Código: 351804 | Asignatura: DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 4 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Derecho | |||||
Profesorado: | |||||
GOÑI URRIZA, NATIVIDAD (Resp) [Tutorías ] |
Introducción al Derecho del Comercio Internacional. La asignatura pretende acercar al alumno a la realidad social y jurídica de los supuestos y relaciones de carácter privado que acontecen en el comercio internacional. La importancia de las transacciones comerciales internacionales (principalmente el comercio de bienes, servicios y finanzas) para el desarrollo de los Estados, exige dotar de los métodos y herramientas de análisis adecuadas al alumno con la finalidad de fomentar una autonomía analítica que le permita identificar las controversias que puedan suscitarse, y a su vez, construir una respuesta jurídica adecuada para resolver un supuesto concreto.
Capacidad de análisis y síntesis (C.G.1)
CE b2 Capacidad para expresarse oralmente usando la terminología y técnicas adecuadas.
CE b3- Capacidad de leer e interpretar textos específicos de cuestiones jurídicas de Derecho Privado
Analizar y sistematizar de forma coherente los contenidos propios de cada una de las materias
Organizar y planificar el estudio de las materias implicadas
Comunicarse correctamente oralmente y por escrito de forma clara y utilizando la terminología precisa
Ser capaz de localizar, ordenar y priorizar la información relacionada con los contenidos de cada materia
Resolver problemas y casos prácticos relacionados con cada materia aplicando los conocimientos teóricos a la práctica
Tomar decisiones en los problemas que se planteen en cada materia
Razonar críticamente para llegar a conclusiones propias
Conocer y comprender los principios éticos que deben inspirar la gestión responsable de los recursos humanos y la aplicación de la normativa jurídica
Estar en condiciones de liderar grupos de trabajo
Conocer las reglas que arbitran el comercio internacional
Ser capaz de resolver problemas jurídicos sobre comercio internacional y de redactar y exponer dictámenes al respecto
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
45
|
|
A-2 Prácticas
|
15
|
30
|
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
|
|
|
A-4 Elaboración de trabajo
|
|
|
A-5 Lecturas de material
|
|
|
A-6 Estudio individual
|
|
56
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
|
|
4
|
A-8 Tutorías individuales
|
|
|
|
|
|
Total
|
60
|
90
|
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R12,R91,R93,R98,R156,R173,R177,R188,R201,R202,R206 | Presentación y resolución de supuestos | 30% | No |
R12,R91,R93,R98,R173,R177,R188,R201,R202,R206 | Realización de un examen final que constará de una parte teórica y una parte práctica | 60% | Si |
R12,R91,R93,R98,R177,R206 | Asistencia y participación en clase | 10% | No |
Lección 1ª: Derecho Mercantil Internacional
I. Consideraciones introductorias. II. Concepto y contenido del Derecho mercantil internacional. III. Contribuciones a la formación de un Derecho del comercio internacional a partir de la "nueva Lex Mercatoria": alcance y límites.
Lección 2ª: La libertad de establecimiento en la UE , la Libre prestación de servicios y la libre circulación de mercancías.
I. La libertad de establecimiento: concepto y delimitación.¿ II. Eliminación de obstáculos a la libertad de establecimiento. 1. Instrumentos jurídicos de carácter comunitario. 2. Etapas previstas para la realización de la libertad de establecimiento. A) Periodo de transición y mantenimiento del statu quo. B) El derecho de establecimiento con posterioridad al periodo de transición. III. Ámbito de aplicación rationae materiae de la normativa comunitaria. IV. Ámbito de aplicación personal: los beneficiarios. V. Problemas fundamentales de las personas físicas. 1. Normas reguladoras de la entrada, residencia y desplazamiento. 2. Disciplina aplicable en materia de acceso a las actividades profesionales y a su ejercicio. A) Eliminación de las restricciones, coordinación de disposiciones.
Lección 3ª: PERSONAS JURIDICAS CON ESPECIAL REFERENCIA AL DERECHO DE SOCIEDADES
I. Aspectos generales. 1. Objeto de la lección. 2. Referencia a las asociaciones y fundaciones en el Derecho internacional privado. II. Estatuto personal. 1. Determinación del estatuto personal: la nacionalidad de las sociedades. A) Aspectos generales. B) Sociedades de capital. C) Empresas públicas. D) Grupos de sociedades. E) Empresas comunes. 2. Ámbito del estatuto personal. III. Reconocimiento de sociedades extranjeras.
Lección 4ª: POLITICA Y DERECHO DE LA COMPETENCIA EN LA UE: UNA APROXIMACIÓN
I. Caracterización dogmática y contenido funcional de la competencia.¿ 1. Consideraciones introductorias. 2. Elementos conceptuales y funcionales de la competencia. A) Rasgos definitorios de la competencia económica. B) Funciones político-económicas de la competencia. C) Funciones políticojurídicas. 3. Configuración de la política de la competencia desde una perspectiva histórica y actual. La competencia efectiva o funcional en particular. II. El ordenamiento de la competencia en Derecho comunitario.- 1. objetivos político¿económicos e instrumentos técnico¿jurídicos del Tratado de Roma.- 2. Fuentes normativas.
