Código: 71164 | Asignatura: Derecho penitenciario y menores | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Derecho | |||||
Profesorado: | |||||
JERICO OJER, LETICIA (Resp) [Tutorías ] |
1) Naturaleza jurídica y principios de la jurisdicción de menores. Diferencias entre el Derecho Penal de menores y del Derecho Penal de adultos. Las consecuencias jurídico-penales de la LORPM: las medidas. Concepto y clases de medidas. Fines de las medidas. La actuación del equipo técnico. El proceso de menores: determinación de la competencia. Legitimación pasiva y legitimación activa. Fases del proceso: fase de instrucción del expediente, fase intermedia, fase de audiencia y fase de ejecución. La función del Ministerio Fiscal. La función del Letrado. La conciliación, la reparación y la mediación. La posibilidad del Letrado de solicitar la mediación. La responsabilidad civil.
2) La pena. Concepto y Clases. la pena de prisión: realidad social sobre la que incide. Alternativas a la pena de prisión. La relación jurídico-penitenciaria. La prisión preventiva. Los establecimientos penitenciarios. El tratamiento penitenciario. La clasificación de los internos. La ejecución de la pena de prisión: refundición y acumulación de condenas. Orden de cumplimiento de las condenas. Libertad condicional. Régimen penitenciario. Derechos y deberes de los internos. Permisos de salida. Comunicaciones. Trabajo. Régimen disciplinario. El Juez de Vigilancia Penitenciaria. La excarcelación.
. Profundización en el conocimiento de la importancia jurídica y social que tiene el respeto a los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, a la promoción de los derechos humanos y a los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos (CG4).
. Adquirir conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación (CB6)
. Posesión y comprensión de los conocimientos adquiridos y capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (CB7).
. Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios (CB8).
. Capacidad de comunicar las conclusiones y conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados de un modo claro y sin ambigüedades (CB9).
. Posesión de habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo (CB10).
. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento (CE1)
Resultados de aprendizaje | Contenido | Actividad | Instrumento de evaluación |
Asumir la abogacía como una función social y solidaria | Principios de la Jurisdicción de menores. La pena de prisión, realidad social sobre la que incide | A-1, A-4, A-5. | Trabajos y realización de pruebas/Examen final teórico/práctico |
Identificar los aspectos sustantivos del caso y valerse de los medios de prueba idóneos | Práctica de prueba según la fase del proceso de menores. La audiencia. | A-1, A-2, A-4, A-5. | Trabajos y realización de pruebas/Examen final teórico/práctico |
Mantener una adecuada relación y comunicación con el cliente | Las vías de desjudicialización. La conformidad. Refundición y acumulación de condenas | A-1, A-2, A-5. | Trabajos y realización de pruebas/Examen final teórico/práctico |
Elegir, si es el caso, la acción judicial adecuada para resolver el caso | El interés del menor Conformidad. Celebración del juicio. | A-1, A-2, A-4, A-5. | Trabajos y realización de pruebas/Examen final teórico/práctico |
Conocer y aplicar las técnicas, tácticas y estrategias que le permitan¿ | Papel del abogado en las estrategias de desjudicialización. Información quejas y recursos penitenciarios. | A-1, A-2, A-4. | Trabajos y realización de pruebas/Examen final teórico/práctico |
Argumentar con corrección jurídica tanto oralmente como por escrito. | La celebración del juicio de menores. Los recursos en materia penitenciaria. | A-2. A-4, A-5. | Trabajos y realización de pruebas/Examen final teórico/práctico |
Conocer los usos fori de los Juzgados y Tribunales donde realiza la actividad. | Las medidas educativo sancionadoras. Competencias del Juez de Vigilancia Penitenciaria | A-2, A-4. A-5. | Trabajos y realización de pruebas/Examen final teórico/práctico |
