Código: 403210 | Asignatura: PRÁCTICAS I | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Prácticas Externas | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
BELZUNEGUI OTANO, TOMAS (Resp) [Tutorías ] | BARADO HUALDE, JULIO [Tutorías ] | ||||
GONZALEZ GLARIA, MARIA BELEN [Tutorías ] | GOÑI RUIZ, NURIA [Tutorías ] | ||||
ANNICCHERICO SANCHEZ, FRANCISCO JAVIER [Tutorías ] |
Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado
Programa General de Rotatorio de Prácticas
CG2 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
CG3 - Comprender la importancia de tales principios, para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional
CG5 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura
CG6 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad
CG7 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo
CG13 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible
CG21 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario
CG22 - Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información
CG24 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales
CG25 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales
CG34 - Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos
CG36 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CE119 - Saber actuar en el periodo de Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas
RA143 Conocer las bases de la realidad de la asistencia médica mediante estancias en diversos centros y unidades del mundo sanitario.
RA144 Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente.
RA145 Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos, así como una Exploración física básica e Interpretar una analítica normal
RA146 Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado.
RA147 Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado.
RA148 Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.
Presenciales 100% (150 horas):
Metodología de las prácticas:
Rotaciones propuestas de 5 días cada una (35 horas x 4 semanas = 140 horas). De estas 140 horas, 135 son propiamente prácticas y 5 horas de seminario dentro del horario de prácticas. Además se dedicarán 10 horas (6h. en el inicio de los seminarios antes del primer día de las prácticas + 4 h. al acabar las distintas rotaciones de prácticas). El alumnado se distribuyen en 2 grupos de 30 y a su vez en subgrupos de 15 y cada grupo realiza los 2 seminarios.
La organización de las prácticas sería a distribuir en 2 bloques: 2 semanas al de iniciar el 2º semestre del curso y 2 semanas al acabar las asignaturas de ese semestre excepto la de Medicina Integrada que se realizaría en las 5 semanas posteriores a la realización de la Práctica I.
- Atención Primaria- Medicina de Familia
- Atención Primaria- Trabajo en Equipo (enfermería , trabajo social, admisión)
- Crónicos- En Hospital:área de Pluripatologico o de Hospitalización a Domicilio
- Crónicos- Rehabilitación o Medicina del deporte
Seminarios
Se realizarían 2 seminarios con un total de 15 horas y uno de ellos contribuirá a llevar a cabo el Proyecto de Innovación AFAP.
Los objetivos fundamentales de estos 2 seminarios es ayudar a que el alumnado adquiera postura crítica y conocimiento de la realidad del funcionamiento de la medicina en la práctica. Podrá observar cómo se realizan en la práctica algunas de las competencias que han adquirido y se le indicará cómo realizar esta observación de una forma estructurada. Se realizará en grupos de 15 alumnos cada uno.
- Seminario Aprendizaje con Familias en Atención Primaria (AFAP) para proyecto de innovación AFAP. Duración 4,5 horas. (primera parte de 3h. y al acabar las prácticas la segunda parte de 1,5h.)
- Seminario de Atención Primaria y a la Enfermedad Crónica de 10,5 horas de duración, con una primera sesión de 3 horas, antes de empezar las prácticas y con continuidad de 2h./semana durante 3 semanas para finalizar las prácticas con una sesión de 1,5 horas.
RESULTADO DE APRENDIZAJE | SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN | RECUPERABLE |
RA143 Conocer las bases de la realidad de la asistencia médica mediante estancias en diversos centros y unidades del mundo sanitario. |
Informe tutor o tutores externos de prácticas clínicas 1. (Será la media de la calificación de las Rúbricas de todos los tutores externos). Mide sobre todo la Participación (incluye la asistencia y puntualidad a las prácticas | 20% | No |
Elaboración de trabajo individual del alumno (potfolio+ trabajo de AFAP o similar) | 70% | Si | |
Informe de su tutor de práctica I sobre la evaluación continuada del alumno y la participación en los Seminarios | 10% | No |
- Seminario de Atención Primaria y Crónicos: Valoración del paciente con enfermedades crónicas y en especial del Pluripatológico. Abordaje del paciente en su conjunto y no de cada enfermedad. Plan de actuación y seguimiento específico de estos pacientes.