1. Presupuestos materiales de aplicación del Derecho comunitario. A) Fuentes normativas. B) Criterios de aplicación: a) subjetivo: la noción de empresa comunitaria; b) objetivo: la ausencia de concurrencia efectiva; c) real: la afectación del comercio entre los Estados miembros. 2. Ámbito de aplicación del Derecho comunitario (alcance normativo). A) Ámbito de aplicación material: sectores afectados. B) Ámbito de aplicación espacial: a) reglas generales; b) efectos extraterritoriales del Derecho de la competencia. C) Ámbito de aplicación temporal.¿ 3. Derecho comunitario y Derecho interno (rango normativo). 4. Configuración y sistemática del Derecho comunitario (estructura normativa).
Lección 5º: EL REGIMEN DE LAS ENTENTES CONSAGRADO EN EL ARTICULO 101 TFUE.
Regla general prohibitiva de las restricciones a la libre competencia.¿ II. Presupuestos materiales de aplicación del artículo 101.1 TFUE. 1. Las ententes: elementos de caracterización del tipo. A) Acuerdos entre empresas. B) Decisiones de asociaciones de empresas. C) Prácticas concertadas. 2. La finalidad de la entente o el efecto restrictivo de la competencia como presupuestos de aplicación de la norma. 3. El mercado relevante: caracterización conceptual y relevancia tipológica. 4. Otros criterios de individualización del supuesto legal. A) Cuantitativos: regla de mínimos. B) Cualitativos: rule of reason. III. Consecuencias jurídicas derivadas de la inobservancia de la prohibición legal. 1. Efectos directos de la prohibición. 2. Efectos indirectos. IV. Catálogo legal de supuestos prohibidos. 1. Carácter de la norma. 2. Examen de los supuestos contemplados. V. Exenciones a la prohibición general de ententes: inaplicación del artículo 101.1TFUE. 1. Naturaleza jurídica y fundamento de la exención. 2. Exenciones individuales. 3. Exenciones por categorías.
Lección 6ª: EL ABUSO DE POSICION DOMINANTE EX ARTICULO 102 TFUE
I. Consideraciones introductorias.¿ II. Abuso de posición dominante. 1. La posición de dominio en el mercado. A) Delimitación conceptual y criterios de individualización. B) Análisis de los rasgos básicos de caracterización de la posición de dominio. 2. La explotación abusiva de una posición de dominio en el mercado. A) El concepto de "explotación abusiva". B) La relevancia tipológica del nexo causal. C) Modalidades: de la simple explotación abusiva a la explotación con efectos perturbadores para el juego del sistema. D) Destinatarios de la norma prohibitiva ex artículo 102 TfUE. E) Los supuestos especiales contemplados en la norma a través de la jurisprudencia comunitaria: análisis por categorías. III. Régimen sancionatorio. 1. Sanciones de carácter civil. 2. Sanciones de carácter administrativo. A) Naturaleza de las multas. B) Modalidades: coercitivas y exclusivamente sancionatorias. C) Graduación y pago de las multas. D) Fuerza ejecutiva y prescripción de las sanciones.
Lección 7ª: EL CONTROL DE LAS CONCENTRACIONES ENTRE EMPRESAS
I. El concepto de concentración en el Reglamento de concentraciones. 1. Introducción. 2. Definición legal. 3. La fusión. 4. La adquisición de control. A) Consideraciones generales. B) El control exclusivo. C) El control en común. D) El control por un único accionista mediante los derechos de veto. .5. Las empresas comunes. II. La dimensión comunitaria. 1. Cuestiones generales. 2. Perímetro de la operación de concentración. 3. Cálculo del volumen de negocios. A) Regla general. .B) Reglas especiales.¿ III. Ámbito de aplicación del Reglamento de concentraciones: La aplicación extraterritorial del Reglamento 4064/89. IV. Evaluación de las operaciones de concentración. 1. Observaciones generales. 2. Examen principal: la compatibilidad con el Mercado común. A) La competencia efectiva y el control del grado de concentración. .B) Definición del Mercado .a) Mercado de los productos. b) Mercado geográfico de referencia. C) Posición de dominio de las empresas .D) Repercusión de la concentración: si la concentración refuerza o crea una posición de dominio que impida significativamente la competencia, debe declararse incompatible.V. Procedimiento de control. VI. Aplicación excepcional de los Derechos nacionales de la competencia a las concentraciones de empresas de dimensión comunitaria. 1. El reenvio a las autoridades nacionales: la cláusula alemana.2. La aplicación del art. 21.3. 3. La cláusula holandesa: El art. 22.3 del Reglamento comunitario de concentraciones.
