -Trabajo final | SE2, SE4 | 40% | Sí, recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y recomendaciones de la profesora |
Tema 1. Cambios familiares y nuevos riesgos sociales en los países occidentales. Tema 2: Familias y bienestar económico: trasmisión intergeneracional de la desigualdad y pobreza infantil. Tema 3: Familias y bienestar subjetivo: salud infantil y éxito educativo. Tema 4: La protección de las familias en los regímenes de bienestar: la especificidad del caso español en perspectiva comparada. Tema 5: Políticas de protección de la familia (I): los recursos y prestaciones económicas. Tema 6: Políticas de protección de la familia (II): recursos de tiempo. Tema 7: Políticas de protección de la familia (III): servicios de atención a la infancia. |
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Flaquer, L. (2000): Las políticas familiares en una perspectiva comparada, Barcelona: Colección de Estudios Sociales de la Fundación La Caixa[1].
Guðný, B.E.y Rostgaard, T. (2018): Handbook of Family Policies, Londres: Edward Elgar.
Iglesias de Ussel, J. y Meil, G. (2001): La política familiar en España, Barcelona: Ariel Sociología.
Jurado, T. (2007): Cambios familiares y trabajo social, Madrid: Fundaciones Académicas.
Marí-Klose, P., Marí-Klose, M., Vaquera, E. y Argeseanu, S. (2010): Infancia y futuro: nuevas realidades, nuevos retos, Barcelona: Colección de Estudios Sociales de la Fundación La Caixa.
(*) Mari-Klose, P. (2019): La infancia que queremos: una agenda para erradicar la pobreza infantil, Madrid: La Catarata.
Nieuwebhuis, R. y Lancker, W. (2020) (eds): The Palgrave Handbook of Family Policy, London: Palgrave MacMillan.
Robila, M. (2013): Handbook of Family Policies Across the Globe, Londres: Spinger.
Ajzenstradt, M. y Gal, J. (2010): Children, Gender and Families in Mediterranean Welfare States, Londres: Springer.
Castellanos, C. y Perondi, A.C (2018): ¿Diagnóstico sobre el primer ciclo de educación infantil en España¿, Papeles de Trabajo 3/2018, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales [Disponible en: http://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/papeles_trabajo/2018_03.pdf ]
Castro, C. y Pazos, M. (2007): ¿Permisos de maternidad, de paternidad y parentales en Europa: algunos elementos para el análisis de la situación actual¿, en M. Pazos (coord.): Economía e Igualdad de Género: retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales pp. 185-222.
Esping-Andersen, G. (2007): ¿Investing in Children and their Life Chances¿, Fundación Carolina International Workshop ¿Welfare State and Competitivity¿, 26-27 de Abril del 2007, Madrid.
Esping-Andersen, G. (2008): ¿La política familiar y la nueva demografía¿, Información Comercial Española, 815: 45-60.
Esping-Andersen, G. (2009): The incomplete revolution: adapting to women¿s new roles, Cambridge: Polity Press.
Esping-Andersen, G. y Palier, B. (2011): Los tres grandes retos del Estado de bienestar, Barcelona: Ariel.
Esping-Andersen, G. (coord.) (2013). El déficit de natalidad en Europa: la singularidad del caso español, Colección de Estudios Sociales nº 36, Barcelona: Obra Social ¿La Cixa¿.
Esping-Andersen, G. (2016): Families in the 21st century, Estocolmo: SNS Förlag. [Disponible en: http://www.sns.se/wp-content/uploads/2016/10/families-in-the-21st-century-webb.pdf ]
Flaquer, L., Cano, T. y Barbeta, M. (2020): La paternidad en España: la implicación paterna en el cuidado de los hijos, Politeya, Estudios de Política y Sociedad, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
González, M.J. y Jurado, T. (2015): Padres y madres corresponsables: una utopía real, Madrid: La Catarata.
Grunow, D. y Evertson, M. (2016): Couples¿ transitions to parenthood: analysing Gender and Work in Europe, Londres: Elgar.
Jurado, T. (2005): ¿Las nuevas familias españolas¿, en González, J.J. y Requena, M. (eds): Tres décadas de cambio social en España, Madrid: Alianza Editorial, p. 51-80.
Lapuerta, I., Baizán, P. y González, M. J. (2009): ¿Tiempo para cuidar, tiempo para trabajar. Análisis del uso y la duración de la licencia parental en España, en V. Navarro (dir.): La situación social en España, vol. III, Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 425-460.
Lapuerta, I. (2013): ¿¿Influyen las políticas autonómicas en la utilización de la excedencia por cuidado de hijos?¿, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 141: 29-60.
Lewis, J. (ed.) (2006): Children, Changing Families and Welfare States. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Moreno-Fuentes, F.J. y Marí-Klose, P (coords) (2014). The Mediterranean Welfare Regime and the Economic Crisis. Londres: Routledge
Navarro, V. y Clua-Losada, M. (2012): El impacto de la crisis en las familias y en la infancia. Barcelona: Ariel
OECD (2011): Doing better for families, Paris: OECD Publishing..
Thévenon, O. (2011): ¿Family Policies in OECD Countries: A Comparative Analysis¿, Population and Development Review, 37(1): 57-87.
Tobio, C., Agulló, M.S., Gómez, M.V., y Martín, M. T. (2010): El cuidado de las personas: un reto para el siglo XXI, Barcelona: Colección de Estudios Sociales, La Caixa. p. 91-108.
Waldfogel, J. (2006): What children need, Harvard: Harvard University Press.
[1] En este caso es especialmente relevante el cap. 2. titulado: ¿¿Qué son las políticas familiares? p. 10-39.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.