Código: 401890 | Asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO | ||||
Créditos: 6 | Tipo: | Curso: 4 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: | |||||
Profesorado: | |||||
MONTES GARCIA, YOLANDA [Tutorías ] | SOTO RUIZ, Mª NELIA [Tutorías ] | ||||
AGUADO JIMENEZ, ROBERTO (Resp) [Tutorías ] |
Elaboración de un informe original sobre: inicio a la investigación cuantitativa o cualitativa; desarrollo de planes de intervención, promoción de salud o rehabilitación; descripción de un caso clínico de interés; revisión bibliográfica de un tema; descripción o desarrollo de una guía, protocolo, una técnica de intervención; análisis y reflexión de cuestiones teóricas o metodológicas: etc; vinculado a un campo específico de trabajo, extraido de la observación/análisis durante el periodo de desarrollo del trabajo fin de estudios, o durante el praticum y soportado por evidencia científica.
Plan de majora, revisión bibliográfica,metodología investigación, casos clínicos, evidencia científica, guías clínicas, protocolos, planes de cuidados
Competencias básicas (CB)
CB1 – Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 – Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB 5 – Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competneicas transversales
CGT-1. Capacidad de análisis y síntesis.
CGT-2. Planificación y gestión del tiempo.
CGT-3. Comunicación oral y escrita en lengua materna.
CGT-4. Conocimientos de una segunda lengua.
CGT-6. Habilidades de Gestión de la Información.
CGT-10. Resolución de problemas.
CGT-11. Toma de decisiones.
CGT-18. Habilidad para el trabajo autónomo.
CGT-19. Diseño y Gestión de proyectos.
CGT-21. Preocupación por la calidad.
EPT - 3 – Realizar un trabajo asociado a distintas materias de forma transversal.
R-1 Elaborar un informe original con fundamentación teórica y metodólogia adecuada con revisión bibliográfica actualiza y relevante para el tema trabajado
R-2 Exponer y defender públicamente el trabajo realizado,
Metodología - Actividad |
Horas Presenciales |
Horas no Presenciales |
A-3 tutoría |
2.25* |
|
A-4 Actividades Globalizadas |
0.75 |
|
A-5 Trabajo estudiante |
|
147 |
Total |
3 |
147 |
El TFG se llevará a cabo bajo la orientación de un Director cuyas funciones son:
Actividades para la realización del TFG
Inicio: una vez celebrado el acto público de elección de TFG, los directores convocarán a los estudiantes, en el plazo máximo de un mes, para concertar una entrevista. En ella, o en un breve plazo, los estudiantes presentarán al director una propuesta o anteproyecto de TFG que incluirá: título, objetivos, metodología, calendario de trabajo, fuentes de información consultadas. El estudiante preparará la propuesta teniendo en cuenta los criterios establecidos para cada uno de los ítems de la rúbrica 1 como “muy adecuados”, propuesta, que será evaluada por el director según los criterios y ponderación establecidos en dicha rúbrica. El momento de realizar esta primera evaluación depende del acuerdo alcanzado entre ambas partes y, en caso de contar con un codirector o con un asesor externo, deberá estar definido.
Desarrollo del TFG: en este período, el estudiante va realizando su trabajo con la asesoría del director del TFG. Los apartados básicos que contendrá el TFG, así como el formato a seguir en la presentación, son los establecidos en el punto 9.
Autorización para la defensa: en la última entrevista, el director dispondrá del trabajo escrito y el estudiante hará una defensa oral delante de éste. El director realizará una evaluación siguiendo los criterios de la rúbrica 2. Es el momento de autorizar o no al estudiante la presentación para su defensa.
