Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2013/2014 | Otros años:  2012/2013  |  2011/2012  |  2010/2011 
Graduado o Graduada en Derecho por la Universidad Pública de Navarra
Código: 351105 Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 1º S
Departamento: Economía
Profesorado:
GALARZA PRIETO, ENRIQUE   [Tutorías ] LERA LOPEZ, FERNANDO   [Tutorías ]
ALAEZ ALLER, RICARDO   [Tutorías ] MANOTAS HIDALGO, BEATRIZ   [Tutorías ]
CATALAN AYUSO, MARÍA DE LA O   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

Análisis general del funcionamiento del sistema económico de mercados en las economías modernas.

Decisiones de los agentes económicos significativos (consumidores, empresas e instituciones).

Análisis de las políticas económicas y su influencia en los resultados de la actividad económica.

Descripción y determinación de las variables agregadas de un país o región (producto, empleo, precios y tipos de interés) y su influencia en el bienestar de los ciudadanos.

Análisis de los problemas macroeconómicos (inflación, desempleo, relaciones internacionales) y de las políticas económicas de los gobiernos y de las instituciones supranacionales.

Subir

Descriptores

Asignatura que pretende situar al alumno en los conceptos más importantes de la economía, destacando la noción de escasez y elección, distinguiendo entre las nociones más básicas en el ámbito de la microeconomía y de la macroeconomía. Asimismo, dado el carácter específico de la titulación, se ofrecen una serie de consideraciones generales sobre las políticas económicas, y en especial en el aspectos de la política fiscal, analizando la estructura de ingresos y gastos de las Administraciones Públicas en el país.

Subir

Competencias genéricas

El objetivo del curso es que el estudiante pueda entender y expresar las grandes ideas sobre el funcionamiento del sistema económico en una sociedad compleja. Que pueda LEER las noticias y reportajes de los medios sobre asuntos económicos que fueran objeto de debate e interés social. Que pueda ESCRIBIR sobre esos mismos problemas, tanto en el ámbito empresarial como en el macroeconómico, usando la terminología precisa y haciendo uso de las técnicas (matemáticas o gráficas) adecuadas. Que pueda EXPRESAR ante una audiencia su visión de esos problemas económicos, así como sus propias ideas y percepciones sobre los mismos.

Los objetivos a conseguir dentro de esta asignatura son:

  • Conocer los fundamentos de conceptos claves de las relaciones económicas como:
    • La escasez y sus consecuencias sobre la elección.
    • Los criterios de la elección y la toma de decisiones.
    • La interacción entre los agentes económicos.
    • La interpretación de los resultados económicos
    • La interpretación de los diferentes modelos económicos
    • Adquirir experiencia práctica en el manejo de herramientas analíticas para el análisis de problemas económicos.
    • La utilización de los modelos y la interpretación de sus predicciones.

Las competencias generales y básicas que se trabajan en esta asignatura son:

  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de organización y planificación
  • Capacidad de gestión de información.
  • Resolución de problemas
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Subir

Competencias específicas

  • Adquisición de capacidades de actuación individual ante los fenómenos jurídicos (C.E.a.7)
  • Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación (C.E.a.4)
  • Utilización de herramientas informáticas para la búsqueda de fuentes del Derecho y jurisprudencia (C.E.a.6)

Subir

Metodología

La metodología docente incluirá:

.-Clases magistrales, donde se presentarán los conocimientos que los alumnos deben adquirir. Para facilitar su desarrollo los alumnos deberán haber leído con anterioridad el capítulo correspondiente del texto básico de referencia.

.-Discusión de problemas económicos reales relacionados con cada tema, o grupo de temas, ya sean de actualidad o del interés particular de los estudiantes,

.-Resolución de ejercicios por parte del alumno que le servirán para autoevaluar sus conocimientos y adquirir las capacidades necesarias.

.-Presentación en clase de las respuestas a los ejercicios y discusión de las dudas que éstas pueden sugerir, con objetivo de afianzar conocimientos, desarrollar la capacidad para analizar y comunicar la información relevante y favorecer el intercambio de opiniones críticas.

.-Cada tema se trabajará durante dos sesiones (4 horas presenciales) tanto en sus aspectos teóricos como mediante la realización de ejercicios que, en algunos casos, serán susceptibles de evaluación.

