Código: 501802 | Asignatura: AGRICULTURA Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Optativa | Curso: 4 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Agronomía, Biotecnología y Alimentación | |||||
Profesorado: | |||||
AROZARENA MARTINICORENA, IÑIGO [Tutorías ] | SORET LAFRAYA, BEATRIZ (Resp) [Tutorías ] | ||||
VIRTO QUECEDO, IÑIGO ABDON [Tutorías ] |
En primer lugar, se pretende contextualizar la Agricultura para el desarrollo presentando brevemente las ideas básicas del desarrollo, la situación alimentaria mundial y los modelos de producción agraria.
En segundo lugar, a partir de los conocimientos adquiridos por los alumnos en cursos previos se pretende que el alumno sea capaz de:
- Identificar y valorar el suelo así como planificar sistemas de manejo del suelo de carácter sostenible, adaptados a la agricultura de las áreas geográficas implicadas en este ámbito. Para ello el alumno deberá conseguir: conocer la tipología de suelos intertropicales; el manejo y la gestión sostenible del suelo en la agricultura intertropical; la evaluación de tierras en la planificación y ordenación del territorio en los proyectos de cooperación al desarrollo.
- Analizar y mejorar los sistemas de producción animal en las situaciones de baja disponibilidad de recursos propias de los proyectos en países en desarrollo. Para ello el alumno deberá conocer: los sistemas de producción animal en zonas en desarrollo; la gestión de poblaciones y recursos ganaderos en situaciones de baja disponibilidad de recursos; la calidad, la higiene y la inocuidad de los alimentos de origen animal.
- Conocer la evolución de las agroindustrias e identificar las circunstancias que condicionan la implementación de actividades de conservación y transformación de alimentos en los países en desarrollo, así como las tecnologías apropiadas aplicables para dichas circunstancias.
Agricultura, desarrollo, gestión suelo, producción animal, tecnología de alimentos
Resultados de Aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumento de Evaluación |
R1. Conocer las ideas básicas sobre el desarrollo, la situación alimentaria mundial y los modelos de producción agraria. | Papel de la Agricultura en el Desarrollo | A-1, A-4 | Prueba Escrita. Trabajo en Grupo |
R2. Identificar y valorar el suelo así como planificar sistemas de manejo del suelo de carácter sostenible, adaptados a la agricultura de las áreas geográficas implicadas en este ámbito. | Estudio de casos en el ámbito de suelos intertropicales. | A-1, A-4 | Prueba Escrita. Trabajo en Grupo |
R3. Analizar y contrastar los sistemas de producción animal en las situaciones de baja disponibilidad de recursos propias de los proyectos en países en desarrollo. | Estudio de casos en el ámbito de la producción animal en situaciones de baja disponibilidad de recursos. | A-1, A-4 | Prueba Escrita. Trabajo en Grupo |
R4. Conocer, identificar y utilizar tecnologías de conservación y transformación de alimentos para pequeñas poblaciones con recursos limitados. | Conservación y transformación de alimentos mediante tecnologías apropiadas. | A-1, A-4 | Prueba Escrita. Trabajo en Grupo |
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 6 | 3 |
A-2 Prácticas | ||
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | ||
A-4 Elaboración de trabajo | 22 | 36 |
A-5 Lecturas de material | ||
A-6 Estudio individual | 3 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 2 | 3 |
A-8 Tutorías individuales | ||
... | ||
Total | 30 | 45 |
Resultados de Aprendizaje | Sistema de Evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R1, R2, R3, R4 | Registro del Profesor/a (Asistencia a las sesiones presenciales) | 5 % | No |
R1, R2, R3, R4 CE17 y CE18 | Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos (Identificación de conceptos clave y comprensión de conocimientos teóricos de la materia) | 15 % Nota mínima para que pondere en la calificación final = 5/10 | Si Recuperable mediante examen en el periodo de evaluación de recuperación. |
R1, R2, R3, R4 CT1, CT5, CT8, CE17 y CE18 | Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados. (Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea; capacidad de análisis y de síntesis) | 80 % Nota mínima para que pondere en la calificación final = 5/10. | Si Recuperable mediante examen en el periodo de evaluación de recuperación. |
1. El papel de la Agricultura en el Desarrollo
2. Estudio de casos en el ámbito de los suelos intertropicales: características específicas; sostenibilidad y conservación; prácticas de manejo del suelo en condiciones de bajos insumos.
