Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2012/2013 | Otros años:  2011/2012 
Graduado o Graduada en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural por la Universidad Pública de Navarra
Código: 501404 Asignatura: PROTECCIÓN DE CULTIVOS Y FITOTECNIA
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 2º S
Departamento: Producción Agraria
Profesorado:
LAQUIDAIN IMIRIZALDU, MARÍA JESÚS   [Tutorías ] MUÑOZ LABIANO, MARÍA DELIA   [Tutorías ]
RUIZ DE ESCUDERO FUENTEMILLA, IÑIGO   [Tutorías ] SANTESTEBAN GARCIA, LUIS GONZAGA   [Tutorías ]
BARDAJI GOIKOETXEA, LEIRE   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

-    Integrar y analizar los factores sociales, políticos y económicos que regulan la producción agraria.

-    Analizar, diseñar y manejar sistemas agrarios para hacerlos más productivos y sostenibles.

-    Identificar e integrar los factores bióticos que regulan y condicionan los ecosistemas agrarios.

Subir

Descriptores

Agrosistemas, factores bióticos, factores abióticos.

Subir

Competencias genéricas

CT1: Capacidad para desarrollar actividades en el ámbito de la Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural asumiendo un compromiso social, ético y sostenible.

CT2: Capacidad para la comunicación eficaz oral y escrita.

CT3: Capacidad para la comunicación oral y escrita en lengua inglesa.

CT7: Capacidad para la resolución de problemas y toma de decisiones.

Subir

Competencias específicas

CG2: Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los limites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.

CE9: Capacidad para la identificación y caracterización de especies vegetales.

CE10
: Capacidad para conocer y aplicar las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación.

Subir

Metodología

Metodología - Actividad

Horas Presenciales

Horas no presenciales

A-1 Clases expositivas/participativas
30
45
A-2 Prácticas
20
25
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
 
 
A-4 Elaboración de trabajo
7
20
A-5 Lecturas de material
 
 
A-6 Estudio individual
 
 
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
3
 
A-8 Tutorías individuales
 
 
 
 
Total
60
90

 

Subir

Evaluación

Aspecto
Criterios
Instrumento
Peso
CT1
Participación
 

Registro del Profesor/a

 
 
5%

CE9, CE10, CT2,CT7

 

Conocimiento de

conceptos de la materia

 

Prueba escrita que recoja los

conceptos adquiridos

 
50%

CE9, CE10, CT2, CT3, CT7

 

Elaboración de trabajo

individual
 

Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

 
35%

CE9, CE10, CT2, CT7

 

Realización de trabajo

en grupo

 

Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

 
10%

 

Subir

Temario

AGROSISTEMAS Y COMUNIDADES DE CULTIVOS
Los sistemas agrícolas, clasificaciones y distribución
Comunidades de cultivos
Rotaciones y alternativas
Relación entre agricultura y medio ambiente.
Metodologías y técnicas de análisis de factores limitantes

EL AGROSISTEMA Y LOS FACTORES ABIOTICOS
Roadiación solar y su influencia en los cultivos
El viento y su influencia sobre los cultivos
Temperatura del suelo y su influencia en los cultivos
Temperatura del aire y su influencia en los cultivos
El agua en la atmosfera, suelo y cultivos
Balance energético en los cultivos
Modelización de los factores climáticos en agricultura
Protección frente a las bajas temperaturas y heladas
Protección frente a las altas temperaturas y altas insolaciones
Protección frente al viento

EL AGROSISTEMA Y LOS FACTORES BIOTICOS
La protección de cultivos
Características de los principales agentes fitófagos: morfología, biología y ecología
Características, identificación, biología y genética de los agentes patógenos
Características, biología y ecología de malas hierbas
Toma de decisiones en el control
Fundamentos de los métodos de control de plagas
Fundamentos de los métodos de control de enfermedades
Fundamentos del control de las malas hierbas
Normativa fitosanitaria

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Caballero, P. y J. Murillo. 2003. Protección de cultivos. Conceptos actuales y fuentes de información. UPNA.

Campbell, G S. 1995.Introducción a la Biofísica Ambiental (Traducción, Esteban Rabie Uauy, Alejandro Valenzuela Avilés, Josep M. Villar Mir) Ed. EUB. Barcelona.

Coscollá, R. (2004) Introducción a la protección integrada. Valencia: Phytoma-España.

Elias, F. Castellví, F.(Coordinado) 2001. Agrometeorología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Fernández, R. Leiva M.J. 2003. Ecología para la Agricultura Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Fernández-Quintanilla, C., M. Garrido Valero, C. Zaragoza Larios. 1999. Control integrado de las malas hierbas: las buenas prácticas agrícolas. Ed. Phytoma

Jacas, J.A. y A. Urbaneja. 2008. Control biológico de plagas agrícolas. Ed. Phytoma.
Carretero, J.L. 2004. Flora arvense española. Ed. Phytoma.

Jiménez-Díaz. R.M. y E. Montesinos. 2010. Enfermedades de las plantas causadas por hongos y oomicetos. Naturaleza y Control Integrado. Ed. Phytoma.

Lampkin, N. 2001 Agricultura Ecológica (Traducción, coordinadora, Asunción Molina ; traductores, Ricardo Colmenares... et al.) Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Loomis, R. S. y Conor D.J. 2002. Ecología de Cultivos (Traducción, José Ramón Conde García, Inés Mínguez Tudela, Carlos Cantero Martínez; coordinación, Inés Mínguez Tudela) Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Oerke, E.C., Dehne, H.W., Schönbeck, F. And Weber, A. 1999. Crop Production and Crop Protection. Elsevier Science B.V., Amsterdam, The Netherlands. 

Patología Vegetal. Tomos I y II. Sociedad Española de Fitopatología, 1996

Sans, F.X. y C. Fernández-Quintanilla. 1997. Biología de las malas hierbas en España. Ed. Phytoma.

Smith, I.M., Dunez, J., Lelliot, R.A., Phillips, D.H., Archer, S.A.. Manual de enfermedades de las plantas. Ed. Mundi Prensa. 1992.

Urbano, P, Moro, S. 1992. Sistemas Agrícolas con Rotaciones y Alternativas de Cultivos Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Urbano, P. 2001. Tratado de Fitotecnia General Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Urbano, P. 2002. Fitotecnia: Ingeniería de la Producción Vegetal Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Villalobos, F. 2002. Fitotecnia: Bases y Tecnologías de la Producción Agrícola Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Villarías, J.L. 2006. Atlas de Malas hierbas, 4ª ed., Mundi-Prensa

Subir

Idiomas

CASTELLANO, INGLES, EUSKERA

Subir