.- Se estima que la dedicación semanal del alumno a esta asignatura será de 8 horas, que se reparten en 4 horas presenciales, una hora para la lectura previa del capítulo correspondiente del texto de referencia y tres horas para la lectura posterior y la realización de ejercicios y/o trabajos que les sean propuestos.
Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no Presenciales
A-1 Clases teóricas 43  

A-2 Prácticas (debates, puestas en común, etc.)

15 30
A-3 Exámenes, pruebas de evaluación 2  
A-4 Elaboración de trabajo   10
A-5 Lecturas de material   20
A-6 Estudio individual   30
A-7 Tutorías individuales    
Total 60 90

Subir

Evaluación

La calificación final tendrá dos componentes:

Pruebas escritas: se realizarán una serie de pruebas escritas, que persigue valorar el grado de comprensión y dominio de los conceptos fundamentales y el manejo de dichos conceptos al analizar problemas concretos relacionados con la asignatura. Su peso en la calificación global será del 70%. La principal prueba escrita será el examen final de la asignatura, que supondrá el 50% de la nota final. Únicamente tendrá carácter recuperable el examen final de la asignatura. Para la evaluación extraordinaria será requisito indispensable haberse presentado al examen ordinario de la asignatura y sacar una nota mínima de 3 puntos sobre 10.

Prácticas: a lo largo del semestre se realizarán trabajos prácticos y ejercicios, incluyendo la realización de un trabajo en grupo que será presentado en clase. Su peso en la calificación final será del 30% y estará ligado a la asistencia a clase. Estas prácticas no tendrán carácter recuperable en la evaluación extraordinaria

Subir

Temario

PROGRAMA ASIGNATURA

Tema 1: Conceptos básicos

1.1. ¿Qué es la economía?

1.2. La escasez y la elección

1.3. La actividad económica

            Especialización e intercambio

            El flujo circular de la renta

            Los sistemas económicos

Prácticas: ¿Cómo tomar decisiones? Un enfoque desde la economía.

 

Tema 2: El comportamiento de los consumidores

2.1.- La elección racional: eficiencia y consistencia

2.2.- Oferta de recursos, demanda de bienes.

2.3.- Disposición a pagar y excedente del consumidor.

2.4.- Elasticidades

2.5.- El valor de las cosas

Prácticas: ¿Cómo se determina el valor de las cosas? Debate entre precio, valor y coste

Tema 3: Decisiones de producción de una empresa

3.1.- La empresa: la tecnología y los rendimientos

            La función de producción y los rendimientos decrececientes

            Fases de rendimientos crecientes y el caso general

3.2.- Costes, beneficios y el comportamiento de la empresa

            La maximización del beneficio

            Estructura de costes

3.3.- La competencia perfecta

3.4.- Decisiones de una empresa competitiva.

            La ley de la demanda de un recurso variable

            La oferta de producto

Prácticas: Beneficio privado versus beneficio social

Tema 4: Equilibrio en un mercado competitivo

4.1- Los actores y el escenario

            La demanda del mercado

            Oferta de la industria

4.2- Equilibrio y estática comparada

            Los determinantes de la demanda

            Los cambios en la oferta

            Dos ejemplos: Innovación tecnológica y salarios

4.3. Equilibrio a largo plazo de un mercado competitivo

            Ley del precio natural

            La retribución a los factores productivos

4.4. La formación de las expectativas

            Expectativas miopes

            Adaptación y aprendizaje.

Prácticas: Aplicación práctica de contenidos a una empresa/mercado

Tema 5: Fallos de mercado e intervención pública

5.1.- El papel del sector público en las economías de mercado: asignación, distribución, estabilización

5.2.- Bienes públicos

5.3.- Externalidades

5.4. Los efectos externos y el medio ambiente: discusión

5.5.- La equidad y la política económica

Prácticas: Análisis de las externalidades. Un enfoque económico

 

Tema 6: Fijación de precios en el mercado de productos: el monopolio

6.1. Los ingresos de la empresa

6.2. Decisiones de maximización

6.3. La pérdida de eficiencia social del monopolio

Prácticas: Repaso y puesta en común de conocimientos

 

Tema 7: Fijación de precios en el mercado de productos: el duopolio y decisiones de capacidad

