Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2015/2016 | Otros años:  2014/2015  |  2013/2014 
Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarra
Código: 451503 Asignatura: TÉCNICAS FASCIOMIONEURALES
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
MEDIAVILLA MARTINEZ, ANA BELÉN (Resp)   [Tutorías ] PAREDES JIMENEZ, JUAN LUIS   [Tutorías ]
FERNANDEZ MIRANDA, RAMON   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Obligatorio.

Materia: Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia I.

Subir

Descripción/Contenidos

 

Conocer al paciente de una forma individual y  global, diferenciando la normalidad y la anormalidad.

Valorar la postura del paciente  y discriminar las diferentes tipologías.

Conocer y comprender la fisiología, patología  de los pacientes.

Conocer y comprender las diferentes técnicas y trataminetos.

Evaluar la evolución de los resultados obtenidos en los diferentes tratamientos.

Subir

Descriptores

 

Comprender el concepto de las Técnicas Fasciomioneurales en toda su complejidad , describiendo el cuerpo humano en un todo.

Trata de demostrar la relación de todas las estructuras corparales y de su función, y, en consecuencia las relaciones lesionales y sus tratamientos.

 

Subir

Competencias genéricas

 

Las competencias genéricas (CA) que debe adquirir el alumno son:

  • CA-1. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. Lo que incluye manifestar interés y actuar en una constante búsqueda de información y superación profesional, comprometiéndose a contribuir al desarrollo profesional con el fin de mejorar la competencia de la práctica y mantener el estatus que corresponde a una profesión titulada y regulada.

Subir

Competencias específicas

 

Las competencias específicas (FB, FE) que el alumno debe adquirir en esta asignatura son:

  • FB-8: Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional.
  • FE-5: Métodos específicos de intervención en Fisioterapia.
    • FE-5.1:Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica.
    • FE-5.2: Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia este demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia.

Subir

Resultados aprendizaje

Los estudiantes para obtener resultados exitosos tinen que ser capaces de:

  1. Sentir la fascia y sus liberaciones.
  2. Determinar zonas restringuidas y saber aplicar técnicas adecuadas para poder llegar a liberarlas.
  3. Identificar todos PG Y su patrón referido como irradiado.
  4. Diferenciar según síntomasy signos qué PG deben de trabajar y sus PG satélites.
  5. Ser capaces de diferenciar los síntomas del S.N.P y/o del S.D.M.
  6. Evaluar un caso clínico y resolver de forma apropiada con todas aquellas técnicas nuevas y propias de PG; SDM y Neurodinamica.
  7. Diseñar un plan de tratamientoóptimo para cada patología combinando todas técnicas aprendidas.
 RESULTADOS   CONTENIDOS 

      ACTIVIDAD FORMATIVA  

              EVALUACIÓN           
Nº1 TEMA 1

 PRÁCTICAS.

 SEMINARIOS/ TALLERES DE PERCEPCIÓN

EXAMEN PRÁCTICO
Nº2 TEMA 1

 PRÁCTICAS 

 TALLERES DE PERCEPCIÓN Y EVALUACIÓNJ

EXAMEN PRÁCTICO
Nº3 TEMA 2

 CLASE TEÓRICA

 PRÁCTICAS Y TALLERES

EXAMEN TEÓRICO

EXAMEN PRÁCTICO

Nº4 TEMA  2

 CLASE FORMATIVA

 PRÁCTICAS

EXAMEN TEÓRICO

EXAMEN PRÁCTICO

Nº5

TEMA  2

TEMA  3

 CLASE TEÓRICA 

 PRÁCTICAS

EXAMEN TEÓRICO

EXAMEN PRÁCTICO

Nº6

TEMA 1

TEMA 2

TEMA 3

 PRÁCTICAS

 TALLERES

EXAMEN PRÁCTICO
Nº7

TEMA 1

TEMA 2

TEMA3

 PRÁCTICAS

 TALLERES

EXAMEN PRÁCTICO

Subir

Metodología

 

Actividad formativa

Horas presenciales

Horas no presenciales

A-1 Clases magistrales

42

 

A-2 Prácticas/Seminarios/Talleres

44

 

A-3 Tutorías

2

 

A-4 Exámenes

2

 

A-5 Trabajo del estudiante

 

60

Total

90

60

Subir

Evaluación

Competencia

Criterios

Instrumento

Peso

 

 

CA-1, FB-8, FE5.1, FE-5.2

 Asistencia y aportaciones a las sesiones presenciales.

