Código: 352104 | Asignatura: PRÁCTICA DEL DISCURSO ORAL Y ESCRITO | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
SUESCUN AZCONA, JULIAN LUIS (Resp) [Tutorías ] |
Conceptos básicos de comunicación con especial referencia al mundo laboral
Técnicas de expresión escrita
Tipología textual en el ámbito laboral y administrativo
La escritura academica
Técnicas de expresión oral
Tipología de discrusos orales en el ámbito profesional y académico.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CG13 Razonamiento crítico
CG18 Concienciación en materia de igualdad
Competencias específicas
Elaborar dictámenes, redactar informes y realizar presentaciones sobre los diferentes ámbitos de las relaciones laborales en castellano (E8)
R118. Identificar y describir los aspectos más relevantes de cada materia y llegar a conclusiones propias.
R137. Mostrar un ejercicio del sentido crítico para llegar a conclusiones propias.
R114. Gestionar y priorizar la información más relevante de un texto o exposición.
R93. Emplear el lenguaje como medio para la convivencia y expresión de la igualdad de género.
R97. Escribir, resumir y exponer correcta y adecuadamente; en especial, en el registro formal.
R160. Reproducir el lenguaje propio de las relaciones laborales en el discurso oral y escrito.
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción | Sí / No |
MD1 | Exposición magistral en plenario | X |
MD2 | Interacción en grupo mediano | X |
MD3 | Interacción en grupo pequeño | X |
MD4 | Trabajo autónomo | X |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo | X |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Sí / No | Nº horas presenciales | Nº horas no presenciales |
AF1 | Sesiones teóricas, exámenes | X | 32 | 0 |
AF2 | Elaboración de escritos, solución de supuestos y preparación de trabajos | X | 5 | 35 |
AF3 | Presentación y discusión de actividades y trabajos | X | 23 | 0 |
AF4 | Lectura de textos | X | 0 | 15 |
AF5 | Estudio | X | 0 | 40 |
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R118, R137, R114, R93, R97, R160 | Asistencia y participación en clase: registro del profesor | 3,5 | No |
R118, R137, R114 | Participación en curso C I de la Biblioteca y realización de test de evaluación en línea | 1,5 | No |
R118, R137, R114, R93, R97, R160 | Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto | 50. Nota mínima para establecer media= 4/10. Porcentaje mínimo medio total= 50% | Recuperable mediante prueba escrita |
R118, R137, R114, R93, R97, R160 | Resolución de supuestos prácticos | 15 Nota mínima para establecer media= 4/10 Porcentaje mínimo medio total= 50% | Recuperable mediante prueba escrita o, en su caso, justificado, presentación de supuestos prácticos |
R118, R137, R114, R93, R97, R160 | Realización de trabajo monográfico en grupo y presentación escrita y oral | 30 Nota mínima para establecer media= 4/10 en cada parte, escrita y oral independientemente. Porcentaje mínimo medio total= 50%. | Recuperable mediante prueba escrita o, en su caso, justificado, presentación escrita corregida, o, en su caso, presentación o videopresentación oral |
Ponderación (%) | ||||||
Código | Descripción | % | %recuperable | Mínima | Máxima | |
SE1 | Asistencia y participación en clase | 0 | 0 | 0 | 10 | |
SE2 | Presentación de trabajos | 30 | sí | 0 | 30 | |
SE3 | Resolución de supuestos prácticos | 20 | sí | 0 | 30 | |
SE4 | Realización de pruebas de seguimiento | 0 | 0 | 0 | 20 | |
SE5 | Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto | 50 | sí | 50 | 60 |
1. LA COMUNICACIÓN EN GENERAL Y EN LA EMPRESA.
1.1. Conceptos básicos en el proceso de la comunicación.
1.2. La comunicación intencional.
1.3. La comunicación en las organizaciones.
2. EL CONTEXTO DISCURSIVO.
2.1. Factores situacionales.
2.2. El registro.
2.3. Teoría de la cortesía.
2.4. Lengua y no discriminación sexista o de otros tipos.
3. LA EXPRESIÓN ESCRITA.
3.1. Propiedades textuales.
3.2. El proceso de la escritura.
4. LA ARGUMENTACIÓN Y LA PERSUASIÓN.
4.1. Principios de la argumentación.
4.2. Técnicas de lenguaje persuasivo.
5. EL TRABAJO MONOGRÁFICO.
5.1. Estructuración del trabajo.
5.2. Redacción.
5.3. Citación de fuentes.
6. TIPOLOGÍA TEXTUAL.
6.1. Tipología textual.
6.2. Textos administrativos.
6.3. Textos jurídicos.
7. COMPONENTES NO VERBALES DE LA COMUNICACIÓN.
7.1. Elementos no verbales de la comunicación.
7.2. Proxémica. Cinésica. Cronémica.
7.3. Elementos paraverbales.
8. LA EXPRESIÓN ORAL. CARACTERÍSTICAS.
8.1. El discurso oral formal.
8.2. Fundamentos de oratoria.
9. LA EXPOSICIÓN ORAL ACADÉMICA.
9.1. Preparación de la presentación.
9.2. Propósito y estructura de la presentación.
9.3. Técnicas y recursos para la presentación.
10. LA EXPRESIÓN ORAL EN EL ENTORNO PROFESIONAL.
10.1. La entrevista de trabajo.
10.2. La reunión de trabajo.
10.3. El debate.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Briz, A. (coord.) (2008). Saber hablar. Madrid: Instituto Cervantes/ Aguilar.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tuson Valls, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cassany, D.(1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cuenca, M. J. (2010). Gramática del texto. Madrid: Arco Libros.
