Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2021/2022 | Otros años:  2020/2021  |  2019/2020 
Graduado o Graduada en Biotecnología por la Universidad Pública de Navarra
Código: 506207 Asignatura: GENÉTICA MOLECULAR
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 2º S
Departamento: Agronomía, Biotecnología y Alimentación
Profesorado:
RAMIREZ NASTO, CARMEN LUCIA (Resp)   [Tutorías ] PEREZ GARRIDO, MARÍA GUMERSINDA   [Tutorías ]
IBAÑEZ VEA, MARIA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Fundamentos moleculares fisiológicos de la biotecnología/Biología y genética molecular

Subir

Descripción/Contenidos

Organización de genes y genomas. Mecanismos de regulación de la expresión génica: control de la transcripción y control postranscripcional. Metodología para el estudio de la expresión génica. Regulación de la actividad y contenido de proteínas. Marcadores moleculares genéticos.

 

Subir

Competencias genéricas

  • CB2 -  Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Subir

Competencias específicas

  • CG3 - Tener las habilidades experimentales y analíticas para trabajar con autonomía en un laboratorio siendo capaz de plantear experimentos y de describir, analizar, evaluar e interpretar la información resultante para proponer soluciones alternativas y novedosas frente a problemas conocidos y/o emergentes.
  • CG4 - Conocer los principios fundamentales de las ciencias experimentales para ser capaz de integrarlos en los contenidos propios del grado.
  • CE6 - Dominar las bases moleculares, celulares, fisiológicas, genéticas y de herencia génica que determinan la organización, funcionamiento e integración de los seres vivos y su interacción con el medio natural.
  • CE8 - Dominar fundamentos moleculares, herramientas, métodos y técnicas instrumentales de purificación, cuantificación y caracterización de las biomoléculas para aislar, diseñar, construir, modificar, clonar, expresar y detectar proteínas y ácidos nucleicos.

Subir

Resultados aprendizaje

  • RA2. Entender la expresión y los mecanismos de control de la expresión génica.
  • RA3. Entender los mecanismos de síntesis, degradación y regulación proteica.
  • RA4. Realizar experimentos y/o diseñar aplicaciones de forma independiente y describir, cuantificar, analizar y evaluar críticamente los resultados obtenidos. Familiarizarse con el trabajo en el laboratorio, la instrumentación y los métodos experimentales.
  • RA6. Identificar las propiedades genéticas, fisiológicas y metabólicas de los microorganismos con potencial aplicación en procesos biotecnológicos y las posibilidades de manipulación de microorganismos.

Subir

Metodología

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas 26  
A-2 Prácticas 30  
A-3 Actividades de aprendizaje cooperativo    
A-4 Realización de trabajos/proyectos en grupo   25
A-5 Estudio y trabajo autónomo del estudiante   60
A-6 Tutorías   5
A-7 Pruebas de evaluación 4  
Total 60 90

Subir

Evaluación

Resultado de  
aprendizaje 

Sistema de evaluación 

Peso (%) 

Carácter 
recuperable 

RA2, RA3, RA6 

Pruebas escritas 

40 

 

RA2, RA4, RA5 

Presentaciones orales 

20 

no 

RA3, RA4, RA5 

Trabajos e informes. Informe de trabajo grupal 

20 

no 

RA3, RA4, RA6 

Pruebas e informes de trabajo experimental* 

20 

 

*Recuperable mediante un examen de prácticas el mismo día del examen de teoría. El alumno deberá aprobar este examen con un 5 para poder promediar con la prueba escrita de teoría. 

Prueba escrita 40%: 

Se realizarán parciales de la asignatura que serán liberatorios para todo aquél /aquélla que obtenga una nota igual o superior a 5. Aquellos parciales que no hayan obtenido la nota mínima exigida se recuperaran en la convocatoria ordinaria. En caso de no obtener la nota mínima en la ordinaria, los alumnos deberán presentarse al examen extraordinario de la asignatura completa.

Presentaciones orales 20%:

Los alumnos realizarán por parejas presentaciones en power point relacionadas con los diferentes módulos de la asignatura. Se evaluará el dominio del tema presentado, la claridad y capacidad de síntesis en la exposición de los contenidos y la precisión en la utilización del lenguaje de la asignatura. Se considerará un mérito positivo del trabajo la opinión del alumno sobre el tema expuesto a la luz de las tecnologías que se disponen actualmente.

Trabajo individual 20%:

Como Trabajo Individual, se considerará la nota obtenida en dos apartados:

CUESTIONARIOS 10 %. Se realizarán al final de cada una de las unidades del temario y se avisará con una semana de antelación.

CUESTIONARIOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS BASADAS EN EL CONTENIDO DE SUS PRESENTACIONES ORALES 10 %: El alumno enviará las cuestiones al profesorado para su corrección en la semana en que haya realizado la exposición.

Pruebas e informes de trabajo experimental 20%

En este apartado se valorarán los informes de prácticas que consistirán en contestar a todos los puntos incluidos en los guiones de prácticas (RESULTADOS y CUESTIONARIOS) que se entregarán al alumno.

 

Subir

Temario

1. METODOS Y TECNICAS EN GENETICA MOLECULAR.

El método genético para la caracterización de la función génica. Genética clásica vs. Genética reversa. Fundamento de las técnicas básicas utilizadas en genética molecular. Transferencia de ácidos nucleicos y proteínas a membranas. Genotecas, tipos y aplicación. RT-PCR. Proteínas recombinantes. Proyectos genoma. Análisis y Comparación de Genomas. Fundamentos de la secuenciación de genomas. Secuenciación masiva. Características de los genomas eucarióticos secuenciados. Detección de sintenias. Exploración de bases de datos de DNA, RNA (ESTs) y proteínas. Detección de homología y su utilización en la identificación de genes. Modificación de genes mediante CRISP.  Análisis de la expresión génica a gran escala. Técnicas básicas para la caracterización de la expresión génica. Técnicas de cuantificación de mRNA Identificación de genes con expresión génica diferencial: hibridación diferencial y substractiva. Análisis global de transcritos: RNA seq, análisis del perfil de expresión génica, redes de expresión génica, aplicaciones del análisis de expresión génica.