 Conocimientos de los contenidos teóricos impartidos.

 Recogida de firmas y observación directa. 

 

 Prueba objetiva

40%

 Aplicación de los conocimientos en la práctica.

 Prueba práctica

60%

Las clases prácticas son obligatorias, pudiendo faltar con justificación a 3 clases.

Se realiza un examen teórico y otro práctico (consta de tres preguntas: de los tres bloques).

La evaluación continua es la ponderación del examen teórico (40%) mas el examen práctico (60%).

Los examenes teóricos como prácticos se eliminan con un 6. Para aprobar el examen práctico es necesario sacar en las tres preguntas un 6, en caso de suspender una pregunta se va con toda  la parte práctica al examen oficial.

Para presentarse al examen práctico es necesario no haber superado el máximo de las faltas permitidas en Prácticas. No se hace ninguna exclusión (ni por trabajo, ni motivos personales).

 

Subir

Temario

 

1.- Introducción al Síndrome Fasciomioneural.

  • Descripción de las fascia.
  • Formción de entrecruzamientos.
  • Concepto de Tensegridad
  • Las Meninges
  • La Postura.
  • Evaluación del SDM
  • Descripcion del SDM regional.

SESIONES PRACTICAS:

  • Habilidades palpatorias
  • Control de la percepción
  • Evaluación del SDM
  • Técnicas generales
  • Técnicas regionales

2.- Puntos Gatillo Miofasciales

  • Introducción y descripción
  • Facilitación Local
  • Sistema Simpatico y Parasimpatico
  • Secuencia de Adaptación
  • Descripción teórica y práctica de los PG  (MMSS, MMII, Tronco).
  • Tratamientos  de los PG .

SESIONES PRÁCTICAS:

  • Localización y tratamiento conservador de los PG por regiones.

3.- Neurodinámica clínica:

  • Descripción de Neurodinámica
  • Descripcion de las funciones mecánicas
  • Acontecimientos fisiologicos del SNP.
  • Pruebas Neurodináicas y respuestas
  • Interpretación de las pruebas.

SESIONES PRÁCTICAS

  • Pruebas ND de los nervios periféricos más importantes y diferenciación estructural.

4.- Globalización de los tratamientos

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Se encuentra descrita en cada apartado de los contenidos según autores y año.

Se aportará al finalizar el Power Point de cada parte del temario.

  • A. Pilat. Inducción miofascial, Mc Graw-Hill. Interamericana.
  • L. Chaitow. Terapia manual: valoración y diagnóstico, Mc Graw-Hill. Interamericana.
  • I. P.Rolf, Rolfing. La integración de las estructuras del cuerpo humano. Ediciones Urano.
  • Bloom- Fawcett. Tratado de Histología. Mc Graw-Hill. INTERAMERICANA.
  • The trigger Point Therapy workbook. Clair Daniels; N CTMB. 2001
  • The concise book of trigger Points. Second edition. Simeon Niels- Asher. 2008
  • Movilización del SN. David S Buther.
  • Myofascia, Trigger Point. Pathophysiology and evidence-informed diagnosis and management. Jan Dommerholt; Peter Huijbregts. 2011
  • Myofascial pain and dysfuntion. Trigger point manual. Travell & Simons Volumen I y II.
  • Anatomy trains. Myofascial meridians for manual and movement therapist. Churchill Livingstone. Elsevier. 2209.
  • Fascial release structural balence. James Earls & Thomas Myers. 2010

Subir

Idiomas

 

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Tudela.

Subir