Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2020/2021
NULL_VALUE
Código: 730113 Asignatura: La perspectiva de género: abordaje interdisciplinar
Créditos: 6 Tipo: Curso: NULL_VALUE Periodo: 1º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
FERNANDEZ RASINES, PALOMA (Resp)   [Tutorías ] ZOCO ZABALA, MARIA CRISTINA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Especialización de género.

Subir

Descripción/Contenidos

Los contenidos del programa aportan una reflexión teórica y metodológica sobre la genealogía del principio de igualdad entre hombres y mujeres. Ello incluye examinar las implicaciones del androcentrismo en los paradigmas explicativos de disciplinas básicas para la intervención social como son la historia, la antropología social, el derecho, la ciencia política, la sociología y la psicología social.

Subir

Competencias genéricas

G2 Asesorar en la resolución de problemas en los contextos sanitarios, sociales y educativos.

G7 Asesorar en el análisis, planificación estratégica y aplicación de políticas de bienestar social y gestionar los servicios de bienestar.

CG13 - Aplicar la perspectiva de género y la competencia intercultural de manera crítica en la gestión de políticas públicas y en la metodología de intervención para su inclusión transversal en planes, programas y proyectos locales y sectoriales.

G14 Conocer y evidenciar los procesos de construcción sociocultural de individuos y grupos vulnerables para intervenir en los contextos sociales, sanitarios, educativos e institucionales que los propician.

Subir

Competencias específicas

 

CE4 - Capacidad para analizar y evaluar intervenciones psicosocioculturales efectuadas con grupos y equipos de trabajo

CE6 - Ser capaces de conceptualizar el problema y formular un diseño de investigación apropiado.

Subir

Resultados aprendizaje

Resultado de aprendizaje Contenido   Actividad formativa Instrumento de evaluación
Comunicarse correctamente, oralmente y por escrito, utilizando la terminología apropiada Temas 2-4 A1, A3, A4, A5, A7
  • Fichas de trabajo
  • Elaboración de trabajo para presentarse a la comunidad científica/profesional
  • Examen presencial
 
Realizar de manera precisa búsquedas bibliográficas de fuentes autorizadas Tema 2 A1, A5, A7
  • Elaboración de trabajo para presentarse a la comunidad científica/profesional
  • Examen presencial
Construir argumentaciones sólidas para la producción crítica de conocimiento Temas 4-10 A2, A4, A5
  • Fichas de trabajo
 
Presentar en formato académico una comunicación para un encuentro científico Temas 2, 4. A1, A5
  • Elaboración de trabajo para presentarse a la comunidad científica/profesional
 
Exponer eficazmente con formato de ponencia oral en un entorno profesional o académico Tema 4 A4
  • Elaboración de trabajo para presentarse a la comunidad científica/profesional
 

Subir

Metodología

 

Metodología Actividad Horas Presenciales Horas no presenciales
Exposición de principales contenidos teóricos 1. Clases expositivas / participativas 10 -
Análisis y debates conjuntos o en grupo de materiales escritos y audiovisuales 2. Prácticas 10 10
Análisis y debates conjuntos o en grupo de materiales escritos y audiovisuales 3. Debates, puestas en común, tutoría grupos 10 -
Trabajo personal tutorizado 4. Elaboración de trabajos 4 20
Exposición de principales contenidos teóricos 5. Lecturas de material - 40
Análisis de textos, contraste de teorías y metodologías 6. Estudio individual - 30
Exposición de principales contenidos teóricos 7. Exámenes, pruebas de evaluación 6 -
Trabajo personal tutorizado 8. Tutorías individuales - 10
Total   40 horas 110 horas

 

Subir

Evaluación

 

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (100 %) Carácter recuperable en examen extraordinario (70%)
 Comunicarse correctamente, oralmente y por escrito, utilizando la terminología apropiada  -Asistencia y participación en las clases, seminarios y talleres -Trabajos/ensayos individuales 20% 20% 40%
 Realizar de manera precisa búsquedas bibliográficas de fuentes autorizadas  -Diseño de un proyecto de investigación 20% 5%
Construir argumentaciones sólidas para la producción crítica de conocimiento -Asistencia y participación en las clases, seminarios y talleres -Diseño de un proyecto de investigación 20% 10% 15%
 Presentar en formato académico una comunicación para un encuentro científico -Diseño de un proyecto de investigación  10% 5%
Exponer eficazmente con formato de ponencia oral en un entorno profesional o académico -Trabajos/ensayos individuales   10% 5%

 

Subir

Temario

  1. El principio de igualdad: Desigualdades de género que prevalecen en la UE. El androcentrismo en el desarrollo normativo
  2. Orígenes de la subordinación de las mujeres: Aproximaciones teóricas y aplicadas desde la antropología social, trabajo social, historia y ciencia política.
  3. La producción crítica feminista: Debates sobre la crisis del sujeto del feminismo. Identidades y modos de participación

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Lecturas obligatorias (Listado sujeto a actualización en programa de aula):

 

Aresti, N.. (2015). Cuestión de dignidad. Género, feminismo y culturas políticas. In La Restauración y la República: 1874-1936 (pp. 85-110).

Bogino Larrambebere, M., & Fernández-Rasines, P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. La ventana. Revista de estudios de género5(45), 158-185. 

Cobo, R. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de trabajo social, (18), 249-258.

Esteban, M.L. y Hernández, J.M (Coords.). (2018). Etnografías feministas. Una mirada al siglo XXI desde la antropología vasca. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Zoco, C. (2009) Políticas de igualdad de género: El modelo navarro, Anuario Jurídico de La Rioja, 4: 117-139.

 

 

Bibliografia adicional:

 

Campos, A. A. (2014). Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Portularia: Revista de Trabajo Social, (14), 27-34.

González, M. L., & Esteban, N. A.. (2019). Mary Nash, tras las huellas del feminismo histórico. In Mujeres, dones, mulleres, emakumeak: estudios sobre la historia de las mujeres y del género (pp. 359-378). Cátedra.

Izquierdo, M. J. (2010) Las dos caras de la desigualdad entre mujeres y hombres: explotación económica y libidinal, Quaderns de Psicologia, 12 (2): 117-129.

Romero, B. A., Casal, C. G., & Contreras, T. F. (2017). Repensar la ética en Trabajo Social desde una perspectiva de género. Cuadernos de trabajo social, 30 (1), 51-64.

Pérez-Sedeño, E., Almendros, L. S., Dauder, S. G., & Arjonilla, E. M. O. (Eds.). (2019).¿KnowledgesPractices and Activism from Feminist Epistemologies. Vernon Press. 

Trujillo, G. (2009) Del sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: el impacto de la crítica queer en el feminismo del Estado español, Política y Sociedad, 46 (1 y 2), 161-172.

Zabala, C. Z. (2017). Igualdad entre mujeres y hombres tras 40 años de Constitución Española. Revista de Derecho Político1(100), 211-256.

 

 

 

 

 

 
 

 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

 

Subir