1. Sesiones teóricas: CG4; CB6; CB8; CE2; CE4; CE7.
2. Sesiones prácticas: CB7; CB8; CE1; CE4; CE8; CE 1; CE4; CE8; CE13; CE15.
3. Tutorías: CB9; CE10.
4. Preparación de trabajos: CB7; CB8; CE3; CE4; CE14; CE15.
5. Estudio individual y examen: CB9; CE1; CE3; CE8; CE13.
Resultado de aprendizaje | Sistema de Evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R1; R10; R18 | Evaluación práctica sobre los conocimientos adquiridos a través de la evaluación continua | 50% | Sí, salvo en lo que se refiere a aquellas actividades de imposible recuperación |
R10; R12; R23; R16; R1 | Evaluación teórica sobre los conocimientos adquiridos (25% a través de una prueba de evaluación final de asignatura, 25% a través de las preguntas relacionadas con la asignatura incluidas en el test final de semestre que se desarrolla como simulación de la prueba de acceso nacional) | 50% | Sí |
-Lección 1.
Naturaleza jurídica y principios de la jurisdicción de menores. La evolución de la LORPM: sus sucesivas reformas.
Diferencias con el Derecho penal de adultos. El interés del menor.
-Lección 2.
Las vías de desjudicialización previstas en la LORPM
-Lección 3.
Fases en el proceso de menores: fase de instrucción del expediente. a) Incoación del expediente: b) instrucción de derechos, práctica de pruebas e informe del equipo técnico: c) medidas cautelares; d) conclusión del expediente; e) régimen de recursos en la fase de instrucción.
-Lección 4.
Fase intermedia. El papel del Ministerio Fiscal. Fase de audiencia. El papel del Abogado.
-Lección 5.
Las medidas educativo-sancionadoras. Clases y fines. Criterios de imposición.
Fase de ejecución: reglas sobre ejecución de las medidas, suspensión del fallo, modificación y eliminación de las medidas. Reglas especiales sobre ejecución de medidas privativas de libertad.
-Lección 6.
La Responsabilidad civil
-Lección 7.
La pena: clases. Sistema dualista: penas y medidas de seguridad. Implicaciones prácticas. La situación penitenciaria en España. Alternativas a la prisión.
-Lección 8.
Fuentes del Derecho penitenciario. La relación jurídica penitenciaria. La relación de sujeción especial: impacto de esta doctrina en la jurisprudencia. El Juez de Vigilancia Penitenciaria: competencias
-Lección 9.
La clasificación de los internos: principio de flexibilidad, grados, variables, procedimiento, revisión, progresión y regresión. El tratamiento penitenciario: programas.
-Lección 10.
Régimen penitenciario. Derechos de los internos: clases y límites.
Relaciones de los internos con el mundo exterior: comunicaciones y permiso
-Lección 11.
Régimen penitenciario. Deberes de los internos. Régimen disciplinario: faltas y sanciones. Procedimiento disciplinario. Ejecución y cumplimiento de sanciones. Prescripción y cancelación. Mediación penitenciaria
-Lección 12.
Libertad condicional: requisitos. Supuestos excepcionales. Expediente de tramitación y revocación de la libertad condicional
-Lección 13.
Medidas de seguridad. Diversos supuestos. Ejecución.
-Lección 14.
La ejecución de la pena: refundición y acumulación de condenas. Orden de cumplimiento de las condenas.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Colás Turegano, Asunción: Derecho penal de menores, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
Gomez Rivero, Carmen (coord.): Comentarios a la legislación penal del menor, Iustel, 2007.
Landrove Díaz, Gerardo: Introducción al derecho penal de menores, Tirant lo Blanch, 2007.
Cervelló Donderis, Vicenta: Derecho Penitenciario, 4.ª ed.,Tirant lo Blanch, 2016.
Coquillat Vicente, Ángela: Proceso Penal de Menores, Tirant lo Blanch, 2017.
Juanatey Dorado, Carmen: Manual de derecho penitenciario, 3ª ed., Iustel, 2016.
Mata y Martín, Ricardo: Fundamentos del sistema penitenciario, 1º ed., Dykinson, 2016.
Ríos Martín, Julian/Etxebarría, Xabier/Pascual, Esther: Manual de ejecución penitenciaria: defenderse de la carcel, Universidad Pontificia de Comillas, 2018.