Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2018/2019 | Otros años:  2017/2018  |  2016/2017  |  2015/2016  |  2014/2015 
Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarra
Código: 451503 Asignatura: TÉCNICAS FASCIOMIONEURALES
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

 

Módulo: Obligatorio.

Materia: Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia I.

Subir

Descripción/Contenidos

 

Conocer al paciente de una forma individual y  global, diferenciando la normalidad y la anormalidad.

Valorar la postura del paciente  y discriminar las diferentes tipologías.

Conocer y comprender la fisiología, patología  de los pacientes.

Conocer y comprender las diferentes técnicas y trataminetos.

Evaluar la evolución de los resultados obtenidos en los diferentes tratamientos.

Subir

Descriptores

 

Globalidad del cuerpo humano y relación entre los distintos segmentos corporales. Valoración y tratamiento mediante Técnicas Fasciomioneurales.

Subir

Competencias genéricas

 

Las competencias genéricas (CA) que debe adquirir el alumno son:

  • CA1: Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. Lo que incluye manifestar interés y actuar en una constante búsqueda de información y superación profesional, comprometiéndose a contribuir al desarrollo profesional con el fin de mejorar la competencia de la práctica y mantener el estatus que corresponde a una profesión titulada y regulada.

Subir

Competencias específicas

 

Las competencias específicas (FB, FE) que el alumno debe adquirir en esta asignatura son:

  • FB8: Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional.
  • FE5.1: Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica.
  • FE5.2: Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia este demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia.

Subir

Resultados aprendizaje

 

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:

  • R1: Sentir la fascia, sus movimientos y sus caminos de liberación.
  • R2: Determinar zonas de restricción fascial y saber aplicar técnicas adecuadas para poder llegar a liberar la fascia.
  • R3: Identificar todos los PGM y su patrón de dolor referido.
  • R4: Diferenciar según síntomas y signos entre PGM activos y latentes y sus PGM satélites.
  • R5: Conocer la neurodinámica y las pruebas para los nervios periféricos.
  • R6: Evaluar y resolver un caso clínico de forma apropiada y pautar un tratamiento óptimo con todas aquellas técnicas adquiridas propias de PGM; SDM y Neurodinámica.

Subir

Metodología

 

Actividad formativa Horas presenciales Horas no presenciales
 A-1 Clases expositivas / participativas 35  
 A-2 Prácticas laboratorio 35  
 A-6 Estudio individual    75
 A-7 Exámenes, pruebas de evaluación 2  
 A-8 Tutorías individualizadas  1  
 A-9 ECOES/OSCES 2  
Total 75 75

Subir

Evaluación

 

 

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) Carácter recuperable
R1, R2, R3, R4, R5 Evaluación continuada de los conocimientos prácticos adquiridos.  De cada uno de los tres bloques, haciéndose la media entre las tres notas.  35%  No
R6 Prueba práctica, en la cual se llevará a cabo la resolución de un caso clínico con un paciente simulado (OSCE).  15%  No
R2, R3, R4, R5 Prueba escrita que recoja los conceptos teóricos adquiridos.   *Posibilidad de un parcial eliminatorio si la nota de dicho parcial es igual o superior a 7/10. 50% Nota mínima para que pondere en calificación final = 6/10 Recuperable mediante prueba escrita.

 

Las clases prácticas son obligatorias, pudiendo faltar con justificación a 2 clases, y una sin justificación

Subir

Temario

  

TEMARIO

 

1.- Neurodinámica clínica:

  • ¿Qué es la Neurodinámica?
  • Introducción
  • Anatomía del SN
  • Fisiología del SN
  • Movilización del nervio
  • Fisiología y biomecánica neural
  • Disfunciones en neurodinámica
  • El dolor
  • Pruebas Neurodinámicas y respuestas
  • Interpretación de las pruebas.

      PRÁCTICAS

  • Pruebas ND de los nervios periféricos más importantes y diferenciación estructural de los mismos. 
  • Técnicas de tratamiento de los nervios preiféricos más importantes.

2.- Puntos Gatillo Miofasciales:

  • ¿Qué son los PGM?
  • Introducción
  • Teorías de activación de los PGM
  • Clasificación de los PGM
  • Activación de los PGM
  • Características clínicas de los PGM
  • Descripción teórica y práctica de los PG (MMSS, MMII, Tronco).
  • Tratamientos de los PG .

       PRÁCTICAS:

  • Localización y tratamiento conservador de los PG por regiones.
  • Aprendizaje de lso factores de activación y dolores referidos de los principales puntos gatillo.

3.- Fascias:

  • ¿Qué es la fascia?
  • Composición de la fascia
  • Estructura anatomica de la fascia
  • Concepto de Tensegridad
  • Redes intergrales
  • Tipos de fascias
  • Concepto de barrera

      PRÁCTICAS:

  • Habilidades palpatorias
  • Técnicas superficiales
  • Técnicas profundas

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

 Bibliografía

  • A. Pilat. Inducción miofascial.Madrid:Mc Graw-Hill-Interamericana;2003.
  • Thomas W.Myers. Vías Anatómicas.Meridianos miofasciales para terapeutas manuales y del movimiento.3ªEdición.Barcelona: Elsevier España;2015.
  • Zamorano E. Movilización nuromeníngea.Madrid:Panamericana;2013.
  • Butler DS. Movilización del sistema nervioso. Paidotrivo.
  • Shacklock M.Clinical Neurodynamimcs.Elsevier;2005.
  • Fernandez de las Peñas C, Dommerholt J.Punción seca de los puntos gatillo.Barcelona:Elsevier España;2013.
  • Mayoral, Salvat.Fisioterapia Invasiva del Síndrome del dolor miofascial.Madrid: Ed.Médica Panamericana;2017.
  • Butler D,Moseley L, Lorimer G.Explicando el Dolor. Australia: Noigroup Publications;2010.

 

 

Subir

Idiomas

 

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

 

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Tudela.

Subir