Lección 8ª: LAS RESTRICCIONES PÚBLICAS A LA LIBRE COMPETENCIA: LAS AYUDAS DE ESTADO Y LA REGULACIÓN
I. El fenómeno de las ayudas de Estado como problema abierto. 1. Introducción. 2. Delimitación conceptual de las "ayudas de Estado". II. El tratamiento del problema.¿ 1. Dispositivo normativo. 2. La política de la Comisión: aspectos procedimentales y criterios de carácter sustantivo. A) Clases de ayudas. B) Procedimiento de control. III. Realizaciones de la política comunitaria en materia de ayudas de Estado. 1. Ayudas sectoriales. A) Construcción naval. B) Vehículos de motor. C) Otros sectores económicos. 2. Ayudas regionales. 3. Ayudas de carácter general. 4. Restitución de las ayudas ilegalmente concedidas. IV. Consideraciones finales.
Lección 9ª:CONTRATOS INTERNACINALES Y LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL
I. Introducción. competencia judicial internacional y ley aplicable a los contratos Internacionales. II. El contrato de compraventa internacional de mercancías. El ámbito material de aplicación de la Convención de Viena de 1980. 1. Compraventa. 2. Mercaderías. III. Compraventas "internacionales". 1. Establecimiento en diversos Estados.¿ 2. Irrelevancia de otros criterios.IV. Aplicabilidad de la Convención. 1. Directa (art. 1.1.a). 2. Mediata (art.1.1.b). A) La reserva del artículo 95. B) Los acuerdos sobre la aplicación de la Convención de Viena del 1980. V. Problemas de aplicación de la Convención. 1. El carácter dispositivo de la Convención. A) La relevancia de los usos: a) usos y prácticas acordados; b) usos objetivamente aplicables; c) prueba y eficacia de los usos. B) La incidencia de la autonomía de la voluntad. 2. La interpretación de la Convención. 3. La integración de las lagunas de la Convención. IV. El régimen jurídico¿sustantivo de la venta internacional.¿ 1. Obligaciones del vendedor. 2. Obligaciones del comprador.¿ 3. Disposiciones comunes.
Lección 10ª: EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
I. Concepto de arbitraje comercial internacional.¿ 1. Finalidad y naturaleza.¿ 2. Internacionalidad. 3. Mercantilidad. II. Difusión del arbitraje comercial internacional.¿ III. Clases de arbitraje comercial internacional.¿ IV. Reglamentación jurídica del arbitraje comercial internacional. V. Ley aplicable al arbitraje comercial internacional.¿ 1. Ley aplicable al convenio arbitral. A) Ley aplicable a la capacidad. B) Ley aplicable a la forma del convenio arbitral. C) Ley aplicable al fondo del convenio arbitral. a) Aspectos generales. b) Arbitrabilidad de la diferencia. c) Ley aplicable a los efectos del convenio arbitral. d) Autonomía de la cláusula compromisoria.¿ 2. Ley aplicable al procedimiento arbitral. a) Aspectos generales. b) Designación del órgano arbitral. c) Cuestiones procedimentales. d) Arbitraje comercial internacional y medidas cautelares.¿3. El laudo arbitral. Ley aplicable al fondo de la controversia.¿ 4. Fase postarbitral. a) Aspectos generales. b) Recurso de anulación del laudo arbitral. VI. Eficacia extraterritorial de laudos arbitrales extranjeros. 1. Aspectos generales: "conflictos de Convenios internacionales". 2. Convenio de Nueva York de 10 junio 1958. a) Cuestiones generales. b) Causas de denegación del exequatur.. c) Relación entre el Convenio de Nueva York de 1958 y los arts.56-59 LArb.3. Convenios bilaterales. 4. Régimen español de producción interna. VII. Arbitraje e inversiones extranjeras. 1. Arbitraje entre personas privadas y Estados: el Convenio de Washington de 18 marzo 1965. 2. Convenios bilaterales de protección de inversiones extranjeras y arbitraje.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CALVO CARAVACA, A.L. y CARRASCOSA GONZÁLEZ, J. Curso de contratación internacional. Madrid, Colex, (última edición)
CALVO CARAVACA, A.L. Y CARRASCOSA GONZÁLEX, J. Mercado único y libre competencia en la Unión Europea, Colex, 2003.
CRAIG P. & DE BURCA C., EU Law. Text, cases and materials, Oxford, 2015.
IRIARTE ÁNGEL, J.L., CASADO ABARQUERO, M. y MUÑOZ FERNÁNDEZ, A. Código de Derecho Internacional Privado. Cizur Menor, Aranzadi (última edición)
La docencia se impartirá en castellano. Es muy útil utilizar materiales en inglés y francés.