Código: 402205 | Asignatura: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
SOTES RUIZ, JOSE PABLO (Resp) [Tutorías ] |
Teorías y modelos del desarrollo humano.
Metodología de investigación en Psicología del desarrollo.
Dimensiones del desarrollo (psicomotora, cognitiva, afectiva, lingüística y social) en las diferentes etapas del ciclo vital.
Aspectos psicológicos relacionados con el envejecimiento activo.
Teorías del aprendizaje aplicadas al contexto educativo.
Variables psicológicas implicadas en el aprendizaje.
Métodos y procedimientos de enseñanza y aprendizaje en el contexto educativo.
CG1 - Que los estudiantes hayan demostrado comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología
CG3 - Que los estudiantes sepan describir los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad
CG8 - Que los estudiantes puedan describir distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de los resultados.
CG9 - Que los estudiantes sepan describir los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CE1 - Que los estudiantes sepan analizar necesidades y demandas psicológicas de los destinatarios de la función en diferentes contextos
CE4 - Que los estudiantes sepan describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales
CE20 - Que los estudiantes puedan elaborar informes orales y escritos
1. Comprender los principales fundamentos y enfoques teóricos del desarrollo humano.
2. Explicar las dimensiones psicomotora, cognitiva, afectiva, lingüística y social de las diferentes etapas del ciclo vital (infancia, adolescencia, adultez y vejez).
3. Citar los aspectos relacionados con el envejecimiento activo.
4. Aplicar las principales teorías del aprendizaje (conductuales, cognitivas y constructivas) en el contexto educativo.
5. Interpretar las variables psicológicas implicadas en el aprendizaje.
6. Comprender, explicar y utilizar los distintos métodos y procedimientos de enseñanza y aprendizaje en el contexto educativo
METODOLOGÍAS DOCENTES | ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS PRESENCIALES | HORAS NO PRESENCIALES |
M1-Método expositivo M2-Resolución de ejercicios y problemas | A1-Clases expositivas/participativas | 42 | |
M2-Resolución de ejercicios y problemas | A2-Prácticas | 14 | |
M2-Resolución de ejercicios y problemas M3-Aprendizaje basado en problemas o proyectos | A4-Realización de trabajos/proyectos en grupo | 30 | |
M2-Resolución de ejercicios y problemas M3-Aprendizaje basado en problemas o proyectos | A5-Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 58 | |
M1-Método expositivo M2-Resolución de ejercicios y problemas | A6-Tutorías | 2 | |
A7-Pruebas de evaluación | 4 | ||
TOTAL= 150 horas | 60 | 90 |
RESULTADOS DE APRENDIZAJE | SISTEMAS DE EVALUACIÓN | PESO (%) | CARÁCTER RECUPERABLE |
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | E1-Pruebas escritas | 20% | 10% |
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | E2-Pruebas tipo test | 60%* | 60% |
R3, R4, R5, R6 | E3-Presentaciones orales | 5% | |
R3, R4, R5, R6 | E4-Trabajos e informes | 10 % | |
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | E5-Participación activa | 5% | |
TOTAL | 100% | 70% |
Tema 1: Concepto de la Psicología de la educación: el rol profesional del psicólogo educativo
Tema 2: Aprender y enseñar: una mirada desde la Psicología
Tema 3: Modelos y perspectivas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje
Tema 4: Procesos cognitivos del aprendizaje y estilos de los aprendices
Tema 5: Procesos metacognitivos del aprendizaje: la autorregulación del aprendizaje
Tema 6: Factores socioemocionales: el sentido del aprendizaje
Tema 7: Métodos actuales de aprendizaje en entornos educativos
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
1.-Bibliografía básica
Inglés, C. J.; Ruiz-Esteban, C. y Torregrosa, M. S. (Coords.) (2019). Manual para psicólogos educativos. Teoría y prácticas. Madrid: Pirámide.
Prados, M del M. et al. (2016). Manual de psicología de la educación. Para docentes de Educación Infantil y Primaria. Madrid: Pirámide.
Material elaborado por el docente.
2.-Bibliografía complementaria
González Pérez, J. y Criado del Pozo, M. J. (2003). Psicología de la educación para una enseñanza práctica. Madrid: Editorial CCS.
Inglés, C. J.; Ruiz-Esteban, C. y Torregrosa, M. S. (Coords.) (2019). Manual para psicólogos educativos. Teoría y prácticas. Madrid: Pirámide.
Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva sociocultural. Barcelona: Paidós.
Mayer, R. E. (2004). Psicología de la educación. Enseñar para un aprendizaje significativo. Madrid: Pearson.
Mayer, R. E. (2014). Aprendizaje e instrucción (2ª edición). Madrid: Alianza.
Muñoz, V. et al. (2012). Manual de Psicología del desarrollo aplicada a la educación. Madrid: Pirámide.
Navarro Guzman, J. I. y Martín Bravo, C. (Coords.) (2010). Psicología de la educación para docentes. Madrid: Pirámide.
Navarro Guzman, J. I. y Martín Bravo, C. (Coords.) (2018). Aprendizaje escolar desde la Psicología. Madrid: Pirámide.
Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros. La Psicología cognitiva del aprendizaje (2ª edición). Madrid: Alianza.
Pozo, J. I. (2014). Psicología del aprendizaje humano. Adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Morata.
Prados, M del M. et al. (2016). Manual de psicología de la educación. Para docentes de Educación Infantil y Primaria. Madrid: Pirámide.
Rodríguez Sánchez, S. (Coord.) (2015). Psicología de la educación. Madrid: Pirámide.
Rodríguez Sánchez, S. (Coord.) (2015). Psicología de la educación. Aplicaciones prácticas. Madrid: Pirámide.
Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Barcelona: Graó.
Sampascual, G. (2009). Psicología de la educación. Madrid: UNED.
Santrock, J. W. (2020). Psicología de la educación (6ª edición). Ciudad de México: McGraw-Hill.
Slavin, R. E. (2018). Educational Psychology. Theory and Practice. Pearson.
Sousa, D. (Ed.) (2014). Neurociencia educativa. Madrid: Narcea.
Trianes, M. V. (Coord.) (2012). Psicología del desarrollo y de la educación. Madrid: Pirámide.
Vallés, A., Vallés, A. y Vallés, C. (2018). La educación emocional en la escuela. Recursos y actividades. Madrid: Fundamentos psicopedagógicos.
Vidal-Abarca, E.; García Ros, R. y Pérez González, F. (Coords.) (2010). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza.
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11ª edición). México: Prentice-Hall.
Aulario del Campus de Arrosadía.
Para conocer el aula consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias de la Salud