Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2018/2019 | Otros años:  2017/2018  |  2016/2017  |  2015/2016  |  2014/2015 
Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarra
Código: 451502 Asignatura: FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
RODRIGUEZ LOZANO, RAFAEL (Resp)   [Tutorías ] CARRASCO URIBARREN, ANDONI   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

 

Módulo: Obligatorio.

Materia: Fisioterapia en Especialidades Clínicas I.

 

Subir

Descripción/Contenidos

 
Esta asignatura pretende aportar al alumno los conocimientos necesarios para la evaluacion, diagnostico fisioterapico, programacion del tratamiento e intervencion global sobre el paciente con afecciones neurologicas y su entorno.

Subir

Descriptores

 

Fisioterapia; Neurología; Parálisis; ICTUS; Neurodegenerativas.

Subir

Competencias genéricas

 

Las competencias básicas y generales (CA y C) que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:

  • C7: Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • C8: Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.

 

Subir

Competencias específicas

 

Las competencias específicas (FB) que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:

  • FE4.1: Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnostico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud.
  • FE4.2: Conocer y aplicar las guías de buena practica clínica.

Subir

Resultados aprendizaje

 

Al finalizar la asignatura con exito el alumno debera ser capaz de:

  • R1: Relacionar las estructuras del sistema nerviso con la clinica producida por sus lesiones.
  • R2: Diferenciar las caracteristicas clinicas y abordaje de las lesiones del sistema nervioso central y del sistema nervioso periferico.
  • R3: Diferenciar las caracteristicas clinicas y abordaje de las lesiones del sistema piramidal y extrapiramidal.
  • R4: Conocer los procedimientos fisioterapeuticos para las diferentes afecciones del sistema nervioso.
  • R5: Predecir la evolucion y resultados del tratamiento en relaccion a las caracteristicas de la lesion.
  • R6: Valorar la situacion del paciente con lesion neurologica y establecer el diagnostico de cuidados de fisioterapia.
  • R7: Elaborar el programa de tratamiento fisioterapico.
  • R8: Participar del equipo multidisciplinar de atencion, razonar, explicar y argumentar las caracteristicas del tratamiento fisioterapico.
  • R9: Evaluar los resultados del tratamiento.
  • R10: Planificar y ejecutar las trasferencias en el paciente neurologico con movilidad reducida.
  • R11: Ejecutar una exploracion sistematica de la sensibilidad del paciente neurologico.
  • R12: Determinar la capacidad de control motor del paciente neurologico.
  • R13: Programar y ejecutar el tratamiento del paciente con daño cerebral adquirido mediante el Ejercicio Terapeutico Cognoscitivo.
  • R14: Discriminar el origen de la lesion mediante la exploracion de dermatomas
  • R15: Discriminar las lesiones perifericas y centrales del sistemas vestibular.
  • R16: Ejecutar el tratamiento de las lesiones perifericas del sistema vestibular.

Subir

Metodología

 

Actividad formativa Horas presenciales Horas no presenciales
 A-1 Clases expositivas / participativas 37  
 A-2 Prácticas laboratorio 36  
 A-6 Estudio individual   75
 A-7 Exámenes, pruebas de evaluación 2  
 A-8 Tutorías individuales  0  
 Total 75 75

Subir

Evaluación

 

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) Carácter recuperable
  R1,R2,R3,R4,R5,R6,R7,R8,R9,R13  Examen teórico escrito que recoja los conceptos adquiridos  45%  SI. Recuperable mediante prueba escrita en convocatoria extraordinaria.
  R2,R3,R10,R11,R12,R14,R15 Control de asistencia y examen práctico individual  40%  SI. La falta de asistencia por motivos de coordinacion academica será recuble mediante la realizacion de trabajo  escrito con dedicacion igual a las horas de practicas faltadas. El examen práctico es recuperable  mediante repetición  del mismo en convocatoria extraordinaria.
  R1,R2,R3,R4,R5,R6,R7,R8  Trabajo en grupo de aplicación del razonamiento clínico   5%  Si. Recuperable entregando el trabajo corregido segun indicaciones y fechas establecidas por el profesor.
  R1,R2,R3,R4,R5,R6,R7,R8  Defensa individual del trabajo realizado  10%  NO recuperable.

Calificaciones:

La asignatura se calificará de 0 a 10, con un único decimal:

  • 0 - 4,9 = Suspenso (SS)
  • 5,0 - 6,9 = Aprobado (AP)
  • 7,0 - 8,9 = Notable (NT)
  • 9,0 - 9,9 = Sobresaliente (SB)
  • 10 = Matrícula de Honor (MH). Su número no puede exceder al 5% de los estudiantes matriculados en el mismo grupo docente de la asignatura.

Criterios y Actividades de Evaluación:  

A.Asistencia y aportaciones a las sesiones presenciales y tutorías:

Las clases teóricas son de carácter NO OBLIGATORIO, pero se valorará positivamente la asistencia a lo largo del semestre.

Las clases prácticas son de carácter OBLIGATORIO y NO RECUPERABLE. Las faltas de asistencia deben de ser justificadas.

La no asistencia al 10% de las clases prácticas conllevará el suspenso automático en la asignatura.

B.Examen escrito (45%):

Prueba escrita que consta de preguntas cortas a desarrollar.

Para superar el examen hay que obtener un mínimo de 5 puntos.

La materia que se evalúa es: el contenido teórico más el contenido práctico.