3. Estudio de casos en el ámbito de la producción animal en situaciones de baja disponibilidad de recursos: características de los sistemas de producción; gestión de poblaciones y recursos; calidad, higiene e inocuidad alimentaria.
4. Estudio de casos en el ámbito de la Tecnología de Alimentos: Conservación y transformación de alimentos mediante tecnologías apropiadas para pequeños agricultores/poblaciones con pocos recursos (energéticos, infraestructuras, equipamientos). Robustez de las soluciones.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
BÁSICA:
FAO, 2011. La inseguridad alimentaria en el mundo. Ed. FAO
RODRÍGUEZ-FERRERA, J.C. 1997. La economía mundial y el desarrollo. Ed. Acento
TRUEBA, I. 2006. El fin del hambre en 2025. Un desafío para nuestra generación. Ed. Grupo Mundi-Prensa.
COMPLEMENTARIA
GESTIÓN SUELOS:
Crovetto.C. 1999. Agricultura de conservación. Ed. Eumedia
FAO 1976. Esquema para la Evaluación de Tierras. Bol. Suelos FAO nº32, Roma
FAO 1990. Evaluación de tierras para la agricultura de regadío: directivas. Bol. Suelos FAO nº55, Roma
FAO 2000. Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Bol. Tierras y Aguas FAO nº8, Roma.
FAO 2007. Conservation agriculture in Zambia: a case study of Southern Province.
Henriquez C. y G. Cabalceta. 1999. Guía práctica para el estudio introductorio de los suelos con un enfoque agrícola. Pub. ACCS y Universidad de costa Rica.
ICRAF 1997. Soil fertility replenishment in Africa: an investment in natural resource capital. SSSA Special Pub. Madison, Wisconsin USA.
Shetto R., M. Owenya, (eds.) FAO 2007. Conservation agriculture as practised in Tanzania: three case studies
Thiombiano L, and M. Meshack 2009. Scaling-up Conservation Agriculture in Africa: Strategy and Approaches. Ed. FAO
USON A., BOIXADERA J., BOSCH A., ENRIQUE A. 2010. Tecnología de suelos: estudio de casos. Prensas Universitarias de Zaragoza. Universidad de Zaragoza.
Soil and Tillage Research. Pub. Elsevier Science (www.elsevier.com/locate/still)
http://soils.usda.gov./technical/classification/tax_keys/keysweb.pdf
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/a0510s/a0510s00.pdf
PRODUCCIÓN ANIMAL:
CIRAD, 2009. Memento de l'agronome. Editions Quae.
FAO, 2009. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. La ganadería, a examen, FAO, Roma.
FAO, 2009. La larga sombra del ganado. Problemas ambientales y opciones. FAO, Roma.
HUISMAN B.E.A., OSSE J.W.M. , VAN DER HEIDE D. , TAMMINGA S. , TOLKAMP B.J. , SCHOUTEN W.G.P. , HOLLINGWORTH C.E. VAN WINKEL , G.L. (ed.) 1994. Biological Basis of Sustainable Animal Production. European Association for Animal Production.
THÉWIS, A., BOURBOUZE, A., COMPÈRE, R., DUPLAN, J-M., HARDOUIN, J. (coord.) 2005. Manuel de zootechnie comparée Nord-Sud. INRA Editions.
WADSWORTH, J. 1997. Análisis de Sistemas de Producción Animal - Tomo 1: las Bases Conceptuales. Tomo 2: Las Herramientas Básicas (Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 140/2), FAO, Roma.
WIENER, G. 1994. Animal breeding. The tropical agriculturalist. CTA-Macmillan.
INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS:
Azam-Ali S, Judge E, Fellows P, Battcock M. Small-Scale Food Processing. A Directory of Equipment and Methods. 2ª edición, Practical Action Publishing, UK, 2003
Carlos A. da Silva, Doyle Baker, Andrew W. Shepherd, Chakib Jenane y Sergio Miranda da Cruz (editores). Agroindustrias para el desarrollo. FAO, Roma, 2013.
HLPE, 2014. Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Roma, 2014.
Oxfam Intermón (2013). Tras la marca: el papel de las 10 empresas de alimentación y bebidas en el sistema alimentario. http://www.behindthebrands.org
Aulario (aula asignada y aulas de informática); Departamentos (laboratorio y seminarios)