Características de la Atención a los pacientes en Atención Primaria. Abordaje bio-psico-social. Valoración de actividades preventivas y de promoción de la salud
- Seminario de Aprendizaje con Familias en Atención Primaria (AFAP)
En todos los seminarios se abordarán y darán pautas a seguir para que el período de prácticas asistenciales responda a los objetivos fundamentales de éstas. Así el alumnado podrá ir adquiriendo una postura crítica y conocimiento de la realidad del funcionamiento de la medicina en la práctica. Podrá observar cómo se realizan en la práctica algunas de las competencias que han adquirido en las asignaturas ya abordadas en los semestres primero a tercero del grado de medicina. Se le indicará cómo realizar una observación clínica de una forma estructurada.
Duración: 150 horas
Perfil 6 ECTS o 150 horas con un 90% (135h.) prácticas presenciales y 10% (15h.) en seminarios
En el Seminario de Aprendizaje con Familias en Atención Primaria (AFAP) se explicará cómo desarrollar del PROYECTO INNOVACIÓN de Aprendizaje con Familias en Atención Primaria.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bonal P, Casado V, Monreal A, Vergeles JM, Orozco D, Gil V. La medicina de familia como área de conocimiento (II): fundamentos legales, académicos y docentes. Tribuna Docente en Medicina de Familia. 2003;4:3-20.
Calvo Corbella E, De Lorenzo-Cáceres A. ¿Cómo enseñar a los estudiantes de medicina en el Centro de Salud? Tribuna Docente en Medicina de Familia. 2000;1:3-13.
De Lorenzo-Cáceres A. Trabajando con el estudiante en la consulta. Prácticas clínicas en atención primaria. Tribuna Docente en Medicina de Familia. 2004;5:3-11.
Irby DM. Teaching and learning in ambulatory care settings: a thematic review of the literature. Acad Med. 1995;10:898-931.
Otero A. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. En: Bonal Pitz P, editor. Medicina de familia y Universidad. 2.ª ed. Sevilla: Ed. Universidad de Sevilla; 2000. p. 99-109.
O'Sullivan M, Martin J, Murray E. Students' perceptions of the relative advantages and disvantages of community-based and hospital based teaching: a qualitative study. Med Educ. 2000;34: 648-55.
Reznich C, Shin JY, Korin T, Vincent T. Family medicine clerkship web sites: the state of the art. Fam Med. 2002;34:110-3.
Suarez Cuba MA. El genograma: Herramienta para el estudio y abordaje de la Familia. Rev Med La Paz, 2010; 16(1): 53-5.
Portfolios for assessment and learning: AMEE Guide no. 45 JAN VAN TARTWIJK1 & ERIK W. DRIESSEN2 1 Leiden University, 2University of Maastricht, The Netherlands Medical Teacher 2009; 31: 790¿801
Barbara Starfield. Atención Primaria. Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología.2001. MASSON, S.A. Fundació Jordi Gol i Gurina. Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitaria. ISBN 84-458-1058-8 Edición española.
Análisis de incidentes críticos: una herramienta para aprender de los errores. Carlos Almendro Padilla, Ana M. Costa Alcaraz. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.06.001 1575-1813/© 2017 Elsevier Espana, ¿ S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Centros de Salud de Atención Primaria
Hospitalización a Domicilio y Unidad de Pluripatológico del Complejo Hospitalario Universitario de Navarra (CHUN)
Servicio de Rehabilitación del CHUN y Centros de Ejercicio Físico