C.Realización y defensa de trabajos  (15%): 

Se realizará un trabajo que muestre la compentencia del alumno en el razonamiento clinico en la patologia neurologica. El trabajo debera defenderse en exposicion publica. El alumno debe superar con nota minima de 5 tanto la realizacion del trabajo como la defensa. 

D.Examen Práctico (40%):

Prueba oral en la que se evalúa el contenido práctico. 

Consta de 2 a 4 preguntas  .

Se valora:

1. Terminología adecuada. 

2. Destreza al realizar la práctica. 

3. Ergonomía del fisioterapeuta.

4. Correcta colocación del paciente.

5. Correcta utilización del material.

6. Relación con ejemplos o aplicaciones prácticas.

El alumno-a deberá superar los dos exámenes, tanto el teórico como el práctico para superar la asignatura. Ademas es imprescindible superar con nota minima de 5 la realizacion y la defensa del trabajo. Si no superara uno de los apartados la asignatura estará suspendida.

AVISO:

Aquellos alumnos que suspendan la asignatura, deberán repetirla en su totalidad independientemente de tener aprobada una de las partes, debiendo repetir por tanto la asistencia y examen de las sesiones teóricas y prácticas, asi como la realización y defensa del trabajo.

 

Subir

Temario

 

Unidad didactica 1: La organizacion del movimiento

  • Recuerdo neuroanatómico y su implicacion funcional.
  • Semiologia de la lesion de las diferentes vias nerviosas.
  • Estudio de los reflejos miotacticos, cutaneos y vestibulares.
  • Intervencion en lesiones vestibulares.
  • Estudio del movimiento voluntario.
    • Estudio de la sensibilidad.
    • Estudio de la integracion motora.
    • Estudio de la ejecucion motora.

Unidad didactica 2: Daño cerebral adquirido

Fisiopatologia- historia natural de la enfermedad, caracterizacion de la lesion, semiologia neurologica, diagnostico fisioterapico, fijacion de objetivos, programacion del tratamiento, ejemplo de aplicacion del tratamiento: EL EJERCICIO TERAPEUTICO COGNITIVO.

Unidad didactica 3: Lesion Medular

Fisiopatologia- historia natural de la enfermedad, caracterizacion de la lesion, semiologia neurologica, diagnostico fisioterapico, fijacion de objetivos, programacion del tratamiento.

Unidad didactica 4: Lesion de nervios perifericos

Fisiopatologia- historia natural de la enfermedad, caracterizacion de la lesion, semiologia neurologica, diagnostico fisioterapico, fijacion de objetivos, programacion del tratamiento.

Unidad didactica 5: Enfermedades degenerativas del SNC

Fisiopatologia- historia natural de la enfermedad, caracterizacion de la lesion, semiologia neurologica, diagnostico fisioterapico, fijacion de objetivos, programacion del tratamiento. Guias de practica clinica de fisioterapia en la enfermedad de Parkinson.

Unidad didactica 6: Enfermedades neuromusculares

Fisiopatologia- historia natural de la enfermedad, caracterizacion de la lesion, semiologia neurologica, diagnostico fisioterapico, fijacion de objetivos, programacion del tratamiento.

Prácticas:

  • Práctica 1.- Los Reflejos
  • Practica 2.- Evaluacion y tratamiento de lesiones vestibulares
  • Práctica 3.- Ergonomia y trasferencias
  • Practica 4:- La evaluacion de la sensibilidad
  • Practica 5.- Hombro doloroso del hemiplegico
  • Practica 6.- Control motor del tronco
  • Practica 7.- Control motor del miembro inferior
  • Practica 8.- Control motor del miembro superior
  • Practica 9.- Ejercicio Terapeutico Cognitivo 
  • Practica 10.- Evaluacion y tratamiento de la enfermedad de Parkinson. 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

BIBLIOGRAFIA BASICA:

  1. SISTEMA NERVIOSO. Anatomía y fisiología. Tomo 1.1 Colección Ciba de ilustraciones médicas. F.H. Netter. Masson-Salvat Medicina
  2. SISTEMA NERVIOSO. Trastornos neurológicos y neuromusculares. Tomo 1.2. Colección Ciba de ilustraciones médicas. F.H. Netter.Masson-Salvat Medicina
  3. Manual de NEUROLOGÍA. Allan H. Ropper y Maurice Victor. Mc Graw Hill
  4. Fisioterapia en Neurología. Procedimientos para restablecer la capacidad funcional.Bisbe, Santoyo y Segarra. Editorial Médica Panamerican
  5. Cash. Neurología para fisioterapeutas. Editorial Panamericana.
  6. Bobath, B. hemiplejia del adulto. Panamericana
  7. Perfetti, C. EL EJERCICIO TERAPEUTICO COGNOSCITIVO PARA LA REEDUCACION MOTORA DEL HEMIPLEJICO ADULTO. Editorial EDIKA-MED S.L.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

  1. El profesor pondrá a disposicion de los alumno articulos cientificos de importancia para la asignatura.
  2. FISIOTERAPIA en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. María Rosa Serrra Gabriel, Josefina Díaz Petit y María Luisa de Sande Carril. ELSEVIER ¿ MASSON
  3. Richard S. Nell. Nauroanatomia clínica (7º ed). Editorial Wolters Kluwer. Philadenphia 2010.
  4. Cardinali, Daniel P. Neurociencia aplicada, sus fundamentos. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2007.

Subir

Idiomas

 

Castellano, se proporcionará material de lectura en inglés.

Subir

Lugar de impartición

 

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Tudela.

Subir