Código: 351301 | Asignatura: DERECHO DE LAS OBLIGACIONES | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Derecho Privado | |||||
Profesorado: | |||||
SABATER BAYLE, ELSA (Resp) [Tutorías ] |
Las competencias específicas que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no Presenciales |
A-1 Clases teóricas | 30 | |
A-2 Prácticas | 20 | 20 |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | 6 | 5 |
A-5 Lecturas de material | 25 | |
A-6 Estudio individual | 40 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | ||
4 | ||
TOTAL | 60 |
90 |
... | ||
La asignatura será evaluada teniendo en cuenta las prácticas y el examen final. La ponderación de estas actividades en la nota final será la siguiente: prácticas (30%), examen (70%) Para superar las prácticas será preciso asistir y participar en un mínimo de 10 de las 15 sesiones que se desarrollarán a lo largo del curso. Al finalizar el curso se entregará a los alumnos la nota de prácticas antes de la fecha del examen y se realizará una revisión final. Esta nota de prácticas una vez revisada será definitiva y computará en la nota del examen final ordinario y en el extraordinario. El examen se compondrá de dos partes: en la primera, responder a 10 preguntas de test; en la segunda, resolver un caso práctico En ambas partes se admitirá la consulta de textos legales. Tiempo tasado. Los móviles y otros dispositivos electrónicos durante la prueba están prohibidos y su mera tenencia determinará la nulidad del examen. La calificación total del examen será la media entre la nota del test sobre 10 y la nota del caso práctico sobre 10.
CALIFICACIÓN FINAL = [nota de examen sobre diez x 0,7] + [nota de las prácticas sobre 10 x 0,3) |
|
Examen final (test y caso práctico) |
Competencias que se evalúan: CG1, C.G. 22, C.E.b.9 |
70%. |
|
Prácticas. Análisis de textos normativos y jurisprudenciales. Resolución de casos prácticos |
Competencias que se evalúan: C.G.1; C.G.14; C.G.22; C.E.b.3; C.E.b 4; C.E.b.9 |
30% |
Tema 1.- La relación jurídica obligacional. 1.La obligación: concepto y evolución. 2. Estructura. Elementos. Caracteres. 3.La distinción entre deuda y responsabilidad. 4.Las obligaciones naturales.
|
Tema 2.- Las fuentes de las obligaciones.
2. Las obligaciones nacidas de la ley. 3. Las obligaciones contractuales. 4. Otras fuentes de las obligaciones: la responsabilidad extracontractual. 5. Referencia al cuasicontrato.
|
Tema 3.- La obligación: sujetos y objeto. 1. Sujetos: acreedor y deudor. Los criterios de clasificación subjetivos. 3. Obligaciones mancomunadas y solidarias. La no presunción de solidaridad. 4. Objeto: la prestación: requisitos. Los criterios de clasificación objetivos. 5. Obligaciones de dar, de hacer y de no hacer. Obligaciones específicas y genéricas. 6. Obligaciones alternativas y facultativas. 7. Obligaciones divisibles e indivisibles. 8. Obligaciones bilaterales: recíprocas o sinalagmática. Bilateralidad y reciprocidad: las obligaciones bilaterales imperfectas o ex post facto . La resolución por incumplimiento.
|
Tema 4.- La obligación pecuniaria. 1. La obligación pecuniaria. Concepto jurídico del dinero. 2. La distinción entre deuda pecuniaria y deuda de valor. 3. La productividad del dinero: los intereses; concepto; clases; devengo y exigibilidad. 4. Las oscilaciones del valor del dinero (inflación): El principio nominalista y sus correcciones. Las cláusulas de estabilización de valor. Otros remedios legislativos y judiciales. La cláusula rebus sic stantibus.
|
Tema 5.- Vicisitudes y garantías de la relación obligatoria. 1. Obligaciones puras y condicionales. Obligaciones a término. 2. Las garantías de la obligación: Arras, concepto. Tipos de arras. Eficacia. 3. Las garantías de la obligación: la cláusula penal o pena convencional. Tipos y eficacia. 4. Las garantías de la obligación: el derecho de retención. 5. Medidas de protección del crédito: acciones subrogatoria, directa y revocatoria o pauliana.
