Código: 351804 | Asignatura: DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 4 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Derecho | |||||
Profesorado: | |||||
IRIARTE ANGEL, JOSE LUIS (Resp) [Tutorías ] | BELINTXON MARTIN, UNAI [Tutorías ] | ||||
ORBEGOZO MIGUEL, XABIER [Tutorías ] |
Los contenidos se enumeran de forma detallada en el temario que se adjunta.
Capacidad de análisis y síntesis (C.G.1)
CE b2 Capacidad para expresarse oralmente usando la terminología y técnicas adecuadas.
CE b3- Capacidad de leer e interpretar textos específicos de cuestiones jurídicas de Derecho Privado
Analizar y sistematizar de forma coherente los contenidos propios de cada una de las materias
Organizar y planificar el estudio de las materias implicadas
Comunicarse correctamente oralmente y por escrito de forma clara y utilizando la terminología precisa
Ser capaz de localizar, ordenar y priorizar la información relacionada con los contenidos de cada materia
Resolver problemas y casos prácticos relacionados con cada materia aplicando los conocimientos teóricos a la práctica
Tomar decisiones en los problemas que se planteen en cada materia
Razonar críticamente para llegar a conclusiones propias
Conocer y comprender los principios éticos que deben inspirar la gestión responsable de los recursos humanos y la aplicación de la normativa jurídica
Estar en condiciones de liderar grupos de trabajo
Conocer las reglas que arbitran el comercio internacional
Ser capaz de resolver problemas jurídicos sobre comercio internacional y de redactar y exponer dictámenes al respecto
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
45
|
|
A-2 Prácticas
|
15
|
30
|
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
|
|
|
A-4 Elaboración de trabajo
|
|
|
A-5 Lecturas de material
|
|
|
A-6 Estudio individual
|
|
56
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
|
|
4
|
A-8 Tutorías individuales
|
|
|
|
|
|
Total
|
60
|
90
|
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R12,R91,R93,R98,R156,R173,R177,R188,R201,R202,R206 | Presentación y resolución de supuestos en clase. | 30% | No. Se evalúa la actividad realizada en el aula. | NO |
R12,R91,R93,R98,R173,R177,R188,R201,R202,R206 | Realización de un examen final que constará de una parte teórica y una parte práctica | 70% | si | Nota mínima para que pondere en calificación final = 4/10 |
Si no se alcanza la nota mínima en el examen se sumará la nota de la evaluación continua y el examen final pero la asignatura estará suspendida (máximo 4,9). | ||||
Lección 1. La configuración del objeto y los caracteres del Derecho mercantil internacional o el Derecho del comercio internacional.
1. Contextualización. 2. Derecho internacional económico, Derecho mercantil internacional y/o Derecho del comercio internacional: presupuestos, caracteres y concepto. 3. Marco jurídico político y económico del comercio internacional. 3.1. Estructuras económicas de carácter supranacional. 3.2. La configuración de mercados regionales. 3.3. Organización estatal del comercio exterior. 4. La actividad comercial o mercantil internacional. 4.1. La empresa como punto base de partida. 4.2. Actividad privada e intervencionismo estatal e institucional. 5. Las técnicas de reglamentación. 5.1. La reglamentación material. 5.2. Las técnicas de carácter conflictual. 5.3. La Lex Mercatoria.
Lección 2. El sistema institucional del Derecho del comercio internacional.
1. La necesaria interdependencia económica para el mercado global. 2. Organizaciones de carácter universal. 2.1. Las de carácter financiero: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. 2.2. Las de carácter comercial: El GATT, La Organización Mundial del Comercio; La OCDE; y La UNCTAD. 2.3. Jurídicas: UNCITRAL, UNIDROIT, La Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado. 3. Ordenación regional de los intercambios nacionales. 3.1. La Sociedad de Naciones que representa la Unión Europea. 3.2. La EFTA. 3.3. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. 3.4. Mercosur. 3.5. Otras experiencias de carácter regional.
