Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2022/2023 | Otros años:  2021/2022 
Graduado o Graduada en Psicología por la Universidad Pública de Navarra
Código: 402305 Asignatura: PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
ARTUCH GARDE, RAQUEL (Resp)   [Tutorías ] ITURRI PEREZ DE ALBENIZ, AMAIA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Psicología.

Materia: Psicología del ciclo vital y de la educación.

Subir

Descripción/Contenidos

Teorías y modelos del desarrollo humano. Metodología de investigación en Psicología del desarrollo. Dimensiones del desarrollo (psicomotora, cognitiva, afectiva, lingüística y social) en las diferentes etapas del ciclo vital.

Subir

Competencias genéricas

Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CG1 - Comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.

CG3 - Describir los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.

CG8 - Describir distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de los resultados.

CG9 - Describir los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.

 

Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CB2 - Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y que posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Subir

Competencias específicas

CE1 - Analizar necesidades y demandas psicológicas de los destinatarios de la función en diferentes contextos. 

CE4 - Describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales. 

CE20 - Elaborar informes orales y escritos.

Subir

Resultados aprendizaje

R1 - Comprender los principales fundamentos y enfoques teóricos del desarrollo humano.

R2 - Explicar las dimensiones psicomotorora, cognitiva, afectiva, lingüística y social de las diferentes etapas del ciclo vital (infancia, adolescencia, adultez y vejez).

R3 - Citar los aspectos relacionados con el envejecimiento activo.

Subir

Metodología

Actividades Formativas Horas presenciales Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas   42  
A-2 Prácticas 14  
A-3 Realización de trabajos/proyectos en grupo   30
A-4 Estudio y trabajo autónomo del estudiante   55
A-5 Tutorías   5
A-6 Pruebas de evaluación 4  
  60 90

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R1, R2, R3 Pruebas escritas 25% Sí (12,50%)  
R1, R2, R3 Pruebas tipo test 50% Sí (50%) 5
R1, R2, R3 Presentaciones orales 5% No  
R1, R2, R3 Trabajos e informes 10% No  
R1, R2, R3 Participación activa 10% No  

 

*Es condición obligatoria para superar la asignatura obtener en las pruebas ordinarias y de recuperación una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10.

Subir

Temario

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Tema 1. Perspectiva histórica y conceptual del envejecimiento. Teorías psicológicas sobre el envejecimiento. El concepto de envejecimiento activo.

 

BLOQUE II. DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN EL ENVEJECIMIENTO

Tema 2. Desarrollo físico en el envejecimiento: capacidades sensoriales, cerebro, sistemas corporales y sexualidad.

Tema 3. Desarrollo cognitivo en el envejecimiento: atención, memoria, inteligencia y lenguaje.

Tema 4. Desarrollo personal y familiar en el envejecimiento: personalidad, emociones y procesos adaptativos.

Tema 5. Desarrollo psicosocial y laboral en el envejecimiento: relaciones, apoyo social, trabajo y jubilación.

Tema 6. Desarrollo y envejecimiento activo.

BLOQUE III. FINAL DE ETAPA

Tema 7. Cuidados, muerte y duelo.

Subir

Programa de prácticas experimentales

No aplicable

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


1. Bibliografía Básica

Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Libro Blanco de envejecimiento activo.

Papalia, D.E. y Martorell (2017). Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw-Hill. 

Triadó, C., Celdrán, M. y Villar, F. (2019). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Vega, J.L. y Bueno, B. (2000). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Síntesis.

Material elaborado por el propio docente.

 

2. Bibliografía Complementaria

Aranguren, J.L. (1992): La vejez como autorrealización personal y social. Madrid: IMSERSO.

Belsky, J.K. (1996): Psicología del Envejecimiento: Teoría, investigaciones e intervenciones. Barcelona: Masson, S.A

Bermejo, L. (Dir.) (2009). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores. Guía de buenas prácticas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Buendía, J. (Coor.) (1994): Envejecimiento y Psicología de la Salud. Madrid: S. XXI.

Clemente, E. (1996). Psicología del desarrollo adulto. Madrid: Narcea.

Delgado, B. (Coord.) (2009). Psicología del desarrollo desde la infancia a la vejez. Madrid: MacGraw-Hill, UNED.

Fernández Lópiz, E. (2002): Psicogerontología para Educadores. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Fernández Lópiz, E. (2012): Psicología del Envejecimiento. Granada: Grupo Editorial Universitario: GEU

Kalish, R.A. (1982): La vejez. Perspectivas sobre el Desarrollo Humano. Madrid: Pirámide.

Lachman, M. E. (2001). Handbook of Midlife Development. New York: Wiley.

Lizaso, I., Acha, J., Reizabal, L. y García, A. J. (2017). Desarrollo biológico y cognitivo en el ciclo vital. Madrid: Pirámide.

Mariscal, S., Giménez-Dasí, M., Carriedo, N. y Corral, A. (Coord.) (2009). El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. Madrid: MacGraw-Hill-UNED.

Miret Magdalena, E. (2003): Cómo ser mayor sin hacerse viejo. Madrid: Espasa Calpe

Muñoz Tortosa, J. (2012): Psicología del Envejecimiento. Madrid: Ed. Pirámide.

Rojo-Perez, Fermina, Fernandez-Mayoralas, Gloria (Eds.) (2021). Handbook of Active Ageing and Quality of Life  https://www.springer.com/gp/book/9783030580308

Sánchez Caro, J. y colbs. (1982): La vejez y sus Mitos. Barcelona. Salvat.

Santrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. Madrid: Mc Graw-Hill.

Schaie, K.W. y Willis, S.L. (2003): Psicología de la Edad Adulta y la Vejez. (5ª ed.) Madrid: Pearson Educación, S.A.

Stuart-Hamilton, I. (2002): Psicología del Envejecimiento. Madrid: Morata.

Triadó, C. y Villar, F. (Coords) (2006) Psicología de la Vejez. Madrid Alianza.

Vega, J. L. y bueno (1996). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Editorial Síntesis.

Yuste, N., Rubio, R. y Aleixandre, M. (2004). Introducción a la Psicogerontología. Madrid: Pirámide.

 

Enlaces web de interés:

 

Ageing and Life Course (OMS).

Asociación Española de Psicogerontología.

Asociación Lares.

Asociación para el aprendizaje permanente y la participación social de las personas mayores.

Centro virtual sobre envejecimiento.

EFPA (European Federation of Psychologists¿ Associations) Standing Committee on GeroPsychology.

Envejecimiento en red.

Envejecimiento en red (EN-RED).

Envejecimiento en red (EN-RED). Informes de envejecimiento en red.

Fundación Pilares. La Atención integral y centrada en la persona.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).

Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Publicaciones.

Nagusilan. Voluntariado Social de Mayores.

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología.

Tercer tiempo, confederación navarra de personas mayores.

Voluntariado Geriátrico de Pamplona.

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus de Pamplona: Arrosadia.

 

Lugar: Aulario.

 

Subir