|
Tema 6.- El pago o cumplimiento de las obligaciones (I) 1. El pago: concepto, sujetos y objeto. 2. Los requisitos de identidad, integridad e indivisibilidad. Eficacia de los pagos parciales. 3. Circunstancias y destino del pago: tiempo y lugar.
|
Tema 7.- El pago o cumplimiento de las obligaciones (II). Formas especiales de pago. 1. El pago por tercero y el pago a tercero. 2. Dación en pago y cesión de bienes. 3. Supuestos especiales: dación en pago necesaria. 4. Mora del acreedor, ofrecimiento de pago y consignación. 5. Imputación de pagos.
|
Tema 8.- El incumplimiento de las obligaciones (I). Modos de incumplimiento. 1.Modos y causas. 2.(Modos): retraso, la mora del deudor. 3.(Modos): la prestación defectuosa. 4.(Modos): el incumplimiento definitivo: imposibilidad sobrevenida; voluntad rebelde. |
Tema 9.- El incumplimiento de las obligaciones (II). Causas de incumplimiento. 1. (Causas): culpa. 2.(Causas): dolo. 3. (Causas): supuestos de inimputabilidad; caso fortuito y fuerza mayor.
|
Tema 10.- El incumplimiento de las obligaciones (III). Consecuencias. 1. Las acciones para exigir la prestación: cumplimiento forzoso, cumplimiento por equivalente. 2. Las acciones para exigir la indemnización: el problema de la valoración de los daños. 3. Las acciones para exigir la responsabilidad patrimonial; ejecución singular y colectiva; el principio de responsabilidad patrimonial universal.
|
Tema 11.- Concurrencia de acreedores e insuficiencia del patrimonio del deudor. 1. El principio par conditio creditorum y sus excepciones. 2. Las preferencias crediticias o privilegios. Concepto. 3. Concurrencia de acreedores singular y universal. 4. La ley concursal (breve referencia). 5. Privilegios generales y especiales. Orden de preferencia interno. 6. Modos de hacer valer el privilegio (en las ejecuciones singulares). 7. Créditos ordinarios.
|
Tema 12.- Vicisitudes de la relación obligatoria. La modificación de las obligaciones. 1. La novación: concepto y teorías. La llamada ”novación modificativa”. 2. Novación subjetiva: los cambios de acreedor y deudor. 3. Cesión de créditos. 4. Asunción de deudas; delegación; expromisión. 5. Cesión de contrato. 6. Novación objetiva: cambios de objeto o circunstancias.
|
Tema 13.- Extinción de las relaciones obligatorias. 1. La pérdida de la cosa debida. 2. El pago. 3. La llamada “novación extintiva”. 4. La compensación. 5. La confusión de derechos. |
Tema 14.- La responsabilidad extracontractual (I). 1. Responsabilidad civil contractual y extracontractual. 2. La responsabilidad extracontractual. 3. Responsabilidad civil y penal: la llamada responsabilidad civil derivada de delito. 4. Los presupuestos de la responsabilidad extracontractual: la conducta, la causa y el daño
|
.Tema 15.- La responsabilidad extracontractual (II). 1. La responsabilidad por hecho propio y por hecho ajeno. 2. Responsabilidad por daños causados por los animales y las cosas. 3. Otros supuestos especiales de responsabilidad extracontractual.
|
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
- LASARTE ÁLVAREZ, C., Principios de Derecho Civil, Tomo segundo “Derecho de Obligaciones”, Editorial Marcial Pons, última edición.
- Código Civil español.
- Leyes civiles especiales.
DIEZ PICAZO Y GULLÓN, Sistema de Derecho civil, Vol. II, Editorial Tecnos, Madrid, 2009.
LACRUZ BERDEJO y otros, Elementos de Derecho civil II, (Derecho de obligaciones), Editorial Dykinson, Madrid, 2000.
DIEZ PICAZO, Fundamentos de Derecho civil Patrimonial, Editorial Civitas, Madrid, 2011
PRÁCTICAS DE CLASE:
Casos y materiales de Derecho de Obligaciones (en la fotocopiadora).
Edificio Aulario de la Universidad Pública de Navarra.Aula 234
Profesora responsable: Elsa Sabater Bayle.