Lección 3. El mercado Único de la Unión.
1. Dimensión interna. Libertades de circulación. 1.1. La libre circulación de mercancías. 1.2. La libre prestación de servicios. 1.3. La libre circulación de capitales. 1.4. La libre circulación de personas. 1.5. La libertad de establecimiento. 2. Dimensión externa. Política comercial común. 2.1. Exportación e importación. 2.2. Protección arancelaria. 2.3. Normativa aduanera. 2.4. Instrumentos de protección económica: derechos anti-dumping UE. 2.4. Acuerdos preferenciales.
Lección 4. Ordenación autónoma del comercio exterior.
1. Régimen de exportación e importación. 2. Control de sabios. 2.1. La configuración actual de la libre circulación de capitales. 2.2. El estado actual de los controles. 3. Inversiones extranjeras en España. 3.1. Sectores concretos. 3.2. La situación actual de la libre circulación de capitales. 4. Inversiones españolas en el extranjero. 5. Financiación pública del comercio exterior. 5.1. Créditos a la exportación. 5.2. Seguros de crédito a la exportación. Estado actual de la cuestión.
Lección 5. Derecho de defensa de la competencia.
1. Ámbito de aplicación del Derecho de la Unión. 1.1 El modelo norteamericano en el Siglo XXI. 1.2. El modelo de la Unión. Su conformación. 2. Acuerdos y prácticas prohibidas y régimen de exención previsto en la Unión. 2.1. El TFUE y su división. 2.1.1. Los artículos 101 a 106 y su proyección sobre las empresas. 2.1.2. Los artículos 107 a 109 y su proyección sobre las ayudas otorgadas por los Estados. 3. El artículo 101 TFUE y el artículo 1 LDC. La prohibición de los acuerdos y prácticas concertadas o conductas colusorias. 4. El artículo 102 TFUE y el artículo 2 LDC. La prohibición del abuso de posición dominante.
Lección 6. Competencia desleal.
1. Marco de protección en el comercio internacional. 1.1. Normativa internacional. 1.2. Autorregulación. 1.3. Derechos internos. 2. Alcance de la armonización en el mercado interior de la Unión. 3. Libertades de la Unión. 4. La competencia judicial internacional. 5. Ley aplicable.
Lección 7. Empresario individual y social.
1. El empresario individual. 1.1. Concreción de la cualidad de comerciante y capacidad. 2. Acceso al mercado y libertad de establecimiento. 3. Estatuto personal de las sociedades. 4. Nacionalidad de las Sociedades mercantiles. 4.1. Criterios para su determinación. 4.2. Cambio de sede y cambio de la nacionalidad. 4.3 La particularidad de las Sociedades multinacionales. 4.4. Empresas públicas. 4.5. Grupos de Sociedades. 5. Ámbito de la lex societatis. 5.1. Constitución de la sociedad. 5.2. Derechos y deberes de los socios. 5.3. Representación. 5.4. Disolución y liquidación de la sociedad. 6. Formas societarias de Derecho de la Unión. 6.1. La Sociedad Anónimo Europea (SAE). 6.2. La Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE). 6.3. La Sociedad Cooperativa Europea (SCE). 6.4. La configuración del Clúster transfronterizo. 7. La actividad mundial o internacional de las sociedades mercantiles. 7.1. La personalidad jurídica. 7.2. El establecimiento principal y el traslado de la sede social. 7.3. Los establecimientos de carácter secundarios: la apertura de sucursales y filiales. 8. La fusión internacional de sociedades. 9. La Joint-Venture internacional.
Lección 8. Los contratos comerciales internacionales. La compraventa internacional.
1. Contextualización y régimen general. 2. El Convenio de Viena de 1980. 2.1. Ámbito de aplicación y operatividad. 2.2. La formación del contrato. 2.3. Las partes. 2.4. El contenido del contrato y la transmisión de riesgos. 2.4. Le ejecución del contrato. 2.5. La indemnización de daños y perjuicios por incumplimiento contractual. 2.6. La fuerza mayor. 2.7. Los términos comerciales internacionales (INCOTERMS).