7.1. La competencia activa: el caso del duopolio

            Estrategias a corto plazo y competencia en precios

            La paradoja de Bertrand

7.2. Decisiones de capacidad

            El equilibrio de Cournot

            Colusión y liderazgo en el mercado

7.3. Poder de mercado e ineficiencia social

Prácticas: Teoría de juegos

Tema 8: El mercado involuntario de trabajo y el paro

8.1. Información imperfecta. La teoría moderna del equilibrio de mercado.

            El equilibrio del mercado clásico

            El mercado de trabajo y el paro

8.2.- El monopolio bilateral

8.3.- Un modelo de contratación

8.4.- Salarios mínimos y control de la oferta de trabajo

8.5.- Equilibrio de mercado: salarios de eficiencia y desempleo involuntario

            La mejor respuesta del trabajador

            Equilibrio del juego

Prácticas: El papel de lo sindicatos

 

Tema 9: Los datos agregados y la evolución del PIB

9.1. Indicadores de bienestar.

            El Producto Interior Bruto

            La inflación

            La desigualdad económica

9.2. La política monetaria y la política fiscal

9.3. El flujo circular: magnitudes macroeconómicas

            Índices de precios, PIB y la tasa de inflación

            El nivel de empleo y el paro

            Dinero y oferta monetaria

9.4. Primera visita al equilibrio macroeconómico

Prácticas: Ejercicios de Contabilidad Nacional. ¿El PIB lo mide todo?

 

Tema 10. Tipo de cambio y Balanza de pagos

10.1.- Balanza de pagos

10.2.- El comercio exterior

10.3.- Divisas y tipo de cambio

           Tipos flexibles

           Tipos fijos y semifijos

Prácticas: ¿Gana todo el mundo con el comercio?

Tema 11: Políticas económicas

11.1.- Política fiscal

           Presupuesto público: gastos e ingresos

           Deuda y déficit públicos

11.2.- Política monetaria

            Dinero y tipos

            Base monetaria y oferta monetaria

11.3.- Otras políticas económicas

            Política comercial

            Política de oferta

Prácticas: Repaso y puesta en común de conocimientos

           

Tema 12: Estado y mercado. Clásicos frente a keynesianos

12.1.- Introducción

12.2.- La doctrina clásica

           Monetaristas y expectativas racionales

12.3.- Keynes y su doctrina

           Keynes: su obra y su época

           Demanda agregada y preferencia por la liquidez

El mercado de trabajo

Prácticas: La trampa de la liquidez

Tema 13: El gasto público en el estado de bienestar: gastos sociales y prestaciones económicas

13.1. Bienes preferentes

13.2. Educación

13.3. Sanidad

13.4 Prestaciones económicas y monetarias

Prácticas: ¿Está en crisis el Estado del bienestar?

 

Tema 14: Los ingresos públicos: el diseño del sistema tributario

14.1. Ingresos públicos: clasificación

14.2. Los tributos

14.3. El diseño del sistema tributario

14.4 Principios tributarios

Prácticas: La curva de Laffer

Tema 15: Crisis financiera-económica actual

15.1. Introducción

15.2. Antecedentes y génesis

15.3. Diferencias entre países

15.4. Soluciones y alternativas para salir de la crisis

Prácticas: Debate sobre las soluciones ante la crisis actual

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía Básica

-          Nieto, J. (2006): «Decisiones y Mercados. Una Introducción a la Economía». Ed Pirámide, (2ª edición)

-          Parkin, M. (2010): «Economics». Ed. Pearson

-          Blanco, J. M. (2008): «Economía. Teoría y práctica». Ed. McGraw-Hill.

-          González, M., y Pérez, A. (2009): Introducción a la economía, Ed. Prentice Hall Iberia.

-          Krugman, P., Wells, R., y Olney, M. (2008 y 2012): Fundamentos de Economía, Ed. Reverte.

-          Mochón, F. (2009): Economía, Teoría y Política, Ed. McGraw-Hill.

-          Mochón, F. (2010): Principios de Economía, Ed. McGraw-Hill.

 

Bibliografía Complementaria:

  • Begg, D., S. Fischer y R. Dornbusch (2002) Economía. Ed: McGraw Hill
  • Krugman, P. y R. Wells (2007) Introducción a la economía: Macroeconomía. Ed: Reverte.
  • Mankiw, N. G. (2004) Principios de economía. Ed: McGraw Hill
  • Phelps, E.S. (1995) Economía política: un texto introductorio. Ed: Antoni Bosch
  • Samuelson, P. y W. Nordhaus (2006) Economía. Ed: McGraw-Hill
  • Stiglitz, J. (2004) Macroeconomía. Ed: Ariel.

El profesor, cuando lo estime oportuno, podrá incluir material adicional teórico y práctico en algunos de los capítulos. En este caso se entregará o indicará al alumno las referencias necesarias

 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Aulario

Subir