Escandelll Vidal, M. V. (2005). La comunicación. Madrid: Gredos.
García Jiménez, J. (1998). La comunicación interna. Madrid: Díaz de Santos.
Llamas, C.; Martínez, C. y Tabernero, C. (2012). La comunicación académica y profesional. Usos, técnicas y estilo. Cizur Mayor: Thomson Reuters / Aranzadi.
Lledó Cunill, E. (2004). "Nombrar las mujeres, describir la realidad: la plenitud del discurso" en Perspectiva de género en la comunicación y en la imagen corporativa (pp. 13-55). Vitoria/Gazteiz: Emakunde y Fondo Social Europeo.
Martín, M. y Siguán, M. (1991). Comunicación y Lenguaje. Madrid: Alhambra/ Longman.
Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Madrid: Akal.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Barcelona: Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2012). Ortografía básica de la lengua española. Madrid: Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2018). Libro de estilo de la lengua española. Madrid: Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2019). Glosario de términos gramaticales. Madrid: Ediciones Universidad de Salamanca.
Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco Libros
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
Serra, J. (2000). Cómo redactar documentos. Barcelona: Robinbook
Vilà i Santasusana, M. (coord.). 2005. El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó.
Stuart, C. (1991).Técnicas básicas para hablar en público. Bilbao: Deusto.
Studer, J. (1996). Oratoria, el arte de hablar, disertar, convencer. Madrid: El Drac.
Tannen, D. (1996). Género y discurso, Barcelona: Paidós Ibérica.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Amat Noguera, N (1994). La documentación y sus tecnologías. Madrid: Pirámide.
Arnal, C. y Ruiz De Garibay, A. (1998). Escribe en español. Madrid: SGEL.
AAVV. (1993). Diccionario de redacción y estilo, Pirámide, Madrid.
AAVV (2001). El discurso académico oral. Edinume, Madrid.
AAVV. (1995). El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid: Arco/Libros
AAVV. (1999). Guía práctica del español actual. Diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid: Espasa.
Bengoechea Bartolomé, M. (2004). ¿La comunicación femenina¿. En Perspectiva de género en la comunicación y en la imagen corporativa. (pp. 113-149). Vitoria/Gazteiz: Emakunde y Fondo Social Europeo.
Eco, Humberto (1982). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa,.
Escarpanter, J. (1996). Sinónimos y antónimos. Cómo lograr una buena prosa. Madrid: Playor.
Gómez Torrego, L. (1996). Ejercicios de gramática normativa, 2vols., Madrid: Arco/Libros..
Gómez Torrego, L (1998). Manual del español correcto, Arco/Libros, Madrid.
Jiménez, M.P. (2010). Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona:
Martínez, A., (2004). Cómo preparar una exposición oral en las áreas de secundaria,
Pamplona: Gobierno de Navarra.
Merayo, A. (2005). Curso práctico de técnicas de expresión oral, Madrid: Tecnos.
Montolio, E. (2000). Manual práctico de escritura académica, Barcelona: Ariel.
Montolío, E. (2012): ¿La modernización del discurso jurídico español impulsada por el Ministerio de Justicia. Presentación y principales aportaciones del Informe sobre el lenguaje escrito¿, en Revista de Llengua i Dret, 57, pp. 95-121
Pesquera, J. G (1991): Las buenas palabras. Manual del lenguaje hablado y escrito, Barcelona: Círculo de Lectores.
Quesada Herrera, J. (1997). Redacción y presentación del trabajo intelectual, Madrid: Paraninfo.
Reyes, G. (1998). Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco/Libros.
Romera, Castillo et al. (1996) Manual de estilo, Madrid: UNED.
Seco, M. (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa.
Solé, I. et al. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en Educación Barcelona: Graò.
Tannen, D. (2001). ¿Hombres y mujeres hablando en el trabajo¿. En Tannen, D. (ed.) La Comunicación entre hombres y mujeres a la hora del trabajo. (pp. 21-43). Barcelona: Folio.
Urcola, J.L. (2003). Cómo hablar en público y realizar presentaciones. Madrid: Playor.
Vázquez, G. (coord.) (2001). El discurso académico escrito, Madrid: Edinume.
Serafini, M. T. (1989). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.
Serra, J. (2004). Cómo escribir correctamente, Barcelona, Robinbook.
Otros recursos disponibles: apuntes; documentos y materiales escritos y orales facilitados en clase; bases de datos de la UPNA.