Lección 9. Otros contratos internacionales (I).
1. Los contratos bancarios. 1.1. Consideraciones preliminares. 1.2. El contrato de cuenta corriente. 1.3. Garantías autónomas. 1.4. Préstamos sindicados. 1.4.1. Eurocréditos. 1.4.2. Swaps. 2. Contratos de financiación. 2.1. Leasing. 2.2. Factoring. 2.3. Forfaiting. 2.4. Renting. 3. Contratos de seguro. 3.1. La armonización en la Unión. 3.2. Localización del riesgo. 3.3. Tipología. 3.4. Reaseguro y coaseguro. 4. Contratos de distribución. 4.1. Agencia. 4.2. Concesión de venta. 4.3. Franquicia. 5. Contratos de transmisión de derechos de propiedad industrial y Know-How. 5.1. Contrato de cesión de licencia. 5.2. Contrato de concesión de licencia. 5.3. Comunicación de Know-How. 5.4. Normas de protección en materia de transferencia de tecnología.
Lección 10. Otros contratos internacionales (II).
1. Los contratos de transporte internacional. 2. Derecho uniforme y régimen normativo. 2.1. Documentación del transporte. 2.3. Sistema de responsabilidad del transportista y causas de exoneración de responsabilidad. 2.4. Acciones y prescripción de acciones. 3. Transporte terrestre por carretera. 4. Transporte terrestre por ferrocarril. 5. Transporte marítimo. 6. Transporte aéreo.7. Transporte multimodal.
Lección 11. Los medios de pago en el comercio internacional.
1. Consideraciones preliminares. 1.1. El pago de las obligaciones de carácter pecuniario y la ley del lugar de ejecución. 1.2. Medios de pago autorizados. 2. Las transferencias electrónicas de fondos y las órdenes de pago. 2.1. Caracterización de los sistemas en presencia. 2.2. Distorsiones y problemática jurídico-normativa. 2.3. La reglamentación uniforme: estado actual de la cuestión. 3. Cobro de papel comercial. 3.1. Remesas simples y documentarias. 3.2. Reglas uniformes de la CCI. 3.3. Ley aplicable. 4. El Crédito documentario. 4.1. Naturaleza y estructura. 4.2. Reglas uniformes CCI. 4.3. Ley aplicable. 5. Las cartas de crédito contingente. 6. Las tarjetas de crédito.
Lección 12. Títulos valores y comercio internacional.
1. Consideraciones preliminares. 2. Respecto a los títulos emitidos por sociedades mercantiles. 2.1. Capacidad de emisión. 2.2. Ley aplicable a la emisión. 2.3. Transmisión de valores. 3. Títulos cambiarios. 3.1. Presupuestos. 3.2. Emisión. 3.3. Contenido y efectos de las declaraciones cambiarias. 3.4. Pago y ejecución. 4. Cheques especiales.
Lección 13. Arbitraje comercial internacional.