Defensa: la defensa pública del TFG se llevará a cabo, ante los tribunales que a tal efecto se hayan nombrado, en las fechas que indicará con suficiente antelación la Facultad. El estudiante preparará la defensa teniendo en cuenta los criterios establecidos en la rúbrica 3 como “muy adecuados” para cada uno de los ítems y dispondrá de 10 minutos de exposición y hasta 15 minutos para responder a las preguntas del tribunal. El Tribunal utilizará la rúbrica 3 para emitir su evaluación
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R-1 | Informe del director del TFG | 40 | No |
R_1, R-2 | Infoirme de defensa del tribunal | 60 | No |
RÚBRICA 1: Evaluación de la propuesta de TFG realizada por el Director
ITEM |
Ponderación |
Muy Adecuado (3 puntos) |
Adecuado (2 Puntos) |
Básico (1 punto) |
Inadecuado (0 puntos) |
Objetivos |
20% |
Explica de forma clara, concisa y concreta cada uno de los objetivos propuestos, expresándolos en términos que admiten una sola interpretación, y priorizando la secuencia de su realización. Además, su redacción permite comprobar si se han alcanzado. |
Incluye una relación de objetivos, redactados de forma apropiada, aunque la claridad y/o concreción de por lo menos algunos de ellos no permite comprobar fácilmente si se han alcanzado |
Expresa los objetivos propuestos de forma excesivamente general y/o no secuenciados adecuadamente |
Explica de forma difusa y muy poco concreta, con lo que no se desprende una relación ordenada de objetivos concretos a alcanzar en el TFG |
Fuentes de Información |
20% |
Presta notable atención a la diversidad tipológica de fuentes (monografías, artículos, tesis, informes), no limitándose a un solo ámbito documental (catálogos, BDD, etc.) y prestando particular atención a la diversidad idiomática de las fuentes, para el caso que desarrolla |
No evidencia una atención adecuada a la diversidad tipológica de fuentes, aunque las fuentes citadas no se limitan a un solo ámbito documental, y presta cierta atención a su diversidad idiomática, para el caso que desarrolla |
Cita las fuentes de información indispensables, pero no presta la adecuada atención bien sea a su diversidad tipológica o a diversificar los ámbitos documentales o a la diversificación idiomática de las fuentes |
Evidencia una inadecuada atención a la diversidad tipológica de fuentes, diversifica poco los ámbitos documentales propuestos y no presta atención a la diversidad idiomática de las fuentes, para el caso que desarrolla |
Metodología |
20% |
Plantea, de forma coherente y bien razonada, una metodología (cualitativa, cuantitativa o experimental) totalmente pertinente para alcanzar los objetivos propuestos |
Plantea, de forma coherente y bien razonada, la metodología (cualitativa, cuantitativa o experimental) para alcanzar los objetivos propuestos |
Realiza un planteamiento metodológico muy general, y aunque no parece inadecuado a priori, adolece de falta de justificación de su adecuación a los objetivos formulados |
Plantea una metodología que no se ajusta/no es pertinente para alcanzar algunos de los principales/todos los objetivos propuestos. |
Planificación |
20% |
Define correctamente las actividades necesarias para realizar el trabajo y su progresión temporal, especificando de forma detallada y justificada para cada tarea tanto el tiempo como los recursos necesarios |
Realiza una planificación donde las tareas, el tiempo y los recursos necesarios están identificados y planificados de forma correcta |
Presenta una planificación del tiempo y de los recursos para realizar el trabajo con un nivel de detalle muy superficial |
No facilita ni una programación de actividades ni establece una secuencia. No estima ni gestiona los recursos necesarios para cumplir con plazos y objetivos |
Bibliografía |
10% |
Proporciona en el informe las referencias bibliográfica completas, en el estilo aconsejado, de todas las fuentes citadas |