 

2. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCION DEL MATERIAL HEREDITARIO.

ESTRUCTURA: Concepto de gen, genes de procariotas y eucariotas. Intrones, exones, genes solapados, colinearidad, sintenia.

ORGANIZACIÓN: Secuencias repetidas, tipos, cambios de tamaño del genoma debidos a la presencia de secuencias repetidas, familias multigénicas, origen, diversificación y función de las mismas como consecuencia de mutaciones puntuales en la secuencia.

FUNCION: Teoría un gen, una enzima. Experimentos de Beadle y Tatum, control genético de las reacciones bioquímicas, un gen un ARNm,  un gen un polipéptido, un gen un antígeno, un cistrón un polipéptido. Análisis de la función génica. Knock-out génico.

 

3. MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENICA:

3.1.-EN PROCARIOTAS.

Genes de expresión constitutiva y regulada. Coordinación de la expresión génica en procariotas: Los operones bacterianos. Control de la iniciación de la transcripción: Operones de control positivo y negativo, inducibles y reprimibles. El operón lac de Escherichia coli y el modelo de Jacob y Monod. Terminación de la transcripción en procariotas: terminadores intrínsecos y dependientes de rho. Control de la terminación de la transcripción: atenuación y antiterminación. El operón del triptófano y otros operones de genes implicados en rutas biosintéticas. La regulación génica mediada por ARN no codificantes.

3.2.-EN EUCARIOTAS.

Regulación del inicio de la transcripción mediante factores de transcripción y secuencias que actúan en cis. Tipos de factores de transcripción .Regulación del ciclo celular, regulación por metales y regulación hormonal. Regulación del procesamiento, estabilidad y traducción del ARNm eucariótico.  Maduración de los pre-ARNm. La regulación del splicing y el splicing alternativo. Poliadenilación alternativa. Editado del ARN. Regulación de la longevidad de los ARNm. Degradación de los ARNm eucariotas. Mecanismos de control de la calidad de los ARNm. El ARN interferente y los microARN. Caenorhabditis elegans y el descubrimiento de los micro ARN.

 

4. EPIGENETICA.

Concepto. Sistemas de metilación en bacterias. Metilación del ADN. Metilación de citosina en vertebrados y plantas. Metilación y silenciamiento de genes. Defensas contra elementos transponibles. Regulación por mecanismos epigenéticos. Tipos de cromatina: heterocromatina constitutiva, facultativa y eucromatina. Regulación epigenética. Regulación de la transcripción mediante metilación del ADN. Regulación mediante variaciones en el empaquetamiento de la cromatina. Complejos remodeladores de la cromatina. El desplazamiento de los nucleosomas. Modificaciones químicas de las histonas: el código de las histonas. Establecimiento y mantenimiento de las marcas epigenéticas. Herencia de patrones de metilación. Relación metilación versus transcripción. Metilación del ARN.

 

5. REGULACION GENETICA DEL DESARROLLO EN ANIMALES Y PLANTAS.

Genes homeóticos en plantas. Factores de transcripción, promotores y secuencias reguladoras miRNA y siRNA. Arabidopsis thaliana y Antirrhinum majus como sistemas modelos.

Genes involucrados en procesos de desarrollo en animales: D.melanogaster como modelo.

 

 

6. MARCADORES MOLECULARES.

Concepto. Tipos (morfológicos, proteicos, moleculares).

Marcadores moleculares de primera generación: RFLP y VNTR. Análisis y obtención. De segunda generación: RAPDS y AFLPs (dominantes) y CAPS, SCARS, y microsatélites (codominantes) y de tercera generación (derivados de secuenciación masiva) SNPS, INDELS. Análisis y obtención.

Aplicación de marcadores moleculares. Biodiversidad, construcción de mapas.

 

 

Subir

Programa de prácticas experimentales

PRACTICA 0. Estudio del ciclo biológico de Pleurotus ostreatus.

PRACTICA 1. Aislamiento de RNA.

PRACTICA 2. Cuantificación y análisis de integridad. Síntesis cDNA

PRACTICA 3. Manejo base de datos Mycocosm. Análisis de SNPs, splicing alternativo mediante el programa IGV. Anotación automática vs. anotación manual.

PRACTICA 4. Diseño de primers. Análisis de los sitios de restricción de un gen específico y elección del vector de clonación.

PRACTICA 5. Análisis de una familia multigénica

PRACTICA 6. Amplificación de un gen específico. PCR.

PRACTICA 7. Purificación de un fragmento de PCR. Clonaje.

PRACTICA 8. Transformación.

PRACTICA 9. Lisis alcalina.

PRACTICA 10: Secuenciación. Análisis de resultados.

PRACTICA 11 Y 12. Marcadores moleculares STRs. Aplicación.

PROBLEMAS DE GENETICA MOLECULAR (EN AULA)

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


LEWIN . GENE. XII, 2019. Edición digital. El profesorado facilitará al alumnado todo el material de estudio necesario

Subir

Idiomas

CASTELLANO

Subir

Lugar de impartición

Aulario y laboratorios e instalaciones de la ETSIA (edificios Los Olivos y El Sario). Campus Arrosadía.

Los lugares concretos donde se desarrollan cada una de las actividades se publicarán al dar comienzo la asignatura.

Subir