1. Concepto de arbitraje comercial internacional. 1.1. Finalidad y naturaleza. 1.2. Internacionalidad. 1.3. Mercantilidad. 2. Difusión del arbitraje comercial internacional. 3. Clases de arbitraje comercial internacional. 4. Reglamentación jurídica del arbitraje comercial internacional. 5. Ley aplicable al arbitraje comercial internacional. 5.1. Ley aplicable al convenio arbitral. 5.1.1. Ley aplicable a la capacidad. 5.1.2. Ley aplicable a la forma del convenio arbitral. 5.1.3. Ley aplicable al fondo del convenio arbitral. 5.1.3.1. Aspectos generales. 5.1.3.2. Arbitrabilidad de la diferencia. 5.1.3.3. Ley aplicable a los efectos del convenio arbitral. 5.1.3.4. Autonomía de la cláusula compromisoria. 5.2. Ley aplicable al procedimiento arbitral. 5.2.1. Aspectos generales. 5.2.2. Designación del órgano arbitral. 5.2.3. Cuestiones procedimentales. 5.2.4. Arbitraje comercial internacional y medidas cautelares. 5.3. El laudo arbitral. Ley aplicable al fondo de la controversia. 5.4. Fase postarbitral. 5.4.1. Aspectos generales. 5.4.2. Recurso de anulación del laudo arbitral. 6. Eficacia extraterritorial de laudos arbitrales extranjeros. 6.1. Aspectos generales: "conflictos de Convenios internacionales". 6.2. Convenio de Nueva York de 10 junio 1958. 6.2.1. Cuestiones generales. 6.2.2. Causas de denegación del exequatur. 6.2.3. Relación entre el Convenio de Nueva York de 1958 y los arts. 56-59 LArb. 6.3. Convenios bilaterales. 6.4. Régimen español de producción interna. 7. Arbitraje e inversiones extranjeras. 7.1. Arbitraje entre personas privadas y Estados: el Convenio de Washington de 18 marzo 1965. 7.2. Convenios bilaterales de protección de inversiones extranjeras y arbitraje.
Lección 14. Derecho marítimo internacional.
1. Consideraciones preliminares. 2. Derecho uniforme y Derecho marítimo internacional (Convenios internacionales). 3. El buque. 3.1. Concepto. 3.2. Nacionalidad y abanderamiento. 3.3. Las banderas de conveniencia. 4. Contratación marítima internacional. 4.1. El contrato de fletamento. 4.2. El contrato de transporte en régimen de conocimiento de embarque. 4.3. Operaciones conexas. 4.4. La hipoteca naval. 5. La responsabilidad del propietario del buque.6. Avería, abordaje, asistencia y salvamento. 7. El embargo del buque extranjero. 8. Derecho europeo, seguridad marítima y protección del mar frente a la contaminación por hidrocarburos: Política europea. 9. La contaminación marina por hidrocarburos: Derecho marítimo y responsabilidad civil por contaminación. 10. Aspectos internacionales de la Ley de Navegación Marítima.
Lección 15. Derecho del transporte terrestre internacional de mercancías por carretera.
1. El Convenio CMR de 1956. 2. Ámbito de aplicación del CMR y su particularidad. 3. La carta de porte en el transporte internacional de mercancías por carretera. 4. Las operaciones de carga y descarga de las mercancías en el transporte internacional de mercancías por carretera: distorsiones en su aplicación práctica. 4.1. Las operaciones de carga y descarga de las mercancías y la relación contractual de carga y descarga autónoma. 4.2. La puesta a disposición del vehículo por parte del porteador: Especial mención a la paralización del vehículo para la ejecución de la carga y descarga. 5. El sistema de responsabilidad en el transporte internacional de mercancías por carretera. 6. Competencia judicial internacional en el Convenio CMR. 7. Arbitraje en materia de transporte internacional de mercancías por carretera.
Lección 16. Derecho aéreo internacional.
1. El Convenio de Varsovia de 1929. 2. El Convenio para la unificación de ciertas reglas para el transporte aéreo internacional, hecho en Montreal el 28 de mayo de 1999. 3. El contrato de transporte de mercancías en la Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea. 4. La aeronave. 4.1. Concepto. 4.2. Nacionalidad. 5. El sistema de responsabilidad en el transporte aéreo internacional. 6. Régimen normativo de la Unión aplicables al transporte aéreo internacional. 7. Normas de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). El Convenio de Chicago de 1944.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
J. L. Iriarte Ángel, M. Casado Abarquero, A. Muñoz Fernández, Código de Derecho Intrernacional Privado, 19ª edición, Cizur Menor, Aranzadi, 2023.
J.J.Álvarez Rubio, J.L Iriarte Ángel, y U. Belintxon Martín, (Dirs.), Representación aduanera y comercio internacional en el siglo XXI, Thomson Reuters-Civitas, Madrid, 2022.
La docencia se impartirá en castellano. Es muy útil utilizar materiales en inglés y francés.