Proporciona en el informe las referencias bibliográfica completas de todas las fuentes citadas, pero por lo menos algunas de ellas están inadecuadamente formateadas |
Cita las referencias en el informe, aunque están completas, dan información bibliográfica incompleta o incorrecta |
No incluye referencias bibliográficas de por lo menos parte de las fuentes citadas en el informe |
Redacción |
10% |
Redacta de forma clara, construyendo frases sintácticamente correctas, sin cometer faltas de ortografía y utilizando adecuadamente los signos de puntuación. |
En general redacta de forma correcta aunque, en ocasiones, comete alguna falta de ortografía leve, utiliza incorrectamente signos de puntuación o escribe alguna frase sintácticamente incorrecta. |
Redacta de forma poco clara, algunas de las frases son sintácticamente incorrectas, comete algunas faltas de ortografía y a menudo no utiliza adecuadamente los signos de puntuación. |
Redacta de forma confusa y presenta una redacción que contiene gran cantidad de errores sintácticos, ortográficos y de puntuación. |
RÚBRICA 2: Evaluación final de las competencias alcanzadas, realizada por el Director
No se cumple el indicador................................................... 0
Cumple el nivel mínimo exigible........................................ 1
Cumple en el nivel deseable............................................... 2
Cumple el nivel de excelencia............................................ 3
COMPETENCIAS |
Muy adecuado |
Adecuado (2 puntos) |
Básico |
Inadecuado |
1. Capacidad para la toma de decisiones |
|
|
|
|
Describe clara y concisamente las características más importantes del problema a resolver |
|
|
|
|
Argumenta sus decisiones |
|
|
|
|
2. Capacidad para la resolución de problemas |
|
|
|
|
Argumenta la elección de la solución elegida |
|
|
|
|
Formula un plan de acción para implantarlo |
|
|
|
|
3. Capacidad de análisis y síntesis |
|
|
|
|
Identifica las partes fundamentales del trabajo |
|
|
|
|
Identifica los conocimientos implicados en la resolución del trabajo (multidisciplinar) |
|
|
|
|
Sintetiza la información obtenida |
|
|
|
|
4. Planificación y gestión del tiempo |
|
|
|
|
El cronograma de planificación realizado es adecuado y se ha cumplido |
|
|
|
|
Identifica y analiza las eventuales desviaciones del TFG |
|
|
|
|
5. Habilidades de gestión de la información |
|
|
|
|
Explica la estrategia de búsqueda de la información en bases de datos o consultas de otro tipo |
|
|
|
|
Utiliza adecuadamente las fuentes de información |
|
|
|
|
6. Compromiso ético |
|
|
|
|
Identifica los eventuales conflictos éticos que pueden derivarse de la acción propuesta y en caso de existir, informa de los riesgos y beneficios asociados y genera los procedimientos adecuados |
|
|
|
|
Muestra un compromiso ético durante el desarrollo del trabajo |
|
|
|
|
7. Capacidad de aprender |
|
|
|
|
Ha avanzado en la adquisición de conocimientos y habilidades durante el desarrollo del TFG |
|
|
|
|
8. Motivación por la calidad. |
|
|
|
|
Se implica en el trabajo y cuida los detalles buscando la perfección en su trabajo |
|
|
|
|
Es metódico y sistemático en su trabajo y aplica la metodología necesaria |
|
|
|
|
Estructura y organiza correctamente el trabajo |
|
|
|
|
9. Comunicación oral y escrita |
|
|
|
|
Se dirige a la audiencia |
|
|
|
|
Explica ideas y conceptos de manera comprensible |
|
|
|
|
Hace uso del lenguaje técnico pertinente |
|
|
|
|
Redacta de manera clara y concisa |
|
|
|
|
10. Diseño y Gestión del TFG |
|
|
|
|
El TFG responde al diseño propuesto |
|
|
|
|
Durante el desarrollo del TFG ha gestionado el tiempo y la información adecuadamente |
|
|
|
|
Ha sido autónomo en la planificación y desarrollo de su TFG |
|
|
|
|
Argumenta adecuadamente su capacidad para defender el TFG tal y como está planteado |
|
|
|
|
La calificación permite decimales.
