Código: 352306 | Asignatura: TEORÍA Y SISTEMA DE LAS RELACIONES LABORALES | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
SANCHEZ DE LA YNCERA, IGNACIO (Resp) [Tutorías ] | VELISARIO REYES, RUBEN DARIO [Tutorías ] |
Teorías en el estudio de las relaciones laborales. Modelos y sistemas Proceso de europeización de las relaciones laborales. El Estado como actor en las relaciones laborales. Las organizaciones empresariales y sindicales en España y en Europa. Estados del bienestar en perspectiva comparada. Características del Estado del bienestar en España. Flexiseguridad.
Interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales (jurídica, organizativa, psicológica, sociológica y económica (E7)
R5. Analizar críticamente los contenidos propios de esta materia
R67. Conocer y relacionar el comportamiento de los agentes sociales en los diferentes modelos de relaciones laborales
R112. Gestionar el tiempo eficazmente para conseguir los objetivos perseguidos con esta materia
R117. Identificar las diferentes soluciones a una cuestión y optar por alguna de ellas
R177. Seleccionar, ordenar y priorizar la información relacionada con los contenidos de esta materia
R183. Sistematizar de forma coherente los contenidos propios de esta materia
Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no Presenciales
|
|
A-1 Clases teóricas |
15
|
|
15 |
A-2 Prácticas
|
10
|
5
|
15
|
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos |
5
|
|
5
|
A-4 Elaboración de trabajo |
|
5
|
5
|
A-5 Lecturas de material |
|
15
|
15
|
A-6 Estudio individual |
|
18
|
18
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación |
2
|
|
2
|
A-8 Tutorías individuales |
|
|
|
Total
|
32
|
43
|
75
|
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación en las clases magistrales y en las clases prácticas. | G13, G10, E7 | 10% | No | |
Trabajo grupal realizado a partir de las sesiones prácticas | G13, G10, CG18, E7 | 40% | Sí | |
Realización de un examen final donde el estudiante deberá responder a preguntas relacionadas con el temario. El examen final deberá ser aprobado para poder superar la asignatura. | G13, E7 | 50% | Sí | 5/10 |
Para superar la asignatura se precisa una calificación igual o superior a 5 sobre 10 en el examen final (o proporcional respecto de su valoración). En caso de obtenerse una nota inferior a 5 sobre 10 en el examen final, se tendrá en cuenta la calificación de la evaluación continua, sin que la calificación final de la asignatura, sumadas la calificación continua y la calificación final, pueda superar el 4,9 sobre 10 (Suspenso)
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R5, R67 | Asistencia y participación | 10% | NO |
R5, R67, R112, R117, R177, R183 | Exposición oral | 20% | SÍ |
R5, R67, R117, R177, R183 | Prácticas | 20% | SÍ |
R5, R67, R112, R117, R177, R183 | Examen final | 50% | SÍ |
Actividades evaluables
|
Competencias que se evalúan
|
Peso
|
Asistencia y participación en las clases magistrales y en las clases prácticas. | G13, G10, E7 |
10%
|
Realización de practicas (20%) y entrega y evaluacion (20%) para poder superar la asignatura. |
G13, G10, CG18, E7
|
20+20=40%
|
Realización de un examen final donde el estudiante deberá responder a preguntas relacionadas con el temario y los textos analizados en las clases prácticas. El examen final deberá ser aprobado para poder superar la asignatura. |
G13, E7
|
50%
|
Parte I: Introducción
1. Trabajo, empleo, sociedad y sociología
2. División del trabajo y estructura social
Parte II: Trabajo y organización industrial
3. Trabajo, organización y sociedad
4. Taylorismo, fordismo y Escuela de relaciones humanas
5. Nuevas formas de organización industrial
6. Motivación, satisfacción y cualificación laboral
Parte III: Trabajo y actores sociales
7. Organizaciones de trabajadores
8. Organizaciones de empresarios
9. Organizaciones profesionales y corporativas
10. Estado social o de bienestar
11. Conflicto, diálogo y negociación colectiva
Parte IV: Mercado de trabajo y desempleo
12. Mercado de trabajo, regulación y desregulación
13. Desempleo, subempleo y economía sumergida
Parte V: Nuevos retos sociales del trabajo
14. Trabajo, industria del ocio y sociedad de consumo
15. Trabajo, globalización y Estado social europeo
16. Trabajo, crisis, economía y sociedad
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
1. MANUAL RECOMENDADO
Köhler, H-D. y Martín, A. (2005). Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales, Las Rozas, Delta.
2. DICCIONARIO RECOMENDADO
Giner, Salvador, et al. (2013). (Eds.). Diccionario de sociología, Madrid, Alianza.
3. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aizpuro, M. y Rivera, A. (1994). Manual de historia social del trabajo, Madrid, Siglo XXI.
Castillo Alonso, Juan J. (1994). El trabajo del sociólogo, Madrid, Universidad Complutense.
Finkel, Lucila. (1994). La organización social del trabajo, Madrid, Pirámide.
Friedmann, G. y Naville, P. (1973). Tratado de sociología del trabajo, México, FCE.
Garmendia, José A. et al. (1987). (Eds.). Sociología industrial y de la empresa, Madrid, Aguilar.
Gorz, André. (1995). Metamorfosis del trabajo, Madrid, Sistema.
Köhler, H-D. y Martín, A. (2005). Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales, Las Rozas, Delta.
López Pintor, Rafael. (1995). Sociología industrial, Madrid, Alianza.
Miguélez, F. y Prieto, C. (1991). (Eds.). Las relaciones laborales en España, Madrid, Siglo XXI.
Monereo, José L. et al. (2011). Manual de teoría de las relaciones laborales, Madrid, Tecnos.
Offe, Claus. (1993). (Ed.). La sociedad del trabajo, Madrid, Siglo XXI.
Santos Ortega, José A. (1995). Sociología del trabajo, Valencia, Tirant lo Blanch.
Toharia, Luis. (Ed.). (1983). El mercado de trabajo, Madrid, Alianza.
Watson, Tony. (1995). Trabajo y sociedad, Barcelona, Hacer.
4. REVISTAS CIENTÍFICAS ESPECIALIZADAS
Cuadernos de Relaciones Laborales (Madrid, Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid)
Le Travail Humain (París, Société d¿Ergonomie de Langue Française)
Revista de Economía y Sociología del Trabajo (Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social)
Revista Internacional del Trabajo (Ginebra, Organización Internacional del Trabajo)
Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (México, Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo)
Salud y Trabajo (Madrid, Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo)
Sociologia del Lavoro (Bolonia)
Sociología del Trabajo (Madrid, Siglo XXI)
Sociologie du Travail (París)
Stato e Mercato (Bolonia)
Work and Occupations (EEUU)
Work, Employment and Society (Reino Unido, British Sociological Association)