Código: 73140 | Asignatura: Complementos de Física | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias | |||||
Profesorado: | |||||
ARANA BURGUI, MIGUEL (Resp) [Tutorías ] | LOPEZ ORTEGA, ALBERTO [Tutorías ] |
- Valor formativo y cultural de la Física. Historia y desarrollos recientes de la Física. Cultura relativa a la Física, comprensión del mundo y formación de opinión crítica.
- Fundamentos epistemológicos de Física y núcleos de continuidad en el currículo en Educación Secundaria.
- Análisis de contextos de uso y situaciones de Física.
- Análisis crítico de los conocimientos de la Física. Fuentes y recursos de información y su utilización.
- Ciencia aplicada y tecnología en la sociedad: productos y progresos derivados.
- Recursos experimentales en ciencias experimentales.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
CG3 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 - Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIA TRANSVERSAL
CT - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskara o en una lengua extranjera (inglés), equivalentes a un nivel C2 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
CE14 - Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
CE15 - Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
CE16 - En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
-Alto: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
-Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
-Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es alto o medio.
En esta asignatura, estos resultados se concretan en:
R1 Comunicar sin ambigüedades conclusiones de contenidos especializados
R2 Transformar el conocimiento en herramientas aplicables a los procesos de enseñanza y aprendizaje la Física
R3 Valorar propuestas de enseñanza de un tópico de Física
R4 Elaborar y adaptar propuestas de un tema de Física a un contexto determinado
R5 Diseñar situaciones de enseñanza e interpretar situaciones contextualizadas según la teoría y métodos propios de la Didáctica de la Física
Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 28 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 20 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 36 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 60 | 0 |
AF5 | Tutorías | 4 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 2 | 100 |
Los resultados de aprendizaje son la concreción observable de la adquisición de competencias. Se señalan, por ello, entre paréntesis las competencias básicas (CB), generales (CG) o específicas (CE) que se evalúan con cada sistema, que, en todo caso, servirán para valorar la competencia transversal lingüística (CT). Como se ha indicado en el apartado 4 de esta guía, un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje constatable es alto o medio.
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Ponderación |
R1 Comunicar sin ambigüedades conclusiones de contenidos especializados. R2 Transformar el conocimiento en herramientas aplicables a los procesos de enseñanza y aprendizaje la Física. | SE1 Participación en clase o, en su caso, en el centro escolar | 10 |
R3 Valorar propuestas de enseñanza de un tema de Física; R2 Transformar el conocimiento en herramientas aplicables a los procesos de enseñanza y aprendizaje la Física | SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 10 |
R4 Elaborar y adaptar propuestas de un tema de Física a un contexto determinado. R5 Diseñar situaciones de enseñanza e interpretar situaciones contextualizadas según la teoría y métodos propios de la Didáctica de la Física | SE3 Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación | 10 |
R1 Comunicar sin ambigüedades conclusiones de contenidos especializados | SE4 Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto(*) | 70 |
(*) El SE4 se concreta de la siguiente forma:
- Pruebas orales o escritas parciales: 30% (presentación y discusión de tópicos, materiales, metodologías, didáctica, etc.)
- Prueba oral o escrita final: 40% (contenidos teóricos de Física y resolución de cuestiones y problemas)
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Textos de las asignaturas de Física y de Química en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y en Bachillerato de la Editorial Bruño.
Textos de las asignaturas de Física y de Química en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y en Bachillerato de la Editorial Edebe.
Textos de las asignaturas de Física y de Química en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y en Bachillerato de la Editorial Everest.
Textos de las asignaturas de Física y de Química en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y en Bachillerato de la Editorial McGraw-Hill.
Caamaño, A. Didáctica de la Física y la Química. Editorial Grao. Barcelona, 2011.
Caamaño, A. Física y Química. Complementos de formación disciplinar. Editorial Grao. Barcelona, 2011.
Caamaño, A. Física y Química. Investigación, innovación y buenas prácticas. Editorial Grao. Barcelona, 2011.
Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Editorial Siglo XXI. Madrid, 1990.
DeMeo, S. Multiple solution methods for teaching science in the classroom. Universal Publishers, Boca Ratón, Florida, 2008.
Eilks, I., Byers, B. (Eds.). Innovative Methods of Teaching and Learning in Higher Education. RSC Publishing, Cambridge, 2009.
Einstein A., Infeld, L. La evolución de la Física. Biblioteca Científica Salvat. Barcelona, 1986.
Feynman, R., Leighton R., Sands, M. Física, Vol. I, II y III. Addison-Wesley Iberoamericana. México, 1987.
Hewitt, P.G. Física conceptual. Adisson-Wesley. USA, 1995.
Hewitt, P.G. Manual de Laboratorio de Física. Adisson-Wesley. México, 1998.
Hill, R.H., Finster, D.C. Laboratory Safety for Chemistry Students. Wiley, Hoboken, New Jersey, 2010.
Holton, G. Introducción a los conceptos y teorías de las Ciencias Físicas, 2.a edición. Editorial Reverté S.A. Barcelona, 2001.
Morin, E. Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, 1995
Novo, M. El enfoque sistémico. Su dimensión educativa. Editorial UNED, 2002.
Taber, K. Chemical Misconceptions (Part 1): Prevention, Diagnosis, and Cure. Royal Society of Chemistry; 2002.
Tipler, P. Física. Tomos I y II. Editorial Reverté. Barcelona, 1986.
Revistas
Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales.
Cognitive Science.
El Escéptico.
Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas. http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza
International Journal of Science Education.
Investigación y Ciencia.
Journal of Research in Science Teaching.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.
Studies in Science Education.
The Chemical Educator.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.