RÚBRICA 3: Evaluación final del trabajo realizado y de su defensa ante el Tribunal
Parte |
Ponderación % |
Muy Adecuado (3 puntos) |
Adecuado (2 Puntos) |
Básico (1 punto) |
Inadecuado (0 puntos) |
Documento Escrito |
33,33 |
Presenta un texto de calidad científica, ordenado, con los apartados correspondientes y repartiendo el contenido del documento de acuerdo con la importancia atribuida a cada uno de los ítems. El texto refleja muy buena capacidad de análisis y síntesis y de razonamiento crítico. |
Presenta el documento reflejando cada uno de los ítems previstos, aunque no distribuye adecuadamente su contenido y/o no los justifica todos adecuadamente. El texto refleja una buena capacidad de análisis y síntesis y de razonamiento crítico. |
El texto presenta todos los ítems previstos, pero de forma desordenada .El documento es vago o incompleto. El texto refleja escasa capacidad de análisis y síntesis y de razonamiento crítico. |
La estructura es desordenada y hace hincapié sólo en parte de los ítems previstos. En el mismo se da poca información sobre el trabajo realizado. El texto refleja muy baja capacidad de análisis y síntesis y de razonamiento crítico. |
Presentación de Resultados |
18 |
Expone de forma ordenada objetivos formulados para el TFG, fuentes de información, metodología y planificación previstos, repartiendo el tiempo disponible de acuerdo con la importancia atribuida a cada uno de los ítems, y justificándolos de manera correcta y sintética |
Expone cada uno de los ítems previstos, aunque no distribuye adecuadamente el tiempo disponible y/o no los justifica todos adecuadamente |
En la exposición presenta todos los ítems previstos, pero de forma algo desordenada o faltando justificaciones en varios de ellos. La exposición consigue transmitir la propuesta de TFG, pero de forma vaga o incompleta |
La exposición es desordenada y hace hincapié sólo en parte de los ítems previstos. En la misma se da poca información sobre el trabajo que se pretende realizar y sobre cómo se quiere llevar a cabo |
Uso del Lenguaje |
10 |
Utiliza un estilo adecuado para el carácter de la presentación. La forma de explicar los contenidos y el vocabulario utilizado está perfectamente adaptada al contexto en el que se efectúa |
En general, utiliza un estilo adecuado aunque, en algunas ocasiones, se introducen algunas ideas y vocabulario excesivamente simple cuando se requerían términos técnicos o, por el contrario, demasiado técnico para exponer conceptos básicos |
Con frecuencia, el estilo que utiliza en la presentación no tiene en cuenta el entorno en el que se efectúa. A menudo introduce ideas y vocabulario no adecuado al carácter de la comunicación |
No adapta en absoluto el nivel y el vocabulario de la presentación a la situación. Es o demasiado simple, o demasiado especializado y tecnicista de acuerdo al carácter de la comunicación |
Calidad de la Presentación |
13,66 |
En la presentación utiliza elementos visuales dinámicos, pertinentes y creativos que mantienen la atención del espectador |
En la presentación utiliza elementos visuales adecuados al tema, aunque no están organizados de manera adecuada, ya sea por la forma o el tamaño |
Utiliza pocos elementos visuales y que no aportan nada a la presentación (las imágenes son seleccionadas al azar o su tamaño no es el adecuado) |
Realiza una presentación excesivamente monótona, no incluye elementos visuales que cautiven la atención del espectador |
Habilidades de comunicación no verbal |
5 |
Refuerza el mensaje y consigue mantener la atención de la audiencia utilizando de forma muy efectiva las técnicas de comunicación oral: mira a la audiencia, utiliza el volumen adecuado, modula el tono, refuerza el mensaje verbal mediante gestos, no incluye muletillas en el discurso, etc. |
En general, utiliza bien las técnicas de comunicación oral aunque, en algunas ocasiones, no mira a la audiencia, incluye muletillas o no utiliza el volumen adecuado |
Apoya el discurso con muy pocas técnicas de comunicación oral. Aunque consigue transmitir los elementos esenciales de su discurso, no mira a la audiencia, no modula el tono o, a veces, no utiliza el volumen adecuado, no refuerza el mensaje verbal mediante gestos o incluye muletillas en el discurso |
Expone con mucho nerviosismo, lee directamente de las notas y no hace uso de las técnicas de comunicación oral. Su forma de comunicar no ayuda en absoluto a mantener la atención de la audiencia |
Respuesta a las preguntas de los evaluadores |
20 |
Muestra interés por los comentarios recibidos escuchándolos con atención. Responde a las preguntas que se le formulan con soltura y acierto |
Escucha las preguntas y comentarios formulados. Sabe responder a las preguntas que se le formulan con acierto |
No está demasiado atento a los comentarios del interlocutor. Contesta las preguntas que se le formulan sin llegar a responderlas de forma realmente adecuada |
Interrumpe al que habla sin terminar de escuchar sus argumentos. No sabe responder las preguntas que se le formulan o responde algo distinto a lo que se le está preguntando |
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
1- Curso en mi aulario C.I. para SAN TFG
2- Pilar Serrano Gallardo. El Trabajo fin de Grado en Ciencias de la Salud: Ed. DAE Madrid. 2012
3- J. Sánchez Martos, C. Gamella Pizarro. Eficacia de la presentación oral y defensa del Trabajo Fin de Grado. Metas de Enfermería 2013 16(8) 28-32
4- Bibliografía de la asignatura Fuentes de datos
5- Bibliografía de la asignatura Elaboración de proyectos